Test 6. RIPA (1era Parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 6. RIPA (1era Parte) Descripción: R.I.P.A. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Navegando con un buque de propulsión mecánica se nos acerca con riesgo de abordaje, un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar? (Verde/Blanca/Verde). Nosotros, ya que el otro es un buque con la capacidad de la maniobra restringida. Nosotros, ya que el otro es un buque con el calado restringido. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. Nosotros, ya que el otro es un buque de motor menor de 50 metros. Navegando con un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro babor un buque navegando a motor y nos está pretende cruzar con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Caeremos a babor. Caeremos a estribor. Mantendremos el rumbo y velocidad. Aumentaremos la velocidad de máquina. ¿Qué luces, como mínimo, ha de exhibir un buque fondeado de 8 metros de eslora?. Una luz roja todo horizonte. Dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. No tiene obligación de exhibir ninguna luz. Una luz blanca todo horizonte. ¿Qué tipo de buque exhibe las luces del dibujo? (blanca/blanca/blanca/verde-roja). Un buque de propulsión mecánica mayor de 50 metros, con arrancada. Un remolcador visto de popa. Un remolcador visto de proa. Un buque restringido por su calado. Un buque de vela mayor de 20 metros de eslora, navegando de noche, lo reconocemos por llevar las siguientes luces (opcionales) en línea vertical: Roja superior y verde inferior. Roja superior y blanca inferior. Verde superior y roja inferior. Blanca superior y roja inferior. ¿Qué maniobra deberán llevar a cabo dos embarcaciones de propulsión mecánica que se encuentren en una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje?. Caer las dos a babor. Caer las dos a estribor. Caer cada una a babor o estribor, indistintamente. La de menos eslora reducirá la velocidad hasta encontrarse en franquía con la otra. Entre dos veleros que navegan con riesgo de abordaje, recibiendo el viento por la misma banda, deberá maniobrar: El que está a barlovento del otro. El que está a sotavento del otro. El que recibe el viento por estribor. El que recibe el viento por babor. En canales angostos en presencia de buques de mayor eslora, ¿cuál será el comportamiento de un barco de eslora inferior a 20 metros?. No estorbar su tránsito. Alcanzarlos siempre por su babor. Alcanzarlos siempre por las aguas de menor sonda. No alcanzarlos dentro del paso o canal. En un canal angosto el buque que navega a vela: Tendrá preferencia y deberá ser esquivado. Tendra que maniobrar en los casos que se contempla igual que en el mar abierto. Tendrá que apartarse de todos los buques de vela. No estorbará el tránsito de buques que sólo puedan navegar con seguridad por el canal angosto. ¿Qué velocidad debemos llevar cuando hay una gran densidad de tráfico incluyendo las concentraciones de buques de pesca o de cualquier otra clase?. La de seguridad. De 3 nudos. La mínima de gobierno. La de autonomía. Navegando en un buque de vela amurados a estribor, alcanzamos a otro buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar? (Roja/Verde/Blanca). Nosotros, porque recibimos el viento por estribor. Nosotros, porque recibimos el viento por babor. Nosotros, porque somos los que alcanzamos. Nosotros, porque somos un buque de vela y el otro es un barco dedicado a la pesca. Una vez atracados con nuestro costado de babor al muelle. ¿Qué cabos deberemos reforzar si tenemos viento de proa?. Largo de popa y esprín de proa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de popa. Largo de proa y esprín de proa. La luz de remolque es de color: Blanca. Roja. Amarilla. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Navegando en un buque de vela con las velas cazadas a babor, observamos por la proa las luces exhibidas en el dibujo. ¿Quién debe maniobrar? (Roja/Verde/Verde-Roja). El otro porque esta amurado a babor. El otro porque esta amurado a estribor. Los dos barcos modificaran el rumbo a estribor. Nosotros porque estamos amurados a estribor. Un buque de pesca de arrastre de eslora mayor de 50 metros, ¿qué marca visible debe exhibir de día?. Tres conos negros en línea vertical. Dos conos negros superpuestos por sus vértices. Dos conos negros superpuestos por sus bases. Un cono negro. ¿Qué nombre reciben los buques que por la naturaleza de su trabajo tienen reducida la capacidad para maniobrar de la forma exigida por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar – RIPA?. De capacidad de maniobra restringida. Sin gobierno. Sin maniobra. Restringido por su calado. ¿Con qué término se conoce la acción de dar tensión a un cabo?. Templar. Largar. Arriar. Abarloar. Si hay espacio suficiente, la mejor maniobra para evitar el abordaje será: Parar la máquina. Aumentar la velocidad y seguir a rumbo. Disminuir la velocidad y seguir a rumbo. Efectuar un cambio de rumbo considerable. Un buque sin gobierno de día, lleva en el lugar más visible y en línea vertical: Dos bolas negras. Forma cilindríca negra. Tres bolas negras. Una bola negra. ¿De qué color son las luces todo horizonte en línea vertical que debe llevar un pesquero de arrastre con arrancada, de eslora inferior a 50 metros, además de las luces de costado y la luz de alcance?. Roja la superior y blanca la inferior. Verde la superior y blanca la inferior. Blanca la superior y verde la inferior. Blanca la superior y roja la inferior. ¿De qué color deben ser las luces verticales todo horizonte características de un buque restringido por su calado?. La superior y la inferior rojas, la del medio blanca. Blanca la superior e inferior y verde la del medio. Todas rojas. Rojas la superior e inferior y verde la del medio. ¿Qué debemos entender si, navegando con visibilidad reducida, escuchamos en intervalos que no excedan de 2 minutos, una pitada larga, seguida de dos pitadas cortas?. Una embarcación en servicio de practicaje. Una embarcación fondeada. Una embarcación de propulsión mecánica nos está alcanzando. Una embarcación de vela navega próxima a nosotros. Un buque dedicado a la pesca alcanza a uno de propulsión mecánica con riesgo de abordaje, ¿cuál de ellos deberá maniobrar?. El de propulsión mecánica según la regla 18 del RIPA. El buque dedicado a la pesca. El barco de mayor eslora. El de mayor potencia. ¿Qué clase de buque, emite, en visibilidad reducida, a intervalos que no excedan de 2 minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de 2 segundos entre ambas?. Buque dedicado a la pesca. De práctico en servicio. De propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada. De propulsión mecánica con arrancada. Cuándo un buque que alcanza a otro y quiere pasar por el costado de estribor del buque alcanzado, ¿qué señal fónica emitirá?. Dos pitadas cortas y dos largas. Dos pitadas largas y una corta. Dos pitadas largas y dos cortas. Dos pitada cortas y una larga. ¿Cuándo deberá finalizar la comprobación de la eficacia en la maniobra de cambio de rumbo y/o velocidad que realicemos a un buque para evitar el abordaje?. Cuando su demora varíe. Al observar claramente su costado de babor. Cuando esté pasado y en franquía. Al finalizar la comunicación por VHF entre ambos. Cuando un buque que alcanza a otro y quiere pasar por el costado de babor del buque alcanzado, ¿qué señal fónica emitirá?. Dos pitadas largas y dos cortas. Dos pitadas largas y una corta. Una pitada larga y dos cortas. Una pitada larga. Un buque muestra dos luces rojas en línea vertical, más baja y a la izquierda una luz blanca, a la derecha todavía, otra luz blanca se trata de: Buque restringido por su calado. Buque con capacidad de maniobra restringida. Buque varado menos de 50 metros. Buque varado más de 50 metros. ¿Con qué término se conoce amarrar de forma perpendicular al muelle?. Amarrar de costado. Amarrar en punta. Remolcar. Fondear. ¿Qué señal fónica emitirá un buque de propulsión mecánica en condiciones de visibilidad reducida sin arrancada?. Tres pitadas largas. Una pitada corta. Una pitada larga. Dos pitadas largas. ¿Cuándo están los buques a la vista uno del otro, según el RIPA?. Cuando de día se encuentran los buques en un radio máximo de 3 millas uno del otro. Cuando uno puede ser observado visualmente desde el otro. Cuando mediante el radar o cualquier otro método comprobamos que se encuentra dentro del radio de nuestro horizonte. Sólo se usa esta expresión cuando son visibles dos buques de propulsión mecánica. Cuando un buque navega simultáneamente a vela y motor, se considera, a efectos del Reglamento de Abordajes como: Buque navegando a vela. Buque navegando a propulsión mecánica. Buque navegando a vela y motor. Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta. Un buque exhibe de noche tres luces distintas en línea vertical todas ellas, la superior roja, la del medio verde y la inferior blanca. ¿Qué tipo de buque estamos observando?. Buque dedicado a la pesca visto de proa. Buque de vela visto de popa. Una embarcación en servicio de practicaje. De maniobra restringida por su calado. ¿Qué luces deberá llevar un buque sin gobierno y sin arrancada, además de las dos luces rojas todo horizonte en línea vertical?. Luz o luces de tope. Luces de costado y luz de alcance. Luz o luces de tope, luz de alcance y luces de costado,. Ninguna. ¿Qué nos indica un buque que lleva izada, en la parte de proa, una bola negra?. Buque sin gobierno, sin arrancada. Embarcación varada de eslora inferior a 12 metros. Buque fondeado. Buque con práctico a bordo. Si las circunstancias lo permiten, las maniobras que se ejecuten para evitar el abordaje serán efectuadas: Cayendo a estribor rápidamente. Parando la máquina tan pronto como sea posible. De forma clara, con la debida antelación respetando las buenas prácticas marineras. Emitiendo la señal fónica consistente en dos pitadas cortas seguida de dos largas. Una vez atracados con nuestro costado de babor al muelle. ¿Qué cabos deberemos reforzar si tenemos viento de popa?. Largo de popa y esprín de proa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de popa. Largo de proa y esprín de proa. ¿Qué nos indica un buque de propulsión mecánica que está a la vista cuando nos emite dos destellos cortos?. Qué va avante. No entiendo sus intenciones. Atención a las señales. Caigo a estribor. Saliendo de puerto, un día de niebla, oímos un repique de campana de unos cinco segundos de duración y luego cuatro pitadas cortas. ¿Qué tipo de buque ha efectuado esta señal?. Varado de eslora superior a 100 metros. Fondeado de eslora superior a 100 metros. En servicio de practicaje fondeado. De vela fondeado. Un buque de pesca alcanza a un buque de vela por el costado de babor con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar?. El de vela por tener más facilidad de maniobra. El de pesca, si es de propulsión mecánica. El de pesca, por ser el buque que alcanza. El de vela, por ser alcanzado por el otro. Navegando en un buque de vela y recibiendo el viento por babor, divisamos otro buque de vela por sotavento que recibe el viento por estribor, y se aproxima con riesgo de abordaje. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. Nosotros, porque recibimos el viento por babor. El otro, porque se encuentra a sotavento. Nosotros, porque nos encontramos a barlovento. El otro, porque recibe el viento por estribor. ¿Qué arco de visibilidad abarca la luz de alcance?. La luz de alcance abarca 225º. La luz de alcance abarca 10 cuartas si la embarcación es menor de 12 metros, 20 cuartas si es mayor de 20 metros de eslora. La luz de alcance abarca 112,5º. La luz de alcance abarca 135º. Un buque que navega a vela, cuando sea también propulsado mecánicamente, deberá exhibir a proa: Una marca bicónica. Una marca cónica con el vértice hacia abajo. Una marca esférica. Una marca cónica con el vértice hacia arriba. ¿Qué debemos evitar, si las circunstancias lo permiten, en los cambios de rumbo que efectuamos para prevenir el abordaje?. Pasar por la popa de la otra embarcación. Caer a etribor. Caer con una sucesión de pocos grados. Que sean amplios. Para determinar la velocidad de seguridad, ¿cuál de estos factores, entre otros se tendrán en cuenta?. El estado de la visibilidad. La obra muerta. El combustible que utilice la embarcación. La edad del patrón. Navegando a bordo de una lancha a motor se nos acerca por el costado de babor un buque que exhibe la marca de día representada en el dibujo. (rombos negros superpuestos) ¿Qué maniobra deberemos realizar?. Mantener rumbo y velocidad. Modificar el rumbo, ya que el otro buque es un remolcador con eslora de remolque mayor de 200 metros. Caeremos a estribor. Aumentaremos la velocidad de la máquina. ¿Qué tipo de buque lleva izada una marca bicónica negra (dos conos unidos por la base)?. Remolcador con longitud de remolque superior a 200 metros. Remolcador remolcando a más de un buque. Pesquero de cerco con el arte extendido a más de 150 metros del buque. Restringido por su calado. ¿Qué maniobra deberá realizar todo buque al oír a proa de su través de estribor la señal de niebla de otro buque?. Reducir la velocidad hasta la mínima de gobierno. Emitir tres pitadas cortas y dar atrás. Caer a babor hasta que les quede la señal por la popa. Caer a estribor hasta que les quede la señal por la popa. ¿Qué buque emite una pitada larga seguida de dos cortas a intervalos que no superan los dos minutos en una zona de poca visibilidad?. De propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada. De propulsión mecánica en navegación, con arrancada. Remolcado. Restringido por su calado. ¿Un buque de vela en navegación debe mantenerse apartado de la derrota de un buque dedicado a la pesca?. Verdadero. Falso. Una vez atracados con nuestro costado de estribor al muelle. ¿Qué cabos deberemos reforzar si tenemos viento de popa?. Largo de proa y esprín de proa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de proa. Largo de popa y esprín de popa. Los buques sin gobierno exhibirán de día: Dos bolas negras. Un cilindro. Dos marcas cónicas unidas por su base. Dos marcas cónicas unidas por su vértice. ¿Qué tipo de buque exhibe la marca de día del dibujo? (bola negra/bicono/bola negra + bola negra). Con capacidad de maniobra restringida. Con capacidad de maniobra restringida fondeado. Buque dedicado a la pesca, con un aparejo extendido mayor de 150 metros. Remolcador con la capacidad de maniobra restringida y eslora de remolque superior a 200 metros. ¿Qué tipo de vigilancia se debe mantener siempre durante la navegación según dice textualmente el RIPA?. Diurna. Visual y auditiva. Auditiva siempre y, en caso de niebla, visual. Excelente. Navegando a propulsión mecánica con visibilidad reducida y con arrancada, en una embarcación de 15 metros de eslora deberemos emitir: Una pitada corta con un intervalo de 2 minutos,. Una pitada larga con un intervalo de 1 minuto. Una pitada larga con un intervalo de 2 minutos. Una pitada corta con un intervalo de 1 minuto. Navegando con un buque de vela y recibiendo el viento por babor, divisamos otro buque de vela por barlovento, que recibe el viento por estribor y se aproxima con riesgo de abordaje. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. Nosotros, porque recibimos el viento por babor. El otro, porque se encuentra a barlovento. Nosotros, porque nos encontramos a sotavento. El otro, porque recibe el viento por estribor. |