option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

6. El proceso de socialización (I). Definición y etapas.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
6. El proceso de socialización (I). Definición y etapas.

Descripción:
Sociedad, familia y educación

Fecha de Creación: 2019/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, la construcción social de lo que denominamos realidad objetiva tiene lugar a través de procesos sociales tales como: La deslegitimación. La identificación. La institucionalización.

Dentro del proceso de socialización primaria se denomina "los otros significantes" a: La formación en la conciencia del niño de una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Las personas con las que, por su valor afectivo, se tiene una estrecha relación que hace posible la comunicación y el intercambio de significados culturales, por lo cual se convierten en especialmente influyentes dentro de la dinámica de la socialización. Una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición.

A diferencia de la socialización primaria, en la socialización secundaria: Se parte de cero. El papel de la afectividad es menor y variable. No se precisa más afectividad ni identificación de la normal en cualquier comunicación humana. La afectividad es básica y central, y desempeña un papel fundamental.

Si bien la socialización es un proceso que dura toda la vida, consideramos acabada la etapa de socialización primaria con la formación de: Ninguna de las respuestas. La afectividad. Los otros significantes.

El proceso de socialización: Es consustancial a todas las especies animales. Es consustancial a la especie humana. No es consustancial a la especie humana.

Dentro del proceso de socialización primaria se denomina "el otro generalizado" a: La formación en la conciencia del niño de una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Las personas con las que, por su valor afectivo, se tiene una estrecha relación que hace posible la comunicación y el intercambio de significados culturales, por lo cual se convierten en especialmente influyentes dentro de la dinámica de la socialización. La realidad más evitable que necesita el refuerzo de técnicas intensificadoras que hagan los contenidos vividos relevantes e interesantes.

La socialización secundaria: Es el establecimiento de un universo simbólico teórico en que todo es explicado de manera que aparece su carácter de necesario e inevitable. Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo.

La socialización secundaria: Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. Es el proceso a través del cual las instituciones y tradiciones dejan de ser consideradas resultados de acuerdos sociales y pasan a verse como "cosas" con realidad sustantiva independiente. Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

Entre los rasgos más característicos de la socialización primaria se puede citar que: Sus contenidos varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra, de una subcultura a otra. Es la menos importante para el individuo y, en cada caso, a ella debe asemejarse toda socialización posterior. La afectividad no desempeña en el proceso un papel fundamental.

Si bien la socialización es un proceso que dura toda la vida, consideramos acabada la etapa de socialización primaria con la formación de: Ninguna de las respuestas. El otro generalizado. Los otros significantes.

La característica fundamental de la socialización secundaria es que: En su desarrollo la afectividad es básica y desempeña un papel fundamental. Presupone la realidad resultante de la socialización primaria, con la que ha de encajar y lograr coherencia. Se trata de la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de la cual se convierte en miembro de la sociedad.

Dentro del proceso de socialización primaria se denomina "el otro generalizado" a: Ninguna de las respuestas. La realidad más evitable que necesita el refuerzo de técnicas intensificadoras que hagan los contenidos vividos relevantes e interesantes. Las personas con las que, por su valor afectivo, se tiene una estrecha relación que hace posible la comunicación y el intercambio de significados culturales, por lo cual se convierten en especialmente influyentes dentro de la dinámica de la socialización.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, el proceso social a través del cual se construye lo que denominamos realidad objetiva, consistente en la definición y establecimiento de roles y normas para hacer más fácil y eficiente la vida social, a medida que se van sedimentando y convirtiendo en tradiciones, se denomina: Proceso de reificación. Proceso de legitimación. Proceso de institucionalización.

La socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Es el proceso a través del cual las instituciones y tradiciones dejan de ser consideradas resultados de acuerdos sociales y pasan a verse como "cosas" con realidad sustantiva independiente. Es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, la construcción social de lo que denominamos realidad objetiva tiene lugar a través de procesos sociales tales como: La reificación. La deslegitimación. La desinstitucionalización.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, la construcción social de lo que denominamos realidad subjetiva tiene lugar sobre todo a través del proceso de: Reificación. Socialización. Institucionalización.

El proceso a través del cual las personas llegan a incorporar y compartir con el resto de los miembros de una sociedad el conjunto de sus significados culturales se denomina: Socialización. Reificación. Institucionalización.

Dentro del proceso de socialización primaria se denomina "los otros significantes" a: La formación en la conciencia del niño de una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición. Ninguna de las respuestas.

Entre los rasgos más característicos de la socialización primaria se puede/n citar: La formación del "otro generalizado" representa en ella un elemento fundamental. Es la más importante para el individuo y, en cada caso, a ella debe asemejarse toda socialización posterior. La afectividad desempeña en el proceso un papel fundamental.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, el proceso social a través del cual se construye lo que denominamos realidad objetiva, consistente en que las instituciones y tradiciones dejan de ser consideradas resultados de acuerdos sociales y pasan a verse como "cosas" con realidad sustantiva independiente, se denomina: Proceso de reificación. Proceso de legitimación. Proceso de institucionalización.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, el proceso social a través del cual se construye lo que denominamos realidad objetiva, consistente en la creación de significantes secundarios y en el establecimiento, en último término, de un "universo simbólico" teórico en el cual todo "es explicado" y del cual se deriva su carácter "necesario" e inevitable, se denomina: Proceso de legitimación. Proceso de institucionalización. Proceso de reificación.

Entre los rasgos más característicos de la socialización primaria se puede/n citar: Es la más importante para el individuo y, en cada caso, a ella debe asemejarse toda socialización posterior. La formación del "otro generalizado" representa en ella un elemento fundamental. La afectividad desempeña en el proceso un papel fundamental.

Según la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, la construcción social de lo que denominamos realidad objetiva tiene lugar a través de procesos sociales tales como: La legitimación. La reificación. La institucionalización.

Denunciar Test