option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

6. FINAL CONTRATO ESPECIAL 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
6. FINAL CONTRATO ESPECIAL 2024

Descripción:
FINAL CONTRATO ESPECIAL 2024

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La acción hipotecaria es cesible separada de la hipoteca, la cual es en accesorio del crédito quetiene por objeto garantir. Verdadero. Falso.

El deudor es sujeto del contrato; en tal razón, puede oponerse a que cedente y cesionario efectúen un convenio de cesión cuyo objeto es la deuda que graba al mismo deudor. Verdadero. Falso.

La supletoriedad es un carácter de la compraventa que se encuentra regulado en el grueso dela codificación de occidente. Verdadero. Falso.

Los contratos atípicos son admisibles si están dirigidos a realizar intereses merecedores de tutela, según el ordenamiento jurídico. Verdadero. Falso.

El caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse. En ello comprende a la teoría de la imprevisión. Verdadero. Falso.

La escritura de dominio encarna el contrato de compraventa inmobiliaria. Es decir, la escritura es a la vez el contrato de compraventa de un inmueble. Verdadero. Falso.

Solo se puede citar de evicción al enajenante inmediato de quién el adquirente recibió la cosa. Verdadero. Falso.

Cuando uno de los condóminos se dispone a vender, y los restantes condóminos no quieren vender y tampoco adquieren el porcentual del solicitante; la cosa no puede venderse. Verdadero. Falso.

La aceptación de la oferta no puede efectuarse de manera tácita. Verdadero. Falso.

Todos los contratos de compraventa sin excepción, deben ser voluntarios. Tanto es así, que, si una de las partes no realiza el convenio por su propia voluntad, el contrato es nulo. Verdadero. Falso.

Los contratos celebrados en instrumentos particulares no necesitan ser rubricados. Verdadero. Falso.

Las causas que habiliten la nulificación de un contrato, dado que éste es en esencia un acto jurídico, deben encontrarse en la ley. Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que la norma establece. Verdadero. Falso.

Los magistrados no poseen facultades para crear motivos que destruyan un contrato, si dichas causas no están taxativamente reguladas. Además, debe privar de sus efectos al contrato. El pacto muere con la declaración de nulidad. Verdadero. Falso.

Los cuasicontratos que reconocemos en nuestro sistema jurídico, son: a) gestión de negocios. B) pago de lo indebido. C) enriquecimiento sin causa. D) empleo útil. Verdadero. Falso.

El vendedor podrá accionar contra su contraparte en caso de reticencia a recepcionar el objeto designado en las estipulaciones. Verdadero. Falso.

El requisito más notable de la imposibilidad de cumplimiento, es que los contratantes se mantengan extraños a las circunstancias que generan el obstáculo. Es decir, que la dificultad no se encuentre originada en conductas imputables a las partes, o a una de ellas. Verdadero. Falso.

La denominación de cesión de créditos obedeció a que el legislador quiso distinguir a ésta por su espíritu contractual, de cualquier otra cesión. Decidió bautizarla con el agregado de crédito, dado que los contratos son convenciones cuya principal característica es el contenido patrimonial, que en definitiva los identifica y diferencia de todo tipo de acuerdo. Hoy es la costumbre la que mantiene la denominación. Verdadero. Falso.

Si el comprador toma a su cargo el trance y/o peligro de existencia, el vendedor tiene derecho a percibir el precio, aunque la cosa hubiese dejado de existir en todo o en parte, salvo que el adquirente pruebe el dolo del vendedor si es que éste no ignoraba el resultado negativo de la transacción. Verdadero. Falso.

Es cesible toda acción resultante de los derechos de obligación -cualquiera que sea el origen dela obligación-bien provenga de convención, de delitos, o de cualquiera otra causa, y sin distinción entre obligaciones puras, condicionales, a término, inciertas o alternativas. Verdadero. Falso.

La garantía de evicción es un derecho y la evicción es un hecho. Verdadero. Falso.

El contenido patrimonial, definido por el objeto, distingue al contrato de cualquier otro tipo de convenio. En dicha razón, los acontecimientos de inestabilidad y crisis económica pueden heriral pacto, de tal manera que las prestaciones pasen a un estado de imposible cumplimiento. Verdadero. Falso.

El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservarla hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa. En la exceptionon adimpleti contractus, la pretensión es la dilación del cumplimiento de la obligación, que descansa en el entrecruzamiento de las prestaciones. Verdadero. Falso.

En el caso de los muebles, si no se ha fijado precio ni la manera de determinarlo, se entiende según el art. 1143 que las partes se han ajustado al precio de mercado, salvo que se haya convenido en contrario. Verdadero. Falso.

Si se pacta la construcción de un edificio en un predio cuya propiedad corresponde a quién efectúa el encargo, será tenido por contrato de obra. Si, por el contrario, el terreno pertenece a quién ejecuta la obra, el contrato será de compraventa, porque el constructor enajena por un precio tanto la edificación como el suelo, que es la materia principal del convenio. Verdadero. Falso.

El cumplimiento del contrato, es el cumplimiento de las prestaciones asumidas por las partes, todo el sistema contractual se sostiene en esta lógica. De hecho, el grueso de los acuerdos -efectuados cotidianamente, se cumplen en todo lo estipulado. Verdadero. Falso.

Los contratos deben ser cumplidos. Sin embargo, las circunstancias económicas, con fuerte influencia de las sociológicas y políticas, llevaron a producir reformas en semejante rigorismo, que recorrieron todo el ángulo de las fuentes del derecho; la ley, las costumbres, la jurisprudencia y la doctrina, incluidos los vaivenes de los valores jurídicos. Verdadero. Falso.

En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. Verdadero. Falso.

La gestión de negocios es el cuasicontrato que consiste en que una persona, sin mandato y sinestar obligada a ello, se encargue de un asunto de otro; debiendo obrar conforme a los intereses del dueño del negocio. Verdadero. Falso.

Es normal en la habitualidad mercantil que el precio se estipule por peso, número o medida, elart. 1144 impone que en estas circunstancias se debe el valor de la proporción total que arrojeel número, peso o medida total de las cosas vendidas. Verdadero. Falso.

Las circunstancias jurídicas del pago de lo no debido son: Falta la voluntad del que paga: porque para ser indebido, el pago debe ser fruto de un error. El sujeto tuvo la intención de abonar; pero no la de saldar una cuenta que no le era imputable, o desinteresar a un acreedor que no era el suyo. Verdadero. Falso.

Cuando la cosa no esté atada a riesgo alguno; si el bien ha dejado de existir al momento de perfeccionarse el contrato, éste no producirá ningún efecto. Verdadero. Falso.

En época pretérita se conocía la figura del deudor cedido. Tal denominación deriva del derecho latino. Para los romanos, en un primer período, era más importante la persona que la deuda que ésta cargaba sobre sí. No se admitía la separación de las deudas de los deudores. Así, a lapersona que no podía honrar sus obligaciones, el acreedor la tomaba como esclavo hasta que considerase que su deuda había sido saldada. Verdadero. Falso.

La naturaleza jurídica de la cesión de derechos indica que no es novación; nada cambia en el objeto cedido; es el mismo derecho o crédito que tenía el acreedor originario, que, por mediode la celebración de un contrato, del que el deudor es un tercero extraño, cede su acreencia afavor de la persona del cesionario. Verdadero. Falso.

La doctrina acuñó la denominación de “teoría de la imprevisión” para la afectación del contrato por un hecho extraordinario e imprevisible, no imputable a los estipulantes. Se rompela sinalgia y se vuelve injusto e inequitativo el posicionamiento de ambos contratantes. Verdadero. Falso.

En materia de obligaciones y contratos, uno de los principios generales del derecho, y máxima que rige en nuestro ordenamiento jurídico, es el aforismo del pacta sunt servanda, que viene asignificar que lo pactado obliga. Este axioma es una manifestación de la autonomía de la voluntad y del espíritu del negocio jurídico, y constituye una regla tradicional, por la cual se establece que los pactos deben ser cumplidos y lo deben ser en sus propios términos. Verdadero. Falso.

Se decía en el derecho latino, que una obligación nacía de un cuasicontrato cuando la fuente de ella no estaba en el acuerdo de voluntades de dos o más personas contratantes, sino en la consumación de determinados actos civiles lícitos que producían efectos análogos a los de un contrato. Verdadero. Falso.

Es legítimo el uso supletorio de la compraventa, siempre y cuando no exista solución dentro del contexto de la legislación especial. Supletoriedad no significa sustitución, sino integración y complementación por la omisión o insuficiencia de la ley que da marco a otro contrato en particular. Verdadero. Falso.

La resolución del contrato no sólo aparece como una expresión de ejecución legal, sino que las partes pueden pactar por cláusula la manera en cualquiera de ellas queda facultada para resolver el contrato ante el incumplimiento de las obligaciones de la otra. Verdadero. Falso.

La seña es un permiso de arrepentimiento tarifado. Verdadero. Falso.

Los elementos esenciales del contrato de compraventa son cinco: consentimiento, objeto, causa, cosa y precio. Para que una compraventa sea tal, no puede prescindir de ninguno de ellos. Verdadero. Falso.

La reivindicación fundada sobre el derecho de propiedad es cesible, que también lo es la acción negatoria, aunque es imposible ceder la parte principal y esencial, es decir, la comprobación de la propiedad libre; pero el propietario puede constituirse en “procurador inrem suam”, a efecto de recibir el importe de los daños e intereses a que la parte contraria puede ser condenada. Verdadero. Falso.

La tercera posibilidad es fijar el precio en referencia a otra cosa cierta. La premisa obedece a un mecanismo comparativo y de frecuente utilización, por ejemplo, en el campo, donde la venta de un tractor usado admite la fijación de su valor de venta en una determinada cantidadequivalente a tantos quintales de trigo. Verdadero. Falso.

El precio sólo puede determinarse de tres maneras posibles: acuerdo de partes; un tercerodesignado en el contrato o de acuerdo a otra cosa cierta. Verdadero. Falso.

La compraventa sustituye a la permuta desde la aparición del metal considerado como elemento de cambio genérico; cosa que luego va a alcanzar el rango de moneda. Esta convención tiene sus inicios en el derecho arcaico, teniendo su última expresión en la época de Justiniano. Verdadero. Falso.

La manera gráfica de verlo es prescindir de la idea de entrega del derecho, para entender queel cesionario pasa a ocupar el lugar del cedente; y puede exigir el cumplimiento de la prestación debida por el deudor, en la misma categoría y cualidad que tenía el acreedor anterior, actual cedente. Verdadero. Falso.

Si la prestación que contiene el contrato no posee ventaja en dinero para el acreedor, no le da acción; no queda facultado a reclamar contractualmente la promesa que se le hiciera. Verdadero. Falso.

La libertad de contratar es la viga maestra de la autonomía de la voluntad; en este contexto, las partes se representan los comportamientos futuros y lícitos. No visualizan la letra de la ley específica sobre un tipo determinado de contrato, simplemente porque es muy probable que desconozcan la normativa. Verdadero. Falso.

Deben instrumentarse por escritura pública: la cesión de derechos hereditarios; la cesión de derechos litigiosos; la cesión de derechos de un acto instrumentado en escritura pública. Verdadero. Falso.

Un acto de voluntad, como lo es la participación en un contrato, sin causa final es jurídicamente imposible. Verdadero. Falso.

Cuando se dificulte la compresión de éstas, debe integrárselas con el sentido general que arroje la lectura completa de la convención, y en su razón, integrar la cláusula al sentido del contrato. Verdadero. Falso.

Denunciar Test