option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

(6) Examen TCP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
(6) Examen TCP

Descripción:
Higiene y Primeros Auxilios

Fecha de Creación: 2017/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A un pasajero con síntomas de HIPOXIA: Se le debe quitar el exceso de oxígeno. Se le debe suministrar oxígeno. Se debe esperar a que tenga Conciencia Útil antes de proceder. Ninguna respuesta es correcta.

Al hacer el MES que evaluamos: La A del ABC de los primeros auxilios. Buscar la respiración. Controlar circulación. Reflejo Pupilar.

Al realizar la fase de revisión o evaluación del lesionado, se debe tener en cuenta: Las condiciones de seguridad del sitio y la magnitud del evento. Si existen peligros asociados y eliminarlos o prevenirlos. El tipo de evento, número de lesionados, día y hora del evento recursos y necesidades existentes en sitio del evento. Condiciones si existen peligros asociados eliminarlos y valoración y precaución condiciones de modo tiempo y lugar.

El objetivo principal de las maniobras de reanimación es: Protección de la columna cervical. Lograr tempranamente una vía aérea definitiva. Revertir el paro previniendo el daño cerebral. Desfibrilar a todos los pacientes en forma inmediata.

El principal criterio para pedir ayuda es: Paciente sin respiración. Paciente que NO responde al llamado. Paciente SIN pulso. Paciente en paro.

En cuanto al ABC, en la revisión primaria, es CIERTO que: Dura los primeros 5 minutos. Identifica las situaciones que amenazan la vida. No da inicio a ningún tratamiento. Todas son Verdaderas.

En cuanto al ABC, en la REVISION SECUNDARIA es CIERTO que: Se realiza entre 5 a 10 minutos. Se debe realizar un interrogatorio completo al paciente sobre sus antecedentes, alergias e ingesta (líquidos y comida). No se hace examen físico sino de las lesiones evidentes. Antecedentes secundarios de salud.

En el ABC de los primeros auxilios la prioridad es: Mantener o restaurar las funciones vitales del organismo. Realizar la valoración para atender al paciente. Atender y registrar las dificultades que se encuentren. Buscar dificultades de salud que den espera para la atención.

En quemaduras es falso que: Para su valoración es necesario saber la edad del paciente, si existen enfermedades previas u otras condiciones como existencia de traumas. Las superficies quemadas de III grado son indoloras. Las quemaduras de I grado tienen enrojecimiento y edema. Es conveniente aplicar hielo sobre el area afectada.

Existe una información que usted debe dar para alertar sobre un evento peligroso, excepto (señale la opción incorrecta): Mi identificación, el tipo de accidente, la dirección y la gravedad de los lesionados. Que fue lo que ocurrió, como paso, donde paso, a quien afecto, como lo afecto, hace cuanto ocurrió y quien hace el llamado. Debo decir solo la dirección del evento, el tipo de evento la hora y negarme a decir quien hace el llamado. No es necesario dar datos personales, solo se debe dar la dirección.

Los sintomas de la hipoxia son: Piel de coloración azulosa. Aleteo nasal y retracciones intercostales que indican esfuerzo respiratorio. Aumento de la respiración más de 30 y menos de 8 ventilaciones por minuto. Dolor de cabeza, fatiga, nauseas.

La secuencia de pasos de la Actitud del Auxiliador es: Llame, revise y atienda. Prevenga, atienda y avise. Avise, prevenga y atienda. Prevenir, alertar y socorrer.

La secuencia de ventilación-compresiones torácicas en paciente adulto es: Una respiración inicial de rescate, quince compresiones torácicas alternadas con dos respiraciones. Dos respiraciones iníciales de rescate, quince compresiones torácicas alternadas con dos respiraciones. Dos respiraciones de rescate, treinta compresiones torácicas alternadas con una respiración. Dos respiraciones de rescate, treinta compresiones torácicas alternadas con dos respiraciones.

La secuencia lógica y ordenada para realizar maniobras de Re-animación en el medio prehospitalario es la siguiente: Evaluar signos de pulso, realizar compresiones cardiacas, estimular al paciente mediante estímulos táctiles. Si no hay respuesta llamar una ambulancia. Abrir vía aérea, suministrar respiración boca-boca, dar masaje cardiaco y verificar respuesta por 10 segundos, si no hay respuesta se asume el fallecimiento del paciente. Verificar estado de conciencia, ante no respuesta iniciar compresiones cardiacas intercaladas con respiraciones asistidas, llamar a un sistema de emergencias. Verificar respuesta, pedir ayuda activando sistema de emergencias ante no respuesta, abrir la vía aérea, dar dos ventilaciones de rescate, verificar signos de circulación o pulso, ante ausencia de estos, iniciar RCP y tener acceso temprano a la desfibrilación.

La temperatura corporal es: El grado de calor que se percibe del medio ambiente. El grado de frió o calor que se percibe del medio ambiente. El grado de calor que el organismo puede generar. El grado de frió o calor que mantiene los tejido preservados.

¿Qué no se debe hacer en un infarto?. Sumunistrar bebidas calientes. Suministrar Oxígeno. Aflojar prendas. En caso de vomito ponerlo en posición de seguridad.

Los signos vitales son: El movimiento, la palabra y la respiración. La respiración y la temperatura. La presión arterial y el pulso. Ritmo cardiaco frecuencia respiratoria, temperatura y presion arterial.

Los valores normales de la respiración de un adulto son: De 40 a 44 respiraciones por minuto. De 16 a 20 respiraciones por minuto. De 20 a 30 respiraciones por minuto. De 8 a 12 respiraciones por minuto.

Paciente que sufrió fractura de codo tras haber sufrido un accidente aéreo. Otro miembro de la tripulación le colocó hace 8 horas una férula en su extremidad. Narra intenso dolor que cada vez es peor, pero la mano tiene llenado capilar (Retorno venoso de 6 segundos). Son las 11pm y están a 3 horas del hospital más cercano. La mejor conducta es: Aplicar analgésico (acetaminofen) y llevar urgentemente al hospital. Retirar el vendaje de tela y volverlo a colocar más flojo. Colocar hielo y al día siguiente al hospital. Es normal que por la fractura y el edema secundario tenga ese dolor. Se debe tranquilizar y darle analgésicos orales (acetaminofen) y anti inflamatorios.

Para la valoración física y neurológica de un lesionado o un enfermo es necesario realizar un examen secuencial de sus signos vitales por medio de la aplicación del: ABC de los primeros auxilios, si el paciente tiene trauma. ABCDE de los primeros auxilios, si el paciente tiene trauma. ABC de los primeros auxilios, si el paciente no tiene trauma y ABCDE si el paciente tiene trauma o se sospecha de él. No es necesario aplicar ningún protocolo puesto que solo se debe trasladar.

Para valorar el déficit neurológico “D”, evaluamos lo siguiente, EXCEPTO: Capacidad Motora y sensitiva. Estado de conciencia. MES (Mirar, Escuchar y Sentir). Reflejo Pupilar.

Señale la mejor opción: Cuando se atiende pre-hospitalariamente un paciente que tiene atrapado sus miembros inferiores, después de un accidente aéreo por la columna de dirección desde hace 4 horas se debe: Retirar inmediatamente el peso que lo comprime. Colocar oxígeno y pasar líquidos por la vena aplicados por la tripulación en el sitio antes de descomprimirlo. Simultáneamente retirar el peso y colocar oxígeno (A la vez). Evaluar pulsos dístales antes de descomprimir.

Un signo vital se define como: Una señal que sirve para identificar la gravedad de un paciente. Un signo que indica el estado de enfermedad de un traumatizado y que mediante su toma permite identificar el tratamiento. Una señal de vida que mediante su toma permite determinar los valores normales o no del organismo. Una señal de vida o de muerte.

Una herida compleja o complicada, es una lesión que cumple los siguientes criterios: Tiene enrojecimiento, se forman ampollas en su centro y son muy dolorosas. Es profunda, extensa, tiene cuerpos extraños incrustados, sangra profusamente o esta infectada. Es una lesión que tiene que ser manejada por un “cirujano plástico” en el área pre-hospitalaria. Es una lesión que no reviste ningún grado de dificultad pero que debe ser atendido inmediatamente.

Usted encuentra un paciente en paro cardiorrespiratorio y desconoce el tiempo de inicio del mismo. La acción más adecuada a seguir es (asumiendo que usted cuenta con todos los equipos y los acompañantes manifiestan que hace unos pocos minutos estaba consciente): Activar el sistema de emergencias luego de haber dado dos ventilaciones de rescate. Evaluar respuesta, pedir ayuda e Iniciar la secuencia de reanimación y luego de compresionesventilaciones durante aproximadamente dos minutos se administra descarga con desfibrilador externo automático, si está indicado. Trasladar inmediatamente al paciente a un centro de. No se realiza ningún procedimiento puesto que es un para cardiorrespiratorio no presenciado y se avisa a las autoridades aeroportuarias.

El tipo de hipoxia encontrada en la altitud debido a la reducción de la presión parcial de oxígeno, que no impulsa el oxígeno a través de la pared del alveolo, se denomina: Hipoxia Anémica. Hipoxia Hipóxica. Hipoxia Histotóxica (por Estancamiento). Hipoxia pulmonar.

El Tiempo Útil de Consciencia (TUC) a 30,000 pies es de: 2,5 a 3 minutos. 1 a 2 minutos. 0,5 a 1 minuto. 2,5 a 3 minutos.

El Tiempo Útil de Consciencia (TUC) a 35,000 pies es de: 2,5 a 3 minutos. 1 a 2 minutos. 0,5 a 1 minuto. 4 minutos.

Los disbarísmos por Aumento de la Presión Atmosférica producen: Bends. Barotrauma Ótico (dolor de oídos). Parestesias. Dolor de cabeza.

El Barotrauma Ótico o dolor de oído es el resultado de una mala ventilación del oído medio, mediante diversas maniobras se puede lograr equilibrar la presión del aire atrapado; ¿A través de que parte del oído se logra equilibrar las presiones?. Oído externo. Tímpano. Trompa de Eustaquio. Yunque.

De todos los síntomas de la Hipoxia, ¿Cuál es el más peligroso?. Dolor de cabeza. Euforia. Visión borrosa. Perdida auditiva.

La aparición de los signos y síntomas de la hipoxia dependen de la altitud o fase en que se encuentre; ¿Cuál es el Tiempo de Permanencia en la Fase Compensatoria que comprende desde los 10,000 a 15,000 pies?. 3 a 5 minutos. 2 horas. 30 minutos. 60 minutos.

La aparición de los signos y síntomas de la hipoxia dependen de la altitud o fase en que se encuentre; ¿Cuál es el Tiempo de Permanencia en la Fase Crítica que comprende desde los 20,000 a 30,000 pies?. 3 a 5 minutos. 2 horas. 30 minutos. 15 a 20 minutos.

Si en el ascenso disminuye la presión atmosférica,¿Qué sucede con la membrana timpánica (tímpano) si no logran equilibrarse las presiones dentro y fuera del oído?. La membrana timpánica oscila libremente. La membrana timpánica se retrae. La membrana timpánica se expande. La membrana timpánica se perfora.

Si en el descenso aumenta la presión atmosférica, ¿Qué sucede con la membrana timpánica (tímpano) si no logran equilibrarse las presiones dentro y fuera del oído?. La membrana timpánica oscila libremente. La membrana timpánica se retrae. La membrana timpánica se expande. La membrana timpánica se perfora.

Conforme se asciende sobre el nivel del mar, la presión atmosférica: Aumenta. Disminuye. Se mantiene igual. Hay mas oxigeno.

Considerando las prioridades de atención, ¿Qué se debe atender primero?. Las fracturas. Las quemaduras. Las afecciones respiratorias y cardiacas. La perdida de sensibilidad.

¿Cuántas Pulsaciones tiene un adulto por minuto aproximadamente? Considere valores normales. de 16 a 20. de 60 a 80. de 80 a 100. de 70 a 90.

¿Cuántas Respiraciones tiene un adulto por minuto aproximadamente? Considere valores normales. de 60 a 80. de 35 a 40. de 12 a 20. de 20 a 30.

En caso de requerir tomar el pulso a un adulto, ¿En qué arteria lo haría?. Carótida. Humeral. Braquial. Subclavia.

Los síntomas de un paro cardiaco son: Pulso débil y respiración entrecortada. Ausencia de pulso y respiración. Ausencia de pulso y respiración dificultosa. Temperatura baja y repiraciòn disminuida.

El shock es producido básicamente por la disminución de irrigación sanguínea al cerebro, lo cual puede conllevar a: Caída marcada de la presión arterial. Hipertensión arterial. Intoxicación genérica corporal. Perdida total de la conciencia.

Los casos de shock, establecen como tratamiento inmediato: Posición semi-sentada, piernas elevadas, estimulantes sólo si está consciente. Posición sentada, piernas estiradas, no estimulantes. Posición acostada, piernas levantadas, estimulantes sólo si está consciente. Presion fuerte en las extremidades inferiores.

¿Qué síntomas presenta una quemadura de segundo grado?. Dolor, piel enrojecida. Dolor, piel carbonizada. Dolor, piel ampollada. Perdida de sensibilidad.

La arteria femoral se encuentra en: En el brazo. En la pierna. En el cuello. En la clavìcula.

Ante un caso de atoro, con la víctima consciente, el tratamiento adecuado es: RCP. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Valsalva. Masaje cardiaco.

El tiempo aproximado de coagulación de la sangre es: 3 minutos. 5 minutos. 9 minutos. 1 minuto.

En una intoxicación por ingestión que ha causado lesión desde la boca hasta el estómago deberíamos: Inducirlo al vómito. Nunca hacerlo vomitar. Llevarlo a un lugar ventilado. Suministrarle leche.

El torniquete se puede aplicar en: Extremidades inferiores y superiores. Alrededor del torax. Sólo en muñecas y tobillos. Solo en extremidades inferiores.

En una quemadura de tercer grado, debemos: Retirar toda prenda adherida a la piel quemada - lavar. No romper ampllas - lavar - hidratar. Cortar las prendas alrededor de la quemadura - lavar. Aplicar ungüento para quemaduras y hielo.

En un caso de una hemorragia en el hombro, ¿Cuál sería el tratamiento indicado?. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria carótida. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria humeral. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria subclavia. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria carótida.

En un caso de una hemorragia en la frente, ¿Cuál sería el tratamiento indicado?. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria temporal. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria facial. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria carótida. Presión directa, además de presión indirecta en la arteria femoral.

¿Cuál sería su primer auxilio ante un caso de fractura abierta?. Tratar el shock y prevenir la infección. Detener la hemorragia. Inmovilizar el hueso fracturado. Acomodarle el hueso.

En un caso de intoxicación por inhalación (a través de la respiración), en dónde la víctima se encuentra inconsciente y con los labios azulados se debe: Llevar a la víctima a un lugar ventilado y darle antítodo universal. Llevar a la víctima a un lugar ventilado y vigilar sus signos vitales. Llevar a la víctima a un lugar ventilado y darle respiración artificial. Llevar a la víctima a un lugar ventilado y ponerlo en posicion de antishock.

Denunciar Test