Test 6. RIPA (2da Parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 6. RIPA (2da Parte) Descripción: R.I.P.A. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Navegando nos conseguimos con una embarcación que exhibe en proa un conjunto con las banderas NOVEMBER CHARLIE, ¿qué señal es y qué nos indica?. Señal de buque fondeado. Estoy en peligro y necesito auxilio inmediato. Señal de peligro del Código Internacional de Señales. Estoy efectuando pruebas de velocidad. Señal de peligro del Código Internacional de Señales. Estoy en peligro y necesito auxilio inmediato. Señal de peligro del Código Internacional de Señales. Hay peligro de explosión. ¿Con qué término se conoce la acción de recuperar de un cabo tirando hacia sí de forma manual?. Arriar. Adujar. Templar. Cobrar. Cuando los buques se vean obligados a cruzar los dispositivos de separación de tráfico, lo harán: Siguiendo un rumbo diagonal a la dirección de la corriente de tráfico. Siguiendo un rumbo perpendicular a la dirección general de la corriente de tráfico, sin estorbarlo. Siguiendo un rumbo de zig-zag. No está permitido cruzar los dispositivos de separación de tráfico. En una situación de cruce entre embarcaciones que tipo de barco según su categoría deben maniobrar a un buque restringido por su calado. Buque de pesca, a vela, maniobra restringida. A vela, propulsión mecánica y sin gobierno. Buque de vela, propulsión mecánica y de pesca. Buque de pesca, buque a vela. Un buque de propulsión mecánica con arrancada emitirá, en condiciones de visibilidad reducida: Una pitada corta a intervalos que no excedan los dos minutos. Una pitada larga a intervalos que no excedan de dos minutos. Una pitada larga seguida de dos cortas a intervalos que no excedan los dos minutos. Dos pitadas cortas consecutivas a intervalos que no excedan de un minuto. Cuando dos buques de vela se aproximen con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente: Gobernará el que recibe el viento por babor, si ambos lo reciben por bandas contrarias. Gobernará el que recibe el viento por estribor, si ambos lo reciben por bandas contrarias. El de barlovento si reciben el viento por diferentes bandas. El de sotavento si ambos reciben el viento por la misma banda. Para determinar la velocidad de seguridad, ¿cuál de estos factores, entre otros, se tendrá en cuenta?. La eslora del barco. La obra muerta. La potencia del motor. El calado, en relación con la profundidad disponible de agua. ¿Qué clase de buque emite, en condiciones de visibilidad reducida, una pitada larga a intervalos de 2 minutos?. De propulsión mecánica con arrancada. Los buques de vela. Un velero parado y sin arrancada. De propulsión mecánica parado y sin arrancada. Navegando de día observamos en línea vertical tres bolas negras. ¿Qué tipo de embarcación estamos observando?. Embarcación sin gobierno grande. Embarcación varada. Buque dedicado a la pesca. Buque restringido por su calado. La palabra «pito» significa: El pito de los chalecos salvavidas. El megáfono. La bocina de niebla. Cualquier dispositivo capaz de producir las pitadas del Reglamento Internacional para prevenir los abordajes. ¿Existe riesgo de abordaje si la demora o marcación de un buque que se nos aproxima varía de forma apreciable?. Si, hay riesgo de abordaje. No, no hay riesgo de abordaje. Si, hay riesgo de abordaje porque los barcos se están acercando. No, no habrá riesgo si los dos barcos navegan a la misma velocidad. ¿Qué marca debe llevar un buque de pesca?. Dos conos negros unidos por los vértices. Una esfera negra. Dos conos negros unidos por las bases. Una esfera negra y encima un cono negro con el vértice hacia arriba. En un canal angosto, cuando un buque da dos pitadas largas seguidas de una corta, significa: Caigo a estribor y luego a babor. Pretendo apartarme de la derrota del otro buque. Pretendo alcanzarle por su banda de estribor. Pretendo alcanzarle por su banda de babor. ¿Qué medios deberán llevar para hacer señales acústicas las embarcaciones de eslora superior a 12 metros de eslora e inferior a 100 metros de eslora?. Un pito. Un pito y una campana. Una campana. Un pito y un gong. ¿De qué color es la luz de tope, visible sin interrupción en un arco de horizonte de 225º repartidos desde la proa hacia cada costado?. Amarilla. Amarilla o roja. Blanca. Blanca, roja y verde. Navegando en un yate a motor se nos acerca por el costado de estribor, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe un triángulo negro con el vértice hacia abajo. ¿Quién debe maniobrar?. Nosotros, ya que el otro nos cruza por estribor. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. El otro, porque es un buque propulsado a vela y a motor simultáneamente. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. ¿Qué nos indica un tripulante de otra embarcación al que podemos ver subiendo y bajando los brazos lenta y reiteradamente?. Disminuir la velocidad. Peligro y necesidad de ayuda. No pasar cerca de su embarcación. Está sin gobierno y sin arrancada. ¿Qué nos está indicando un buque mercante cuando en el interior de puerto emite una pitada corta?. Que cae a estribor. Que está dando atrás. Que cae a babor. Que esta dando avante. Un buque muestra en línea vertical una luz blanca una roja y un poco más abajo una luz verde. Se trata de un: Pesquero de arrastre visto por su costado de estribor. Buque de práctico en navegación visto por su costado de estribor. Buque en operaciones submarinas en obstrucción. Buque con capacidad de maniobra restringida. ¿A qué se denomina «luz de remolque»?. Una luz que se lleva a proa del buque remolcado. Una luz amarilla de iguales características que la luz de alcance. Una luz parecida a la de tope de color blanco y alcance 6 millas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué luces, como mínimo, ha de exhibir un buque fondeado de 8 metros de eslora?. Una luz roja todo horizonte. Dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. No tiene obligación de exhibir ninguna luz. Una luz blanca todo horizonte. Un buque de pesca de arrastre de eslora mayor de 50 metros y con aparejo, ¿qué marca visible debe exhibir de día?. Tres conos negros en línea vertical y un cono con vértice hacia arriba del lado del aparejo. Dos conos negros superpuestos por sus vértices y un cono con vértice hacia arriba del lado del aparejo. Dos conos negros superpuestos por sus bases y un cono con vértice hacia arriba del lado del aparejo. Un cono negro con el vértice hacia abajo. En condiciones de baja visibilidad. ¿Qué tipo de buque emitirá cuatro pitadas cortas?. Velero. Barco de propulsión mecánica. Práctico. Buque sin gobierno. Navegando con nuestra embarcación de propulsión mecánica con arrancada avante, ponemos la caña del timón a babor. ¿A qué banda caerá la popa?. Estribor. Babor. A la vía. Es indiferente. ¿Qué arco de visibilidad abarca la luz de tope?. Si el barco es de motor mayor de 12 metros de eslora la luz de tope abarca 22,5º. La luz de tope abarca 10 cuartas. Si el barco es de eslora inferior a 20 metros y mayor de 12 metros de eslora la luz de tope abarca 135º. La luz de tope abarca 225º. Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica por el costado de estribor con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar?. El de propulsión mecánica por ser de motor. El de propulsión mecánica por ser alcanzado por su costado de estribor. El de menor eslora, según la regla 18. El de vela por alcanzar al otro. ¿Qué tipo de buque exhibe las luces del dibujo? (amarilla/blanca). Un remolcador visto de proa. Un buque restringido por su calado. Un buque con la capacidad de maniobra restringida con obstrucción de paso. Un remolcador visto por la popa. ¿Qué clase de buque, en condiciones de visibilidad reducida y con arrancada, emitirá una pitada larga seguida de tres pitadas cortas?. Propulsión mecánica. Práctico. Buque sin gobierno. Remolcado. Navegando de noche observamos en línea vertical tres luces rojas todo horizonte. ¿Qué tipo de embarcación estamos observando?. Un remolcador con maniobra restringida. Un buque restringido por su calado. Un buque varado. Un buque sin gobierno. ¿Qué buque deberá maniobrar en una situación de vuelta encontrada entre un buque de vela y uno de propulsión mecánica?. El de vela. El de propulsión mecánica. Los dos, cayendo ambos a estribor. El que recibe el viento por babor. Navegando nos cruzamos con un buque que exhibe las siguientes marcas del dibujo, ¿qué significan estas marcas de día? (símbolo libra con doble triángulo tocándose por los vértices a la izquierda, triángulo mirando hacia arriba a la derecha). Un buque con la capacidad de maniobra restringida de dragado con obstrucción de paso. Un buque de vela navegando a motor. Un buque dedicado a la pesca e indica la banda por la que tiene el aparejo de pesca, de más de 150 metros. Un remolcador, con una eslora de remolque superior a los 200 metros. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro babor un buque de vela que se aproxima con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Maniobraremos para evitar el abordaje. Mantener el rumbo y la velocidad porque tenemos preferencia de paso. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por estribor. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por babor. ¿Qué nos indica un buque que tiene izadas dos banderas, la superior a cuadros blancos y azules, y la inferior a franjas horizontales de color azul, blanco, rojo, blanco, azul?. Buque fondeado con buzo sumergido. Nada. Buque fondeado sin nadie a bordo. Peligro y necesidad de ayuda. ¿Qué cabo de popa deberemos utilizar una vez amarrados de costado al muelle, para evitar que el barco se mueva hacia adelante?. Largo de popa. Esprín de popa. Esprín de proa. Largo de proa. ¿Qué nos está indicando un buque mercante cuando en el interior del puerto emite dos pitadas cortas?. Que cae a estribor. Que está dando atrás. Paso por babor. Que cae a babor. ¿Qué deberemos hacer en una situación de cruce al resultar evidente que el buque que nos viene por babor y que debe maniobrar no lo hace, creándose una aproximación excesiva?. Seguiremos nuestro rumbo y velocidad, ya que tenemos preferencia. Cambiaremos nuestro rumbo a estribor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a babor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a babor o a estribor a fin de evitar el abordaje. Si un velero recibiendo el viento por babor, avista a otro velero por barlovento, con riesgo de abordaje, y no puede determinar con certeza si el otro recibe el viento por babor o por estribor deberá: Seguir a rumbo vigilando. Virar en redondo. Apartarse de la derrota del otro. Ponerse proa al viento. Buque sin gobierno es aquel que: Se encuentra en estado de abandono. Está fondeado y sin capacidad de maniobra. Es incapaz de maniobrar y apartarse de la derrota de otro buque. No tiene sistema de propulsión. Un buque con la capacidad de maniobra restringida es un buque que: Tiene un fallo en su aparato de gobierno. Tiene un fallo en el sistema de propulsión. Tiene un fallo en su aparejo. La naturaleza de su trabajo no le permite maniobrar de la forma exigida. Según el RIPA, una pitada corta tiene una duración aproximada de: Tres segundos. Dos segundos. Cuatro segundos. Un segundo. ¿Qué maniobra deberemos efectuar si observamos por proa una draga con las marcas del dibujo? (izq: bola bola, centro: bola cono bola, der: bicono bicono, todo en negro). Caeremos a babor. Caeremos a estribor. Caeremos a babor o estribor indistintamente. Continuaremos rumbo. Un buque en navegación es aquel que: No está amarrado. No está fondeado. No está varado. Se encuentra en la condición resultante de la suma de las tres anteriors. Cuando dos buques de propulsión mecánica se encuentren en situación de vuelta encontrada, actuarán: Los dos meteran timón a babor. El de barlovento gobernará al otro, que seguirá igual. Los dos meterán timón a estribor. Uno de ellos moderará la máquina hasta que pase el peligro. Un remolcador de eslora superior a 50 metros con longitud de remolque mayor de 200 metros mostrará, además de las reglamentarias de un buque de propulsión mecánica, las siguientes luces: Dos luces todo horizonte en vertical y luz de tope a popa. Tres luces blancas de tope a proa, una luz de tope a popa y luz de remolque amarilla. Tres luces blancas de tope de proa y luz de remolque amarilla. Tres luces amarillas todo horizonte en línea vertical. Una vez atracados con nuestro costado de estribor al muelle. ¿Qué cabos deberemos reforzar si tenemos viento de proa?. Largo de proa y esprín de proa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de proa. Largo de popa y esprín de popa. ¿Qué nos está indicando un buque mercante cuando emite tres pitadas cortas?. Que está dando atrás. Que está dando avante. Que cae a babor. Repítame la maniobra. Un buque de propulsión mecánica alcanza a uno de vela con riesgo de abordaje, ¿cuál de ellos deberá maniobrar?. Quien reciba el viento por babor. Quién este a barlovento. El de vela. El de propulsión mecánica. ¿Qué tipo de buque exhibe las luces representadas en el dibujo? (en vertical: bola roja, bola roja, bola blanca). Un buque sin gobierno sin arrancada, visto de popa. Un buque sin gobierno visto de popa. Un buque sin gobierno con arrancada o un buque varado. Un buque dedicado a la pesca. ¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?. Fondear. Mantener rumbo y velocidad. Variar el rumbo dos cuartas a popa del otro buque. Cambiar el rumbo hacia la banda contraria de la que esté el otro buque. ¿Qué tipo de barco exhibe las luces del dibujo? (en vertical: bola roja, blanca, roja, blanca). El de capacidad de maniobra restringida con arrancada. El de calado restringido con arrancada. El de capacidad de maniobra restringida sin arrancada. El de pesca de arrastre con arrancada. Entre dos veleros que navegan con riesgo de abordaje, uno de ellos lleva una bandera negra y encima una defensa esférica de color negro, ¿qué está sucediendo?. El velero de bandera negra es un barco pirata liso para abordarnos. El velero que exhibe esta señal esta en peligro y requiere ayuda. El que recibe el viento por babor debe apartarse. El velero que exhibe esta señal esta sin gobierno y requiere ayuda. Según el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar, un buque de vela es: Todo buque que tenga las velas desplegadas. Todo buque velero. Todo buque que navega a vela y siempre que no esté utilizando su máquina. Todo buque que navega a vela aunque vaya también con su máquina en marcha. ¿De qué se trata si de noche vemos dos luces en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, y más abajo una luz verde?. De un dragaminas. De un pequero de arrastre. De un velero en navegación visto por su costado de estribor. De un buque realizando trabajos hidrográficos. Navegando en un buque de propulsión mecánica se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje un buque que exhibe la marca de día del dibujo. ¿Qué maniobra deberemos hacer? (triángulo negro con vértice hacia abajo). Modificar el rumbo, ya que el otro es un buque de vela. Mantener rumbo y velocidad. Modificar el rumbo, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca de no arrastre y tiene un arte de pesca extendido a más de 150 metros. Modificar el rumbo, ya que el otro buque es un remolcador con una eslora de remolque superior a 200 metros. Navegando con nuestra embarcación de propulsión mecánica ESPORT por nuestro costado de estribor observamos un buque que exhibe la siguiente marca de día. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar? (dos triángulos negros opuestos por sus vértices). Nosotros, ya que el otro buque nos viene por nuestro costado de estribor. Nosotros ya que el otro buque tiene la capacidad de maniobra restringida. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. Nosotros, ya que el otro buque es un remolcador mayor de 50 metros.rumbo. Para determinar la velocidad de seguridad de un buque, ¿Cuál de estos cuatro conceptos no se tendrá en cuenta?. La densidad del tráfico. El puntal del buque. El calado en relación con la profundidad disponible de agua. La maniobrabilidad del buque. |