TAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TAR Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
112. Una mujer de 36 años diagnosticada de esclerodermia sistémica forma difusa 2 años antes, es tratada con 30 mg de prednisona en su centro de salud por un problema ocular. La enferma consulta por cefalea y en el examen clínico se constatan cifras de presión arterial elevadas y un deteriore, de la función renal que no era conocida la enferma es derivada a urgencias con la sospecha de una crisis renal esclerodérmica. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: 1. La crisis renal esclerodérmica es más frecuente en la forma limitada de la esclerodermia. 2. La utilización de esteroides a dosis moderadas puede precipitar su aparición. 3. El diagnóstico requiere una biopsia renal. 4. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina se utilizan de forma rutinaria para prevenir su aparición. 5. El tratamiento de elección seria un calcioantagonista dihidropiridfnico. 77. Respecto a la radiología de ciertas enfermedades reumáticas. Señale la FALSA: 1. En la artritis reumatoide son características las erosiones óseas. 2. La artritis psoriásica se caracteriza por la periostitis (proliferación) y más tarde por la fusión articular. 3. La artrosis disminuye el espacio articular y presenta osteofitos y esclerosis. 4. El lupus eritematoso sistémico presenta con frecuencia erosiones óseas. 5. La sacroileítis bilateral y simétrica es típica de la espondilitis anquilopoyética. 81. En relación con los test de laboratorio de inmunología, para el diagnóstico y seguimiento de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. 1. Los anticuerpos antinucleares son útiles en el proceso diagnóstico, pero no tienen ningún papel en el seguimiento posterior de estas enfermedades. 2. En ausencia de clínica, la presencia de anticuerpos anticardiolipina no son diagnósticos de un síndrome antifosfolipídico. 3. La ausencia o resultado negativo en el estudio de los anticuerpos antinucleares permite descartar la presencia de un Lupus. 4. La determinación periódica de los anticuerpos anti- DNA y de los niveles del complemento, son útiles en el seguimiento de la actividad clínica del lupus. 5. La presencia de anticuerpos antiRo no es diagnóstico de Síndrome de Sjögren Primario, pues pueden observarse también en otras enfermedades sistémicas. 83. Una mujer de S8 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 y artrosis de ambas rodillas acude al servicio de urgencia por fiebre de hasta 39°C Junto con dolor y tumefacción de 24 horas de evolución en la rodilla derecha. ¿Cuál de las siguientes actitudes o exploraciones complementarias está más Indicada?: 1 Artrocentesis, examen del liquido sinovial con microscopio y test de Gram urgente. 2. Tratamiento con antibióticos intraarticulares. 3. Estudio inmunologico, incluyendo factor reumatoide. 4. Lavado articular y tratamiento con antibióticos intravenosos. 5. Artrocentesis e infiltración con corticosteroides de accion prolongada. 83. Qué características definen mejor el liquido sinovial en la artritis bacteriana aguda?: 1 Viscosidad alta, leucocitosis <2000/uL de predominio polimorfonuclear, cristales de pirofosfato. 2. Viscosidad alta, leucocitosis <2000/uL de predominio polimorfonuclear, cristales de acido urico. 3. Viscosidad baja, leucocitosis mayor 50000/uL de predominio polimorfonuclear, ausencia de cristales. 4. Viscosidad bata, linfocitosis ausencia de cristales. 5. Viscosidad alta, leucocitosis mayor 50000/uL de predominio polimorfonuclear, ausencia de cristales. 206. Entre los factores exógenos que favorecen la aparición de gota están los fármacos. De los siguientes indicados ¿cuál considera Vd. que NO favorece la hiperuricemia?. 1. El ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1g diario. 2. La hidroclorotiacida. 3. La ciclosporina A. 4. El etambutol. 5. Los estrógenos. 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8 Paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia. En tratamiento con IECA y alopurinol 100 mg diarios. Acude a urgencias por un cuadro de varios días de evolución de dolor de ritmo inflamatorio en las pequeñas articulaciones de las manos de curso progresivo junto con fiebre diaria de hasta 37,8 ºC. Presenta lesiones sobreelevadas amarillentas en la piel alrededor de las articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas que en los últimos días han dejado salir un líquido amarillento a través de la piel. En la exploración presenta signos inflamatorios a nivel de las interfalángicas proximales y distales de ambas manos. Se realiza una radiografía simple de ambas manos (ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al diagnóstico de este paciente?. 1. El drenaje de material blanquecino amarillento a través de la piel es sinónimo de infección y requiere el inicio de tratamiento antibiótico de forma inmediata. 2. Si en el análisis del líquido sinovial presentara un recuento de células de entre 2000 y 60.000 /μl se trataría de una poliartritis séptica y se debería iniciar tratamiento específico de inmediato. 3. Para establecer el diagnóstico de gota tofácea es imprescindible que los niveles de ácido úrico se encuentren muy por encima del rango de referencia en todas las determinaciones. 4. Para confirmar el diagnóstico es recomendable un estudio completo del líquido. 5. La técnica diagnóstica de elección es la artrorresonancia. 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8 En relación al caso anterior ¿como abordaría el tratamiento inicial de este paciente?. 1. El tratamiento es el empleo de alopurinol a dosis mínimas de 800 mg diarios por lo que se debe incrementar de forma precoz la dosis que empleaba el paciente. 2. Durante la fase aguda el tratamiento son los AINE, que se pueden asociar a colchicina. 3. Dada la gravedad de las lesiones se debe emplear la colchicina intravenosa. 4. Si el líquido sinovial presenta un recuento celular superior a 3000 cel/μl se debe iniciar tratamiento con antibioterapia parenteral con cobertura frente a Staphylococcus aureus y Streptococcus spp y mantenerla al menos 6 semanas. 5. En esta enfermedad los esteroides sistémicos o intraarticulares no han demostrado su eficacia. 102. Paciente de 50 años, bebedor importante que presenta desde hace 9 meses episodios de una semana de duración de artritis en 1.ª metatarsofalángica, tobillo y/o tarso. Elija la opción correcta: 1. Es necesario realizar tomografía axial computarizada abdominal para descartar pancreatitis crónica. 2. Realizaría análisis del líquido sinovial de una articulación afecta. 3. Trataría las crisis agudas con alopurinol. 4. El diagnóstico más probable es una artritis reactiva. 5. Está indicado iniciar tratamiento con metotrexato. 73. Un paciente hiperuricémico que habitualmente toma 100 mg de alopurinol al día acude a Urgencias con dolor agudo y signos inflamatorios en rodilla derecha. Se realiza artrocentesis y en el microscopio de luz polarizada se observan cristales intracelulares con birrefrignecia negativa. ¿Qué actitud terapéutica, entre las que a continuación se indica, es la más adecuada en este caso?. 1. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchicina. 2. Suspender alopurinol y comenzar con AINE. 3. Añadir AINE hasta que la crisis remita. 4. Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día. 5. Sustituir el alopurinol por un uricosúrico. 91. Hombre de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con captoprilo, úlcera duodenal y urolitiasis por ácido úrico. Consulta por crisis de podagra típica similar a otras presentadas en los últimos dos años. En la exploración se observan tofos en ambos pabellones auriculares. Los análisis muestras ácido úrico 10,1 mg/dl, creatina 1.5 mg/dl. Indique cuál de las siguientes respuestas es FALSA en relación con su posible tratamiento con alopurinol: 1. Su empleo es de segunda elección, cuando han fracasado los uricosúricos. 2. Su empleo por tiempo prolongado es prácticamente obligado porque existen tofos. 3. Su introducción debe demorarse hasta que se haya resuelto al ataque actual con antiinflamatorios o con colchicina. 4. Su introducción debe ser gradual hasta una dosis que consiga una uricemia inferior a 6 mg/dl. 5. En los primeros meses de tratamiento se aconseja asociar dosis bajas de colchicina para prevenir nuevos ataques. 83. Paciente varón de 53 años de edad que acude a la consulta por dolor y tumefacción a nivel de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie derecho de una semana de evolución. Entre sus antecedentes personales destaca una hipertensión arterial tratada con diuréticos. Respecto a la patología que presenta el paciente, cuál de las siguientes en FALSA: 1. La colchicina es muy útil, reduciendo el número y la intensidad de los ataques en pacientes tratados o no con fármacos hipouricemiantes. 2. La disminución del aclaramiento renal de ácido úrico es la causa más común de hiperuricemia y gota. 3. La identificación de cristales de urato monosódico en líquido sinovial permite un diagnóstico preciso de la enfermedad. 4. El inicio del tratamiento hipouricemiante ha de comenzarse en el brote agudo asociado a AINE. 5. La práctica de radiografías en las articulaciones con ataques de gota es útil si se desea descartar otras entidades detectables radiológicamente. 82. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto a las artritis inducidas por microcristales?: 1. Pueden ser producidas por cualquiera de los siguientes cristales: urato monosódico, pirofosfato cálcico, hidroxiapatita cálcica y oxalato cálcico. 2. El depósito de cristales puede producir cuadros cli similares a la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante. 3. Los cuadros clínicos producidos son específicos cada uno de los tipos de cristales depositados. 4. Para hacer el diagnóstico es imprescindible el e del líquido sinovial con microscopio de luz polar para identificar el tipo de cristales. 5. El liquido sinovial suele ser dé tipo inflamatorio, que en ocasiones existen cristales en ausencia de inflamación. 82. En relación con el tratamiento de la artritis gotosa aguda, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. A pesar de su gran eficacia, la colchicina produce efectos secundarios en el 80% de los pacientes. 2. Las inyecciones intraarticulares de glucocorticoides pueden ser útiles. 3. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben mantenerse hasta 3 o 4 días después de la desaparición de todos los signos inflamatorios. 4. Si existe hiperuricemia asociada, debe iniciarse tratamiento con alopurinol sin esperar a la resolución del episodio agudo, para prevenir así futuros ataques de gota. 5. Una alternativa a la colchicina y los AINE es emplear glucocorticodes a dosis bajas. 85. Para el tratamiento de un ataque de gota agudo se pueden utilizar todos los siguientes fármacos EXCEPTO: 1. La indometacin. 2. Los glucocorticoides. 3. El naproxeno. 4. El alopurinol. 5. La colchicina. 85. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto a las artritis inducidas por microcristales?. 1. Pueden ser producidas por cualquiera de los siguientes cristales: urato monosódico, pirofosfato cálcico, hidroxiapatita cálcica y oxalato cálcico. 2. El depósito de cristales puede producir cuadros clínicos similares a la artritis reumatoide. 3. Los cuadros clínicos producidos son específicos para cada uno de los tipos de cristales depositados. 4. Para hacer el diagnóstico es imprescindible el estudio del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada para identificar el tipo de cristales. 5. El líquido sinovial suele ser de tipo inflamatorio, aun-que en ocasiones existen cristales en ausencia de inflamación. 229. Mujer de 69 años que consulta por expectoración hemoptoica. En los dos meses previos presentaba febrícula, astenia, anorexia y pérdida de peso no cuantificada. En el análisis citológico de esputo se observaron hemosiderófagos y en la radiografía de tórax infiltrados alveolares bilaterales. Analíticamente destacaba: Hb 8.2gr/dL, PO2: 58mmHg, creatinina: 5mg/dL, orina: proteinuria +++ microhematuria, cilindros, hemáticos. ANCAp (anticuerpos contra el citoplasma de los neutrofilos perinuclear): positivos: anticuerpos antimembrana basal glomerular: negativos. Anticuerpos antinucleares: negativos. El diagnóstico más probable sería: 1. Hemosiderosis pulmonar idiopática. 2. Síndrome de Goopasture. 3. Lupus eritematoso sistémico con afectación renal severa. 4. Poliarteritis nodosa clásica. 5. Poliarteritis microscópica. 155. Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, sin antecedentes familiares ni personales de fractura, diagnosticada de arteritis de la temporal, que va a iniciar tratamiento con prednisona a dosis altas y con expectativa de tratamiento durante al menos un año. La demora de densitometría (DXA) en su centro es de 4-5 meses. Se plantea tratamiento preventivo de osteoporosis. Entre las siguientes ¿cuál es la actitud más adecuada?. 1. Solicitar DXA y esperar al resultado. 2. Valorar riesgo absoluto de fractura mediante el cuestionario FRAX sin DMO y tratar sólo si es alto. 3. Iniciar tratamiento con Bisfosfonatos y vitamina D (800 UI/día). 4. Administrar suplemento de calcio (1g) y vitamina D (800 UI/día). 5. Valorar si tiene osteopenia en las radiografías y tratar si está presente. 157. El tratamiento de elección de la Arteritis de Células Gigantes (Arteritis de la Temporal o Arteritis de Horton) corticodependiente es: 1. Etanercept. 2. Ciclofosfamida endovenosa. 3. AINE. 4. Metotrexate. 5. Rituximab. 106. En relación con la arteritis de células gigantes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. El tratamiento con corticosteroides invalida rápidamente el resultado de la biopsia de la arteria temporal. 2. Si se sospecha, en caso de síntomas visuales o si la biopsia se va a retrasar, se debe iniciar de inmediato el tratamiento con corticosteroides. 3. La ausencia de cambios inflamatorios en el segmento de arteria temporal biopsiado descarta el diagnóstico. 4. Es suficiente con mantener el tratamiento con corticosteroides durante dos o tres meses. 5. Si durante la reducción progresiva de los corticosteroides sube lo más mínimo la velocidad de sedimentación globular, debe subirse la dosis, aunque el paciente esté asistomático. 164. Niño de 4 años de edad que consulta por aparición a lo largo de los últimos tres días, de lesiones cutáneas en piernas y glúteos. Sus padres referían que su pediatra le había diagnosticado una infección de vías respiratorias superiores 10 días antes. En las últimas 12 horas presenta dolor abdominal intenso tipo cólico, y ha realizado dos deposiciones diarreicas. Afebril. No pérdida de peso. A la exploración presenta numerosas petequias y lesiones purpúricas palpables de predominio en glúteos y extremidades inferiores. Buen estado general aunque tiene dolor abdominal intenso. La palpación abdominal es difícil de valorar por dolor difuso. No visceromegalias. No otros hallazgos de interés a la exploración. ¿Cuál de los siguientes datos NO apoya su sospecha diagnóstica?. 1. Artritis de rodillas y tobillos. 2. Hematuria. 3. Plaquetopenia. 4. Sangre oculta en heces. 5. Edema escrotal. 70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la arteritis temporal o de células gigantes es cierta?. 1. En el tratamiento inicial puede elegirse entre esteroides o inmunosupresores. 2. La principal complicación es la amaurosis por afectación neurítica isquémica. 3. La elevación de la creatinkinasa es típica cuando exista polimialgia asociada. 4. La biopsia temporal tiene que resultar positiva para iniciar el tratamiento. 5. La arteritis de Takayasu es clínicamente similar pero la histología es muy diferente. 102. Paciente de 12 años que acude a urgencias por artralgia, dolor abdominal y hematuria macroscópica dos días después de haber sido diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su ingreso la creatinina sérica es de 2 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Nefropatía IgA. 2. Síndrome de Schönlein-Henoch. 3. Glomerulonefritis postinfecciosa. 4. Síndrome de Alport. 5. Glomerulonefritis membranosa. 136. ¿Cuál es la exploración más importante a realizar a un anciano afecto de una pérdida brusca casi total de la visión en un ojo, con edema papilar en el fondo ocular?. 1. RM cerebral. 2. Arteriografia carotídea. 3. Medida de la presión arterial. 4. Determinación de la VSG. 5. Curva de glucemia. 227. Una mujer de 78 años consulta por pérdida de visión aguda del ojo izquierdo. En las últimas 3 semanas ha presentado febrícula dolor en hombros cuello y caderas así como cefalea moderada. La funduscopia evidencia un disco óptico pálido y edematoso. La movilización de hombros y caderas produce dolor. No se observan alteraciones en la palpación de las arterias temporales. Datos analíticos: hemoglobina 9,7 g/dl ferritina 450 ng/ml velocidad de sedimentación globular 115 min/h. ¿Cuál es la acción inmediata más apropiada en esta paciente?. 1. Solicitar una ecografia Doppler de arterias temporales. 2. Iniciar tratamiento con prednisona 60 mg al día y aspirina 100 mg al día. 3. Iniciar tratamiento con prednisona 10 mg al día. 4. Solicitar una biopsia de arteria temporal. 5. Solicitar una resonancia nuclear magnética cerebral. 83. Un hombre de 70 años es diagnosticado de arteritis temporal de células gigantes. Se debería iniciar el tratamiento con: 1. Prednisona 20 mg cada día. 2. Prednisona 40-60 mg cada día. 3. Prednisona 40-60 mg cada día y ciclofosfamida. 4. Prednisona 40-60 mg cada día, Calcio y Vitamina D y bifosfonatos. 5. Ciclofosfamida oral. 213. La identificación en una biopsia de músculo de un vaso de mediano calibre con una necrosis fibrinoide de su pared y presencia de polimorfonucleares y linfocitos debe hacer pensar en una enfermedad de etiología: 1. Infecciosa por bacilos gramnegativos. 2. Isquémica por obstrucción proximal de los vasos. 3. Inmunológica por depósitos de inmunocomplejos. 4. Metabólica con depósitos de proteínas glicosiladas. 5. Reacción inflamatoria a cuerpo extraño. 78. Paciente de 40 años con febrícula y síndrome constitucional (astenia, anorexia, pérdida de peso), que presenta epistaxis recurrente con dolor en tabique nasal. Se realiza una radiografía de tórax en la que se aprecian infiltrados pulmonares nodulares cavitados bilaterales. Se practica una analítica con estos resultados: 12.000 leucos/mm3 con 68% neutrófilos (7.800 por mm3), 23% linfocitos (2760 por mm3), 5% monocitos (600 por mm3) y 1% eosinófilos (120 por mm3), creatinina normal, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo positivos (c-ANCA). ¿Qué entidad sospecharía en este paciente?: 1. Poliarteritis Nodosa clásica. 2. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. 3. Granulomatosis de Wegener. 4. Arteritis de Takayasu. 5. Artritis Reumatoide. 80. En una paciente de 68 años con arteritis de células gigantes. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio suele estar menos alterado?: 1. Hemoglobina. 2. Recuento de leucocitos. 3. Hierro sérico. 4. Alfa 2 globulinas. 5. Velocidad de sedimentación globular. 81. Ante un paciente con sospecha de Poliarteritis Nodosa (PAN). ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias diagnósticas tiene mayor rendimiento?: 1. Complemento sérico. 2. Arteriografla abdominal. 3. Determinación de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA). 4. Endoscopia digestiva alta. 5. Medida del flujo lagrimal. 96. Señale la respuesta correcta referida a la Púrpura de Schánlein-Henoch: 1. La lesión glomerular, idéntica a la de la Nefropatía- IgA (enfermedad de Berger), se caracteriza por depósitos de lgA en el mesangio glomerular. 2. Es una entidad exquisitamente sensible al tratamiento con corticoides. 3. Se detectan Ac anticitoplasma de neutrófilos en el 80% de pacientes. 4. Debe sospecharse en pacientes con hemoptisis e insuficiencia renal aguda. 5. La presencia de proteinuria masiva es clave en el diagnóstico de esta enfermedad. 80. Acude al servicio de urgencias una mujer de 28 años, brasileña, con un cuadro de hemiparesia derecha de horas de evolución. Durante los últimos meses se había quejado de entumecimiento y sensación de cansancio en extremidades superiores durante su utilización. En la exploración destaca la auscultación de un soplo diastólico en foco aórtico y una disminución muy marcada de ambos pulsos radiales. En relación con la patología que podría padecer la paciente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Puede aparecer una diferencia mayor de 10 mmHg al medir la tensión arterial entre ambos brazos. 2. El estudio complementario fundamental para el diagnóstico es la arteriografía. 3. Aunque es más frecuente en las razas orientales y en ciertos países de Sudamérica, se han descrito casos en todas las razas. 4. El tratamiento inicial recomendado consiste en la administración de prednisona a dosis de 1 mg/kg/día. 5. La afectación de las arterías coronarias es extremada. mente frecuente. 97. Un paciente de 75 años de edad es traído a urgencias por su familia por malestar general, astenia y anorexia, que han progresado desde hace 2 meses. El paciente está hipertenso, presenta púrpura palpable en rodillas, pantorrillas, manos y pies, estertores húmedos en bases pulmonares, ritmo de galope y edemas moderados. En la analítica destaca una creatinina de 4 mg/dl, complemento normal, anticuerpos antimembrana basal glomerular negativos, anticuerpos antimieloperoxidasa positivos, hematuria y proteinuria. La Rx de tórax muestra un infiltrado bilateral, ocasionalmente confluente, con índice cardiotorácico normal. En las 24 horas siguientes, el paciente comienza con hemoptisis, oliguria y elevación de la creatinina a 7,0 mg/dl. El diagnóstico más probable es: 1. Insuficiencia cardiaca congestiva. 2. Enfermedad de Goodpasture. 3. Crioglobulinemia. 4. Enfermedad de Wegener. 5. PAN microscópica del anciano. 141. Una paciente de 35 años presenta placas infiltradas y sobreelevadas en rodillas desde hace 16 meses. La biopsia cutánea muestra un infiltrado neutrofílico importante, así como linfocitos e histiocitos, presencia de leucocitoclastia. Rápida respuesta con tratamiento de sulfonas 100 mg/día. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Nódulos reumatoides. 2. Psoriasis. 3. Lúes secundaria. 4. Eritema elevatum diutinum. 5. Enfermedad de Hansen. 255. En un paciente de 8 años que presenta dolor abdominal y articular y cuadro purpúrico limitado a extremidades inferiores que evoluciona por brotes debe hacer pensar, como diagnóstico más probable, en: 1. Un cuadro de reumatismo poliarticular agudo. 2. Una púrpura trombocitopénica inmune. 3. Una púrpura trombótica trombocitopénica. 4. Una púrpura tipo Schónlein-Henoch, con angeítis leucocitoclástica. 5. Una púrpura trombocitopénica inducída por fármacos. 83. Una mujer de 70 años, previamente bien, consulta al médico por una pérdida aguda de visión del ojo derecho, siendo diagnosticada de neuritis óptica isquémica anterior. Se recoge en su historia la existencia de una hipertensión bien controlada y un cuadro de cefalea parietal en las últimas semanas. Una semana antes, un estudio analítico mostraba una VSG de 100 mm a la 1.a hora. Indique la conducta inmediata más correcta: 1. Solicitar una tomografía axial computarizada cerebral. 2. Comenzar con tratamiento con clopidogrel y controlarlo a los 3 meses. 3. Administrar heparina de bajo peso molecular, mientras se llega a un diagnóstico definitivo. 4. Administrar prednisona, al menos 1 mg/kg de peso, hasta concluir el diagnóstico. 5. Realizar una retinografía de urgencia. 86. Paciente de 45 años de edad que acude a consulta por un cuadro de 5 meses de evolución de secreción nasal purulenta, tos con expectoración hemoptoica y lesiones ulceradas en encías. En el control analítico destaca una creatinina de 2,3 mg/di, y c-ANCA Positivos- ¿Qué tratamiento sería el más adecuado Para nuestro paciente?: 1. Metilprednisolona endovenosa a dosis de 1 mg/kg de peso hasta mejoría clínica. 2. Mantener en observación sin tratamiento. 3. Ciclofosfamida y prednisona. 4 Azatioprina y prednisona. 5. Plasmaferesis y ciclofosfamida. 86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la enfermedad de Wegener es FALSA?: 1. Es una vasculitis sistémica que afecta sobre todo a vasos de mediano calibre. 2. En ausencia de tratamiento cursa de manera progresiva y con frecuencia mortal. 3. Presenta con frecuencia afectación renal, que es histológicamente Indistinguible de la glomerulonefritis necrótica con semilunas. 4. En presencia de afectación pulmonar y/o renal, el uso de ciclofosfamida vía oral es casi siempre imprescindible para obtener un buen control de la enfermedad. 5. Se asocia a la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) con patrón de ínmunofluorescencia de tipo citoplásmico. 186. Chico de 13 años que refiere episodios de dolor no filiados, y artralgias erráticas en codos, rodillas y muñecas. En las últimas 24 horas le han aparecido manchas rojizas en muslos. Lo más destacado de la exploración física es la existencia de púrpura palpable en nalgas y muslos. No presenta anemia, las plaquetas son normales, la IgA está elevada y el aclaramiento de creatinina es normal. Se objetiva proteinuria de 1 g124 horas y 50-70 hematíes por campo. En la biopsia renal se observa proliferación mesangial y depósitos de IgA (4,4-) e IgG (+). El diagnóstico más probable es: 1. Vasculitis tipo PAN microscópica. 2. Lupus eritematoso sistémico. 3. Enfermedad de Wegener. 4. Síndrome de Goodpasture. 5. Síndrome de Schonlein-Henoch. 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Hombre de 63 años que presenta desde hace más de 5 años dolor y tumefacción persistente, deformidad progresiva, impotencia funcional y rigidez prolongada tras la inactividad en manos, rodillas y pies por las que no había consultado previamente. En una analítica elemental realizada en su empresa destaca VSG 78 mm/hora, PCR 54 mg/L y ácido úrico 7.4 mg/dL. La Radiografía de manos se muestra en la imagen. El diagnóstico más probable es: 1. Gota tofácea. 2. Artrosis erosiva. 3. Artritis reumatoide. 4. Artropatía por pirofosfato. 5. Polimialgia reumática. 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. La realización de una ecografía en este paciente: 1. Solo permitiría valorar la afectación tendinosa. 2. No tiene ninguna utilidad. 3. Detecta la sinovitis pero no las erosiones. 4. No detecta ni la sinovitis ni las erosiones. 5. Detecta tanto la sinovitis como las erosiones. 110. Hombre de 78 años de edad con artritis reumatoide (AR) de larga evolución mal controlada. Antecedentes de 2 ingresos por insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular en los últimos 6 meses. En tratamiento actual con infliximab, prednisona, furosemida, enalapril, carvedilol y acenocumarol. Ingresa nuevamente por clínica de insuficiencia cardiaca biventricular. En el ECG se objetiva fibrilación auricular a 102 lpm y bloqueo de rama izquierda avanzado. Un ecocardiograma muestra dilatación biauricular, engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del 45% y patrón restrictivo. En la analítica destaca: Hb 10 gr/ dL, creatinina 2,1 mg/dL (FG 20 mL/min), PCR 124 mg/L, factor reumatoide 240 U/L, BNP 980 ng/L, proteinuria 4,8 g/24h. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Síndrome cardio-renal tipo 2. 2. Amiloidosis AA. 3. Miocarditis de células gigantes. 4. Toxicidad por infliximab. 5. Glomerulonefritis membranosa asociada a AR. 154. NO es cierto respecto a la Artritis Reumatoide: 1. Es fundamental el diagnóstico precoz, un tratamiento intensivo y un control estrecho de la enfermedad. 2. El metotrexato es el fármaco de primera elección para controlar la actividad de la enfermedad. 3. El factor reumatoide es típico de la enfermedad y es un criterio obligado para el diagnóstico. 4. La especificidad de los anticuerpos antipéptidos citrulinados es muy elevada y tienen valor pronóstico. 5. Los fármacos biológicos, como los antiTNF, han revolucionado el tratamiento. 101. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados?. 1. Comienzan a detectarse en sangre en el debut de la Artritis Reumatoide. 2. Son igual de específicos, para Artritis Reumatoide, que el Factor Reumatoide. 3. Se asocian a un peor pronóstico de la Artritis Reumatoide. 4. Son menos sensibles que el factor reumatoide. 5. Su presencia se asocia al HLA-DR2. 228. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al tratamiento con un antiTNF?. 1. No se pueden emplear en diabéticos. 2. No se puede utilizar en combinación con Metotrexato. 3. No se puede utilizar en combinación con corticoides. 4. Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente. 5. La presencia de una enfermedad desmielinizante no contraindica su uso. 68. Una paciente de 42 años de edad refiere dolor de características inflamatorias y tumefacción en ambas muñecas, 2.ª y 3.ª metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de forma bilateral y tobillo izquierdo de 4 meses de evolución acompañada de rigidez matutina de más de una hora de duración. En la radiografía de manos se objetiva una erosión en la apófisis estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la analítica destaca una Hb: 10 g/dl con VSG de 45 mm en 1.ª hora, PCR 16 mg/l, factor reumatoide 160 Ul/ml. Tras 6 meses de tratamiento con indometacina y metotrexate, la paciente persiste con dolor y tumefacción de ambos campos, rigidez matutina de 30 minutos de duración y una analítica donde destaca una VSG 30 mm en 1.ª hora y una PCR 9 mg/dl. Respecto a la actitud a tomar, cuál de las siguientes es verdadera: 1. Suspender el tratamiento pautado por la falta de respuesta e iniciar prednisina a dosis altas para el control de los síntomas exclusivamente. 2. Mantener la actitud terapéutica tomada dado que sólo llevamos 6 meses y habría que esperar un mínimo de 9 meses para valorar respuesta terapéutica. 3. Si no existe contraindicación médica, valorar asociar al tratamiento un antiTNF alfa. 4. Iniciar lo antes posible un segundo fármaco modificador de la enfermedad, dado que no se podría iniciar tratamiento con terapia biológica sólo tras metotrexate. 5. Valorar iniciar tratamiento con terapia antiCD20 asociada al metotrexate. 88. Se trata de una mujer de 35 años que tiene una historia de 5 meses de evolución de poliartritis crónica simétrica que afecta a pequeñas y grandes articulaciones periféricas. Había sido vista previamente por un médico que le había diagnosticado una artritis reumatoide. Elija de las siguientes respuestas que se refieren a esta enfermedad la correcta: 1. Más del 95% de los pacientes con artritis reumatoide tiene en su suero niveles elevados de factor reumatoide. 2. Las erosiones articulares en las articulaciones de las manos y pies en esta enfermedad comienzan a aparecer después de 5 años de evolución. 3. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir fármacos modificadores de la enfermedad, de preferencia metotrexato. 4. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos pacientes esta disminuida. 5. La mortalidad por cánceres sólidos y linfomas en estos pacientes está disminuida. 93. De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál indicaría en el caso de que un paciente afecto de una artritis reumatoide presentase un síndrome nefrótico?. 1. Biopsia rectal. 2. Ecografía renovesical. 3. Pielografía intravenosa. 4. Renograma isotópico. 5. Eco-Doppler renal. 215. Señalar la respuesta FALSA sobre las características de una articulación sinovial: 1. El cartílago articular hialino esta formado fundamentalmente por colágeno. 2. Los proteoglicanos de la matriz extracelular del cartílago hialino son macromoléculas formadas por proteínas y glicosaminoglicanos. 3. El condrocito vive en un medio acidótico e hipóxico y emplea la glucólisis anaerobia para producir energía. 4. Los sinoviocitos tipo A son similares a macrófagos, son fagocíticos. 5. Una entesis es la región donde un tendón, ligamento o cápsula articular se une directa o indirectamente al hueso. 79. Los pacientes con Artritis Reumatoide tienen una esperanza de vida acortada entre 5 y 7 años. ¿Cuál, entre las siguientes, es la causa de este acortamiento?. 1. La fibrosis pulmonar. 2. Una alta incidencia de sinoviosarcomas. 3. Una alta tasa de caídas con traumatismos craneoencefálicos. 4. La presencia prematura de enfermedad cardiovascular. 5. La alta incidencia de suicidios. 79. Respecto a la Artritis Reumatoide. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. La determinación de los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (antiCCP) tiene valor en el diagnóstico de la artritis reumatoide de inicio. 2. La mayoría de las veces, la enfermedad intersticial pulmonar es asintomática. 3. Un rasgo característico de la afectación articular periférica es la presencia de un patrón de afectación radial (participación de diversas articulaciones de un mismo dedo, con preservación de las de los otros dedos de manos o pies). 4. Los FAME (fármacos modificadores de la enfermedad) tradicionales se asocian con beneficios terapéuticos importantes: mejoran los signos y síntomas y retardan la evolución radiológica. 5. La rigidez matutina de larga duración es el síntoma de comienzo más frecuente en la artritis reumatoide, precediendo a la artritis en semanas o incluso meses. 77. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que reflejan las características clínicas de la artritis reumatoide es correcta?: 1 La afectación de la columna lumbar es más frecuente que la cervical. 2. La afectación de las articulaciones interfalángicas distales es más frecuente que las proximales. 3. La artritis reumatoide es más frecuente en los hombres en áreas rurales. 4. Es una poliartritis de más de 6 semanas de duración. 5. La artritis reumatoide del adulto se asocia con un aumento de la frecuencia de uveítis. 231. La sinovitis de la artritis reumatoide asocia las alteraciones siguientes, SALVO una. ¿Cuál?: 1. Hipertrofia vellosa de la sinovial. 2. Focos de necrosis caseiforme. 3. Hiperplasia del lecho que bordea los sinoviocitos. 4. Infiltración linfoplasmocitaria. 5. Neoangiogénesis. 77. Una paciente de 23 años de edad consulta por dolor articular en rodillas, tobillos, codos, muñecas y articulaciones pequeñas de las manos y de los pies de 4 meses de evolución, con una rigidez matutina de 6 horas de duración. En la exploración se observa una poliartritis con derrame prominente en ambas rodillas y nódulos subcutáneos en los codos. En el estudio realizado presenta un aumento importante de la velocidad de sedimentación y la proteína C reactiva, factor reumatoide positivo, y varias erosiones radiológicas en los carpos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. La artritis reumatoide es una enfermedad benigna por lo que debe iniciarse tratamiento rehabilitador, deben administrarse de forma secuencíal e intermitente diferentes antiinflamatorios no esteroideos y reevaluar al paciente pasado un año. 2. No puede descartarse el desarrollo de un lupus eritematoso sistémico, por lo que deben administrarse corticoides y antipalúdicos y realizar controles periódicos de hemograma, anticuerpos antiADN, orina y sedimento. 3. La artritis reumatoide es una enfermedad grave y debe tratarse inmediatamente con dosis bajas de cortico, des, metotrexate o leflunomida. En caso de no obtenerse la remisión de la enfermedad debe realizarse un tratamiento combinado o iniciar la administración de agentes inhibidores de TNFalfa. 4. La artritis reumatoide es una enfermedad grave y debe tratarse inmediatamente con dosis bajas de corticoides, metotrexate o leflunomida. En caso de no obtenerse la remisión de la enfermedad deben administrarse dosis altas-de corticoides y tratamiento sintomático del dolor. 5. La paciente presenta una forma simétrica de espondiloartritis, probablemente una psoriasis por la detección de factor reumatoide, y basta con administrar antiinflamatorios no esteroideos. En caso de no obtenerse respuesta puede precisar antiTNF-alfa. 78. En relación con las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide es FALSO que: 1. La atrofia muscular puede ser evidente a las pocas semanas del inicio de la artritis. 2. Los nódulos reumatoides suelen aparecer en más del 80% de los pacientes con artritis reumatoide activa. 3. Cuando existe derrame pleural, el líquido obtenido por toracocentesis contiene niveles bajos de glucosa incluso, en ausencia de infección. 4. La pericarditis puede ser asintomática y se asocia con frecuencia a la aparición de derrame pleural. 5. Entre el 15 y 20% de los pacientes experimentan un síndrome de Sjógren con la consiguiente queratoconjuntivitis. 256. Ante un paciente joven que presenta una tumoración en hueco poplíteo de varios años de evolución, indolora y que cambia de tamaño, el diagnóstico más probable es: 1. Sarcoma de partes blandas. 2. Osteocondroma femoral. 3. Rotura de un aneurisma poplíteo. 4. Quiste de Baker. 5. Hernia muscular de gemelo externo. 79. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera hoy en día de elección en el tratamiento de la artritis reumatoide?: 1. Sales de oro. 2. Metotrexate. 3. D-penicilamina. 4. Ciclosporina. 5. Glucocorticoides. 243. ¿Cuál de las siguientes citocinas es reconocida por un anticuerpo monoclonal que se utiliza con éxito para el tratamiento de la artritis reumatoide?: 1. Interleucina 7 (IL-7). 2. Interferón gamma (IFN-gamma). 3. Factor de necrosis tumorales alfa (TNF-alfa). 4. Factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta). 5. Interleucina 4 (lL-4). 79. Paciente mujer de 48 años, sin antecedentes médicos de interés que presenta cuadro de aproximadamente 3 meses de evolución consistente en: poliartritis de manos, muñecas y rodillas, con rigidez matutina de 2 horas y factor reumatoide elevado en la analítica que le realizó su médico de cabecera. Respecto a su enfermedad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta INCORRECTA?: 1. Por la clinica que presenta la paciente padece una artritis reumatoide (AR). 2 Parece adecuado comenzar tratamiento con AINE y/o corticoides a bajas dosis para conseguir alivio sintomatico. 3. Es importante comenzar lo antes posible tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (FME), incluso en combinación. 4. Antes de empezar el tratamiento con FME se debe esperar otros 3 meses a comprobar la respuesta al tratamiento con AINE y/o corticoides. 5. La presencia de erosiones radiológicas tempranas seria un signo de mal pronóstico. 104. Chica de 18 años de edad que acude al Hospital por edemas en miembros inferiores de 1 semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA con hipocomplementemia. La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que podríamos encontrar cualquiera de estos tipos de glomerulonefritis, EXCEPTO: 1. GNF mesangial. 2. GNF necrotizante paucinmune. 3. GNF proliferativa focal. 4. GNF proliferativa difusa. 5. GNF membranosa. 113. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio clasificatorio del lupus eritematoso sistémico?. 1. Vasculitis cutánea. 2. Fotosensibilidad. 3. Anemia hemolítica. 4. Pericarditis. 5. Concentración elevada de anticuerpos antinucleares. 90. Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 meses de evolución de artritis simétrica en manos, erupción fotosensible, hipertensión arterial y febrícula. Analítica: hemograma con 3.500 leucocitos/mm3, plaquetas 85.000/mm3, creatinina y transaminasas normales. Anticuerpos antinucleares positivos 1/320, antiDNA nativo positivo e hipocomplementemia. ¿Cuál de las siguientes pruebas aportaría información más relevante para el manejo de este caso?. 1. Radiografía de manos. 2. Determinación de anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado. 3. Determinación de anticuerpos antiSm. 4. Sistemático de orina. 5. Aspirado de médula ósea. 111. En una paciente con antecedentes de trombosis arteriales y venosas con abortos de repetición y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) alargado, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Déficit de Proteína C. 2. Déficit de Proteína S. 3. Síndrome antifosfolipídico. 4. Mutación del factor V Leiden. 5. Hiperhomocisteinemia. 255. Mujer de 35 años sin factores de riesgo cardiovascular, con historia de una muerte fetal de 20 semanas, que presenta un infarto de la cerebral media derecha. En la exploración física llama la atención la presencia de livedo reticularis. En el estudio de coagulación se observa un alargamiento del APTT. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Poliarteritis nodosa. 2. Esclerosis sistémica. 3. Micropoliangeítis. 4. Hemofilia. 5. Síndrome antifosfolípido. 81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anticuerpos antinucleares es correcta?: 1. Los pacientes con lupus inducido por fármacos suelen tener anticuerpos antihistonas y antiDNA de doble cadena positivos. 2. Los anticuerpos antiDNA de cadena única son específicos del lupus eritematoso diseminado. 3. El titulo de anticuerpos antiDNA de doble cadena puede guardar correlación con la actividad de la glomerulonefritis lúpica. 4. La positividad de anticuerpos antiSm orienta hacia el diagnóstico de lupus inducido por fármacos. 5. La positividad de los anticuerpos anticentrómero prácticamente descarta el diagnóstico de esclerosis sistémica (esclerodermia). 144. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas NO califica criterio ARA para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?: 1. Rash malar. 2. Lesiones discoides. 3. Fotosensibilidad. 4. Úlceras orales. 5. Telangiectasias periungueales. 82. En el lupues cutaneo subagudo es característica la presencia de anticuerpos: 1. AntiSm. 2. Anticentrómero. 3. AntiRo. 4. AntiJo 1. 5. Antihistona. 142. Enferma de 32 años que cuando acude a la consulta refiere que hace unos 20 días, después de una exposición solar, le aparece en la zona externa hombros, brazos y región escapular unas lesiones anulares, eritematoedematosas en su borde y con regresión central, algunas confluentes de dos o tres centímetros de diámetro que apenas le ocasionan molestias. El diagnóstico seria: 1. Eritema polimorfo. 2. Liquen plano. 3. Porfiria hepatocutánea. 4. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. 5. Dermatomiositis. 144. Mujer de 36 años que tras un proceso infeccioso agudo y febril rinofaríngeo tratado con antibióticos, sufre una elevación de la temperatura corporal, apareciendo asimétricamente sobre la cara anterior y superior del tórax pápulas eritematosas que confluyen originando placas sobreelevadas, infiltradas, bien delimitadas, de tamaño variable, en número de 4 o 5, dolorosas a la presión y espontáneamente. No existe afectación de mucosas. La velocidad de sedimentación globular está elevada y se acompaña de leucocitosis. ¿Cuál sería, de los siguientes, el diagnóstico más correcto?: 1. Eritema polimorfo o multiforme. 2. Eritema fijo pigmentario. 3. Lupus eritematoso agudo. 4. Dermatosis aguda febril neutrofílica. 5. Eritema elevatum et diutinum. 111. Un varón de 40 años acude al servicio de urgencias por inflamación de la rodilla derecha de unas 24 horas de evolución. El paciente no refiere traumatismo previo y es el primer episodio de artritis que presenta. A la anamnesis dirigida refiere que hace 4 semanas ha regresado de un viaje por Marruecos y que estando allí presentó escalofríos y diarreas que remitieron tras una semana. A la exploración se evidencia además inflamación del tendón de Aquiles derecho. ¿Cuál es la actitud a seguir?. 1. Se trata de una espondiloartropatía, iniciaría tratamiento con metotrexato. 2. Inmovilizar la rodilla con un vendaje durante 15 días y dar antiinflamatorios no esteroideos. 3. Practicar una artrocentesis para realizar cultivo, análisis de microcristales y recuento celular del líquido sinovial. 4. Realizar una artroscopia. 5. Se trata de una artritis gotosa, iniciaría tratamiento con alopurinol. 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5 Hombre de 41 años remitido por presentar desde hace más de 5 años dolor glúteo bilateral alternante de predominio nocturno, que interfiere el sueño y alivia con la movilización. Se acompaña de rigidez de más de 1 hora tras la inactividad. Niega dolor, tumefacción o deformidad a otro nivel. Aporta analítica elemental sin alteraciones excepto PCR 11,5 mg/dl (N<5) y la radiografía adjunta. La alteración radiológica objetivada y el diagnóstico más probable sería: 1. Fractura de Looser-Osteomalacia. 2. Sacroileítis bilateral-Espondilitis anquilosante. 3. Coexistencia de lesiones líticas y blásticas-Enfermedad de Paget. 4. Lesiones blásticas-Adenocarcinoma prostático con metástasis óseas. 5. Osteoesclerosis-Linfoma. 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5 En relación a este paciente, ¿cuál de los siguientes tratamientos no sería de utilidad?. 1. Indometacina. 2. Etoricoxib. 3. Corticoides sistémicos. 4. Fisioterapia. 5. Adalimumab. 69. La espondilitis anquilosante se diferencia de la hiperostosis esquelética difusa idiopática o enfermedad de Forestier-Rotés en que en esta última: 1. La movilidad espinal rara vez está comprometida. 2. No existe sacroileítis radiográfica. 3. Hay predominio en mujeres. 4. Es excepcional que afecte a la columna cervical. 5. El curso es agudo e invalidante. 230. Paciente de 40 años, que acude a Urgencias por estomatitis aftosa, conjuntivitis, uretritis, balanitis y dolor articular. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. 1. Behçet. 2. Síndrome de artritis reactiva. 3. Síndrome de Sweet. 4. Déficit de vitamina A. 5. Infección por Gonococo. 89. Un varón de 80 años, diabético de años de evolución, acudió a consulta por rigidez de raquis de 10 años de evolución. En la anamnesis dirigida no refería dolor alguno. La exploración física evidenció una gran disminución de la flexoextensión, flexiones laterales y rotaciones del raquis cervical. El raquis dorsal y lumbar también estaban limitados. La radiología evidenció calcificaciones en la cara anterolateral de los cuerpos vertebrales formando puentes óseos intervertebrales, que predominaban en lado derecho; el espacio discal estaba conservado. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Espondilitis anquilopoyética. 2. Artrosis de raquis. 3. Hiperostosis anquilosante vertebral de Forestier-Rotés. 4. Melorreostosis. 5. Mastocitosis. 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. Hombre de 34 años, sin antecedentes médicos de interés, hábitos tóxicos ni conductas sexuales de riesgo. Presenta de manera brusca fiebre de 38-39 ºC, acompañada de malestar general, que se acompaña de dolor intenso y cambios en el contorno articular de la rodilla derecha y el tobillo izquierdo, dificultando la deambulación. Refiere también dolor a nivel del talón derecho y molestias mal definidas en las plantas de los pies. Exploración: TA 110/70; Tª 38,6; P.A. 90 lpm. Buen aspecto general, sin adenopatías en ningún territorio, AC y AP normales. Exploración abdominal normal. Exploración musculoesquelética: contractura en flexión a 170º en rodilla derecha con aumento del perímetro articular, dolor e impotencia funcional a los movimientos activos y pasivos en dicha articulación. Incremento del perímetro articular en ambos maléolos del tobillo izquierdo, con dolor a la palpación y movilización activa. Resto de exploración normal EXCEPTO los hallazgos que se muestran en la figura 12. En la analítica llevada a cabo en el servicio de Urgencias presenta: Hb 12,2; VCM 84; Leucos 12.000; Plaquetas 380.000; Creat: 0,8; VSG 80 mm a la primera hora, orina normal. Se realiza artrocentesis de rodilla, obteniéndose 40 cc de líquido turbio, con abundantes células y ausencia de cristales en microscopia de luz polarizada y tinción Gram negativa. ¿Cuál de estas afirmaciones es la más adecuada, con respecto al cuadro clínico del paciente?. 1. La presencia de artritis en más de un territorio articular sugiere el diagnóstico de Artritis Reumatoide. 2. La presencia de artritis en más de un territorio articular excluye la presencia de una artritis infecciosa. 3. La presencia de artritis en más de un territorio articular, asociada a fiebre y presencia de afectación cutánea nos orienta hacia una enfermedad sistémica, como el Lupus Eritematoso Sistémico. 4. La presencia de artritis de rodilla y tobillo y la afectación que presenta en los dedos de los pies, y la fiebre son sugerentes de Infección por Gonococo. 5. La fiebre y la presencia de artritis de rodilla y tobillo, y la afectación que presenta en los dedos de los pies, son sugerentes de una Artritis Reactiva. 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál cree usted que es el manejo diagnóstico y terapéutico más adecuado en este momento?. 1. Realizar hemocultivos, cultivo de líquido articular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. En caso de que los cultivos sean negativos completar tratamiento antibiótico de 10 días y ver evolución. 2. Realizar hemocultivos, cultivo de líquido articular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. y antiinflamatorio v.o. En caso de que los cultivos sean negativos, suspender antibióticos y ver evolución. 3. Realizar hemocultivos, cultivo de líquido articular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. y corticoides a altas dosis (1 mg/kg de peso). En caso de que los cultivos sean negativos, suspender antibióticos y ver evolución. 4. Iniciar de inmediato tratamiento con corticoides a altas dosis (1 mg/kg de peso) y Metotrexato (15 mg v.o. en dosis única semanal). 5. Iniciar de inmediato tratamiento con antiinflamatorios y Metotrexato (15 mg v.o. en dosis única semanal). 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. ¿Cuál de los posibles test complementarios podría ayudarle más en el diagnóstico del paciente?. 1. Anticuerpos Antinucleares y estudio del Complemento. 2. Factor Reumatoide y Anticuerpos antipéptido citrulinado. 3. Determinación del HLA-B27. 4. Serología de Salmonella, Shigella y Yersinia. 5. Determinación de Antígeno del Gonococo en uretra. 78. ¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente de la espondilitis anquilosante?. 1. La nefropatía IgA. 2. La afectación pulmonar intersticial de campos superiores. 3. La uveítis anterior aguda. 4. La uveítis posterior con coriorretinitis. 5. La amiloidosis secundaria. 79. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es compartida por las espondiloartropatias?: 1 . La inflamación ocular (uveítis, conjuntivitis). 2. La leucopenia. 3. La hipertensión arterial. 4. La presencia de afectación gástrica. 5. La afectación renal. 79. Acude a su consulta un enfermo de 28 años con un cuadro de 9 meses de evolución de dolor lumbar bajo asociado a rigidez matutina de 60 minutos que mejora con el ejercicio o la actividad. Hace unas semanas comenzó con dolor, tumefacción y limitación funcional en rodilla izquierda, tobillo derecho y "dedo en salchicha" en el tercer dedo de la mano derecha. Tras la toma de antiinflamatorios no esteroideos, ha mejorado sólo discretamente. En este momento, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: 1. La positividad del antígeno HLA-B27 hará seguro el diagnóstico de espondilitis anquilosante. 2. Los corticoides orales serán una parte importante del tratamiento en este paciente. 3. Una radiografía anteroposterior de pelvis y de columna lumbar aportará poco en este caso. 4. La sulfasalazina será una parte importante del trata-miento en este paciente. 5. La uveítis posterior es relativamente frecuente en el curso evolutivo de estos pacientes. 81. Todas las siguientes son manifestaciones espondilitis anquilosante (anquilopoyetica) EXCEPTO: 1 Dolor lumbar y rigidez de más de 3 meses que mejora con el ejercicio pero no con el reposo. 2. Sacroileftis radiológica bilateral. 3. Uveítis aguda anterior. 4. Insuficiencia aórtica. 5. Vasculitis de pequeños vasos. 81. Un joven de 21 años viene a la consulta porque tiene desde hace 4 o 5 meses un dolor constante en la región lumbosacra, que es peor en las primeras horas del día y mejora con la actividad. Recuerda que 2 años antes tuvo un episodio de inflamación en rodilla que se resolvió completamente. También se queja de dolor en la caja torácica con los movimientos respiratorios. El examen físico demuestra la ausencia de la movilidad de la columna lumbar. ¿Cuál de los siguientes test nos ayudaría a confirmar el diagnóstico del paciente?: 1. La TC de columna lumbar. 2. Las radiografías de las articulaciones sacroilíacas. 3. Los niveles de antiestreptolisina O (A510). 4. La radiografía de tórax. 5. Los niveles de la proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación. 94. Respecto a la pérdida de masa ósea en pacientes tratados con glucocorticoides, ¿qué afirmación considera correcta?. 1. Si la dosis de prednisona recibida por el paciente, es inferior a 15 mg al día, durante un tiempo inferior a 6 meses, no es un problema realmente y no se debe tomar ninguna medida preventiva. 2. Las tiazidas han demostrado disminuir el riesgo de fracturas, tanto de cadera, como de columna vertebral, en pacientes tratados con glucocorticoides. Por eso, su uso debe recomendarse en estos pacientes como medida preventiva. 3. Se recomienda realizar una densitometría ósea después del primer año de tratamiento con glucocorticoides, puesto que antes no se produce pérdida de masa ósea. 4. Todos los pacientes en tratamiento con glucocorticoides deben recibir un aporte adecuado de calcio y vitamina D, que puede proceder de la dieta o de suplementos farmacológicos. 5. La pérdida de masa ósea se observa, sobre todo, en cadera, por eso la densitometría de columna vertebral no tiene ninguna utilidad en su valoración. 66. Un paciente de 74 años con resección intestinal tras una trombosis mesentérica, acude a consulta por cansancio y dolor óseo. Había sufrido una fractura de Colles tres meses antes. Los estudios analíticos ponen de manifiesto una anemia de 9,5 g/dl, microcítica, albúmina 3,5 g/dl, calcio 7,5 mg/dl, fosfato 2,0 mg/dl y fosfatasa alcalina 224 UI (normal hasta 120 UI/I). Las radiografías del fémur muestran unas bandas radiolúcidas perpendiculares a la cortical en el lado interno de su parte superior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Osteoporosis. 2. Enfermedad de Paget. 3. Osteitis fibrosa. 4. Metátasis de cáncer de próstata. 5. Osteomalacia. 104. Varón de 48 años de edad, conserje de un hotel, consulta por cefalalgias resistentes al tratamiento analgésico habitual. En la anamnesis se recoge que desde hace varios años tiene que cambiar su gorra de trabajo porque precisa cada vez tallas mayores. En el estudio analítico tiene una fosfatasa alcalina con niveles séricos cuatro veces mayor de lo normal. ¿Qué enfermedad es más probable?. 1. Tumor cerebral. 2. Acromegalia. 3. Vasculitis aislada del sistema nervioso central. 4. Enfermedad de Paget. 5. Arteritis de células gigantes. 135. Atendemos en la consulta externa por primera vez a una mujer de 76 años con historia de obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipidemia, cardiopatía hipertensiva en fibrilación auricular con disfunción diastólica e hipotiroidismo. Tuvo una fractura de muñeca hace cinco años. Toma atorvastatina, acenocumarol, furosemida, hidroclorotiazida y levotiroxina. ¿Cuál de estos fármacos es eficaz para aumentar la masa ósea y disminuir el riesgo de fractura?. 1. Atorvastatina. 2. Warfarina. 3. Furosemida. 4. Hidroclorotiazida. 5. Levotiroxina. 74. De los métodos terapéutos citados a continuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?. 1. Estrógenos. 2. Calcio y Vitamina D. 3. Bifosfonatos. 4. Actividad física. 5. Calcitonina. 165. La necrosis de los maxilares está relacionada con la administración de: 1. Bifosfonatos. 2. Terramicina. 3. Cisplatino. 4. Calcio. 5. Corticoides. 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. En la Rx de la imagen 9 se observa: 1. Cráneo con lesiones líticas. 2. Craneoestenosis. 3. Cráneo con alteraciones en sal y pimienta. 4. Cráneo con ensanchamiento destructivo de la silla turca. 5. Cráneo con cambios líticos y escleróticos. 18. Pregunta vinculada a la imagen n°9. ¿Cuál sería su diagnóstico?. 1. Hiperparatiroidismo. 2. Acromegalia. 3. Enfermedad de Paget. 4. Mieloma. 5. Hipervitaminosis D. 139. Mujer de 60 años con diagnóstico de cáncer de mama tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actualmente con metástasis a nivel de columna dorsal y articulación sacroilíaca por lo que durante los últimos dos años ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de forma mensual. Acude a la consulta por presentar exposición ósea de forma espontánea a nivel del hueso mandibular de aproximadamente 2 cm. No existen signos de infección aguda y la encía alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal. La TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea. ¿Cuál sería su diagnóstico?. 1. Absceso odontógeno. 2. Osteonecrosis por bifosfonatos. 3. Osteorradionecrosis. 4. Raíz dental incluida. 5. Metástasis de carcinoma de mama. 77. En una mujer de 89 años, con una demencia tipo Alzheimer de grado avanzado con problemas para alimentación, signos de desnutrición y dependencia severa, que vive en una residencia y que toma fármacos antiepilépticos, se encuentra en el perfil analítico de sangre unos niveles elevados de fosfatasa alcalina con hipocalcemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Osteoporosis. 2. Metástasis óseas secundarias a un carcinoma basocelular. 3. Osteomalacia. 4. Hiperparatiroidismo terciario. 5. Enfermedad de Paget. 128. Los Bifosfonatos, tipo zoledronato, se han demostrado útiles en el tratamiento de las metástasis óseas y en el mieloma múltiple, a la hora de prevenir las complicaciones secundarias de la enfermedad. Uno de los efectos indeseables más característico relacionado con su administración y que hace necesaria una actitud de prevención es: 1. Neoplasia secundaria (osteosarcoma). 2. Plaquetopenia. 3. Osteopenia. 4. Osteonecrosis del maxilar. 5. Tetania. 84. Una mujer de 84 años acude a nuestra consulta por 84 dolor crónico, a veces intenso, en la zona media de la columna vertebral torácica, que aumenta al sentarse y levantarse. A la exploración se detecta una marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. También se palpa una masa pulsátil en el epigastrio. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?: 1. Aneurisma abdominal con erosión vertebral acompañante. 2. Estenosis de canal tumbar. 3. Hernia de disco aguda. 4. Osteoporosiss con aplastamiento vertebral. 5. Enfermedad de Paget. 260. Los SERM (moduladores selectivos de receptores estrógenos) se utilizan en mujeres posmenopeusicas para el tratamiento farmacológico de la osteoporosis. ¿Cuál de las siguientes afirmador», es INCORRECTA respecto al Raloxifeno?: 1. El raloxifeno es eficaz en la prevencion de fractures vertebrales. 2. El raloxifeno reduce la incidencia de cáncer de marta invasor. 3. El raloxifeno ejerce una acción agonista estrogénica sobre el hueso. 4. El raloxifeno incrementa el riesgo de cáncer de endometrio. 5. El raloxifeno no disminuye la aparicion de sofocos. 80. Hombre de 80 años que en una analítica ocasional se le detectan unas fosfatasas alcalinas aumentadas. Vd. piensa en una enfermedad ósea de Paget. ¿Qué prueba es la más óptima para darnos la idea de la extensión de la enfermedad?: 1. Resonancia holocorporal. 2. Gammagrafía ósea con Tc 99. 3. Rx seriada ósea. 4. Gammagrafía con emisión de positrones. 5. Hidroxiprolinuria en orina de 24 horas. 255. La aparición de un osteosarcoma en una persona de 65 años de edad nos haría pensar en la existencia previa de uno de los siguientes antecede. 1. Traumático. 2. Mucopolisacáridos. 3. Enfermedad de Paget. 4. Displasia fibrosa. 5. Corticoterapia. 80. A un varón de 65 años asintomático, se, le encuentra en un estudio de control general una cifra de fosfatasa alcalina dos veces superior a lo normal, con pruebas hepáticas normales. La gammagrafía ósea muestra captación en la mitad superior de la hemipelvis derecha, y una radiografía realizada en esta zona pone de manifiesto un patrón de corticales aumentadas de grosor y patrón trabecular grosero. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?: 1. Alendronato, 40 mg diarios. 2. Naproxeno, 500 mg dos veces al día. 3: Calcio (400 mg) y vitamina D (400 UI). 4. Calcitonina nasal, 200 Ul/dia. 5. No es preciso tratamiento. 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6 Una amiga suya de 37 años le enseña la fotografía de su propia mano derecha que se muestra en la imagen A. Se la había realizado un día de frío del mes de noviembre y le cuenta que al cabo de unos minutos recuperó su coloración normal. Con una lupa de gran aumento observa, en el lecho ungueal, la imagen B. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Esclerosis sistémica. 2. Acrocianosis. 3. Livedo reticularis. 4. Enfermedad de Raynaud. 5. Enfermedad por aglutininas frías. 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6 Cuál de los siguientes medicamentos no recomendaría: 1. Nifedipino. 2. Sildenafilo. 3. Prazosin. 4. Atenolol. 5. Losartan. 82. Mujer de 42 años de edad que presenta desde hace 6 meses, en relación con el frío, episodios de palidez en los dedos seguida de enrojecimiento, refiere artralgias en los dedos de las manos, tirantez de la piel en brazos y cara con disfagia frecuente con los alimentos sólidos. Asimismo, refiere tos seca, disnea y crepitantes en bases pulmonares. Respecto al cuadro clínico de la pacientes es .FALSO que: 1. El fenómeno de Raynaud es la manifestación inicial en el 100% de las formas limitadas y en más del 70% de las difusas. 2. La aparición de anticuerpos antitopoisomerasa I (anti-Scl-70) predispone a un aumento de la fibrosis dérmica. 3. Los bloqueantes del calcio son eficaces en el tratamiento del fenómeno de Raynaud. 4. Las pruebas de función respiratoria muestran un patrón restrictivo con disminución de la difusión de CO. 5. El esófago sé afecta en el 75-90% de los pacientes, con hipomotilidad del esfínter y de los dos tercios inferiores del esófago. 84. En una esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia) el peor pronóstico se asocia con: 1. Una extensa calcinosis cutánea. 2. La presencia de disfagia. 3. El número de articulaciones inflamadas. 4. La presencia de insuficiencia renal. 5. Fenómeno de Raynaud severo con úlceras necróticas en dedos. 120. Un joven de 20 años acude a Urgencias por fiebre de 39 ºC, escalofríos, pápulas y pústulas hemorrágicas en las superficies extensoras distales de las extremidades y artritis de la rodilla. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha inicial?. 1. Artritis reumatoide. 2. Síndrome de Reiter. 3. Gota úrica. 4. Artritis gonocócica. . 5. Vasculitis de Cogan. 228. Hombre de 19 años de edad que consulta por un cuadro de 24 horas de evolución de dolor, tumefacción e impotencia funcional de la rodilla derecha acompañado de fiebre de 38 ºC. La exploración física pone de manifiesto signos inflamatorios y derrame articular en la rodilla derecha. Los datos analíticos muestran una leucocitosis con neutrofilia y una elevación de la proteina C reactiva. Se hace el diagnóstico sindrómico de monoartritis aguda. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?. 1. Artritis por microcristales. 2. Artritis reactiva. . 3. Artritis infecciosa bacteriana. 4. Artritis infecciosa por micobacterias. 5. Artritis reumatoide. 100. Mujer de 58 años, con antecedentes Personales de Diabetes Mellitus no insulindependiente y gonartrosis derecha. Tratada mediante infiltraciones con corticoides en esa rodilla, la última hace seis días. Acude a Urgencias por un cuadro de dolor intenso, inflamación progresiva e impotencia funcional en la rodilla, y fiebre en los dos últimos días. En la exploración hay un derrame a tensión, intenso dolor que impide cualquier maniobra exploratoria, y aumento de temperatura local. La radiología simple muestra cambios degenerativos, y un derrame articular con aumento de partes blandas. La artrocentesis obtiene líquido purulento. ¿Cuál de las siguientes es la conducta diagnóstica y terapéutica más correcta?. 1. Antibioterapia empírica i.v. con cobertura para S. aureus, y específica cuando se disponga de cultivo y antibiograma. 2. Análisis bioquímico del líquido obtenido y cultivo del mismo. Si los resultados confirman el diagnóstico de artritis séptica, realizar el drenaje quirúrgico y la antibioterapia específica. 3. Realización de punción articular guiada por ecografía para desbridamiento y antibioterapia local intraarticular. 4. Artrocentesis de repetición hasta lograr la reducción de los síntomas inflamatorios. 5. Drenaje quirúrgico urgente, y antibioterapia i.v. empírica hasta disponer de antibiograma. 80. Una profesora de escuela de parvulario acudió a consulta por una poliartritis simétrica con rigidez matutina de rápida instauración. En la anamnesis dirigida refería que en el lugar donde trabajaba varios de los niños habían tenido fiebre y algún tipo de exantema. ¿Cuál sería su presunción diagnóstica?. 1. Lupus eritematoso sistémico. 2. Artritis Reumatoide. 3. Artritis por Parvovirus. 4. Artritis Reactiva. 5. Espondiloartropatía. 169. Un paciente de 11 años acude al servicio de urgencias por dolor inguinal, cojera y síndrome febril de 24 h de evolución. Ante la sospecha clínica de una artritis séptica de cadera, es cierto que: 1. La elevación de la proteína C reactiva confirma el diagnóstico. 2. La radiografía simple no es necesaria ya que en fases iniciales no muestra alteraciones. 3. La ecografía es poco sensible para detectar la presencia de líquido articular. 4. La resonancia magnética es la prueba de elección para el despistaje de infección. 5. La punción articular tiene valor diagnóstico y en algunos casos terapéutico. 127. Cuál es el procedimiento más adecuado para llegar al diagnostico etiológico de una artritis de rodilla que se acompaña de fiebre, dolor muscular e inflamación migratoria en otras articulaciones junto a lesiones vesiculopustulosas de la piel en una mujer joven y previamente sana: 1. Cultivo del líquido sinovial. 2. Cultivo de sangre. 3. Cultivo de endocérvix. 4. Biopsia cutánea. 5. Determinación de autoanticuerpos. 92. Una de las siguientes afirmaciones referidas a las osteomielitis y artritis sépticas causadas por Staphylococcus aureus NO es correcta: 1. La osteomielitis por S. aureus puede ser resultado de diseminación hematógena, traumatismos o infección estafilocócica sobreyacente. 2. En los niños, la diseminación hematógena suele afectar las metáfisis de los huesos largos, un área de crecimiento óseo muy vascularizada. 3. En los adultos, la osteomielitis hematógena suele afectar a las vértebras, y rara vez aparece en los huesos largos. 4. La evidencia radiográfica de osteomielitis es previa al inicio de los síntomas clínicos. 5. El absceso de Brodie es un foco aislado de osteomielitis estafilocócica en el área metafisaria de los huesos largos. 114. En relación con la artrosis, ¿qué afirmación es correcta?. 1. Hay una estrecha correlación entre los hallazgos radiológicos y la sintomatología de los pacientes. 2. La afectación sintomática de la cadera es mucho más frecuente que la afectación de la rodilla. 3. La obesidad no se ha demostrado que sea un factor de riesgo para su desarrollo. 4. La presencia de una velocidad de sedimentación elevada apoya fuertemente el diagnóstico. 5. La rigidez matutina habitualmente dura menos de 30 minutos. 91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en el tratamiento de la polimialgia reumática?. 1. Se debe asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D debido al riesgo de osteoporosis esteroideas en los pacientes con edad avanzada. 2. El tratamiento de elección es 60 mg de prednisona al día durante una semana y bajar a un ritmo de 10 mg por semana y suspender. 3. En algunos pacientes la utilización de fármacos como el metotrexate o la azatioprina puede ayudar a reducir las necesidades de esteroides para el control de los síntomas. 4. La mayor parte de los síntomas desaparecen a las 48-72 h de comenzar el tratamiento. 5. Las dosis de esteroides deben ser incrementadas en el caso de una reactivación de los síntomas y no por elevaciones de la velocidad de sedimentación. 92. Entre las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál cree usted que es la menos indicada en la fibromialgia?. 1. Educación del paciente. 2. Actividad física aeróbica, adaptada a las capacidades del paciente. 3. Amitriptilina a baja dosis. 4. Mórficos. 5. Analgésicos. 81. Hombre de 45 años que presenta tumefacción y deformidad de su tobillo derecho pero escasamente doloroso. El cuadro se inicia de forma insidiosa hace 2 años. Radiológicamente destacan la presencia de fragmentos óseos extraarticulares y subluxación de los huesos de la articulación tibioperoneoas tragalina. En nuestro diagnóstico diferencial incluiremos todas las siguientes EXCEPTO una. Indique cuál: 1. Diabetes Mellitus. 2. Lepra. 3. Amiloidosis. 4. Osteoartropatía hipertrófica. 5. Siringomielia. 103. Joven de 22 años de edad que consulta por dolor abdominal acompañado de fiebre. Ha tenido varios episodios similares, siempre autolimitados, en los últimos 4-5 años. Además refiere un episodio de monoartritis en rodilla derecha un año antes. En los antecedentes familiares se recoge que un hermano, de 24 años, fue ingresado dos años antes por pericarditis. En la exploración se aprecia dolor a la palpación abdominal, con signos de peritonismo. En las pruebas complementarias destacar: leucocitosis (13.000/ml con neutrofilia (85%); PCR 15 mg/dl (normal <5 mg/dl). Con esta historia Vd. sospecha un diagnóstico. ¿Qué prueba pediría para establecer el diagnóstico definitivo?. 1. Una tomografía axial computarizada (TC) de abdomen. 2. Un estudio genético. 3. Unos anticuerpos antinucleares. 4. Una resonancia magnética nuclear (RM) de rodilla. 5. Una velocidad de sedimentación globular (VSG). 133. Si un paciente refiere tener desde hace meses aumento del tamaño de la lengua, sin otras alteraciones de la misma provocando que se muerda constantemente, en qué enfermedad pensará de las siguientes: 1. Parálisis del hipogloso. 2. Hipertiroidismo. 3. Mastocitosis. 4. Amiloidosis. 5. Granuloma facial. 229. Hombre de 72 años diagnosticado de esteatosis hepática, asociado a etilismo moderado, consulta por pérdida de fuerza y sensación de acorchamiento distal en las extremidades. En la exploración destaca macroglosia y equimosis periorbitarias así como pérdida de fuerza 4/5 en extremidades inferiores e hipoestesia en “guante” y “calcetín”. En la analítica destaca anemia normocítica, y un pico monoclonal en las gammaglobulinas. Creatinina: 2 mg/dl, proteinuria: 6 g/24 horas. Actividad de protrombina: 35%. El electromiograma es compatible con polineuropatía sensitivomotora severa. Indique, entre las siguientes, qué actitud diagnostica debe seguirse: 1. Biopsia de grasa abdominal y aspirado de médula ósea. 2. Determinación de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada. 3. Determinación de vitamina B12 plasmática y folato eritrocitario. 4. Serología para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). 5. Biopsia renal. 232. El diagnóstico definitivo de amiloidosis tras un alto índice de sospecha clínica requiere la confirmación anatomopatológica del depósito de amiloide en los tejidos. La maniobra diagnóstica que actualmente se considera de elección por su alto rendimiento es: 1. La biopsia renal. 2. La biopsia hepática. 3. La biopsia cutánea. 4. La punción aspirativa de grasa abdominal. 5. La determinación de amiloide circulante. 258. Señale la respuesta correcta en relación con la Fiebre Mediterránea Familiar: 1. Presenta un patrón de herencia autosómica dominante. 2. Está ligada a una mutación del gen que codifica el receptor tipo 1 de factor de necrosis tumoral-alfa. 3. Junto a los episodios dé fiebre recurrente y dolor abdominal, la mayoría de los pacientes presentan intensas mialgias migratorias tanto asociadas a la fiebre como en reposo. 4. Las manifestaciones oculares (edema periorbitario y uveítis) se presentan frecuentemente en el subgrupo de pacientes menores de 20 años. 5. Las manifestaciones cutáneas se suelen presentar en forma de eritema erisipeloide localizado en miembros inferiores. 80. Una mujer de 50 años refiere dolor y deformación en las articulaciones interfalángicas distales de ambas manos. La exploración evidencia dolor a la presión en las mencionadas articulaciones y nudosidades. La paciente es diagnosticada de nódulos de Heberden. Señale la FALSA: 1. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales predomina en mujeres. 2. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales tiene una clara historia familiar. 3. Las dos artropatías que afectan con más frecuencia las articulaciones interfalángicas distales son: la artrosis y la artritis psoriásica. 4. La artritis reumatoide debe incluirse en el diagnóstico diferencial de este caso. 5. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales puede ocasionar desviaciones laterales de los dedos. 84. Acude a nuestra consulta un paciente de 78 años aquejado de dolor en rodilla izquierda desde hace dos semanas, sin antecedente de traumatismo. El dolor aumenta al poco tiempo de iniciada la marcha y cede con el reposo. Está diagnosticado de artrosis rotuliana bilateral desde hace varios años y no tiene otros antecedentes patológicos relevantes. En la exploración se observa que la movilidad articular está conservada y que es ligeramente dolorosa. No hay signos inflamatorios. ¿Cuál de las siguientes sería la conducta terapéutica inicial más correcta?: 1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales con protección gástrica con ranitidina durante 7 días. 2. Inhibidores de la enzima ciclooxígenasa (Cox 2) durante 7 días. 3. Paracetamol 1 g cada 8 horas durante 7 días. 4. Vendaje de la rodilla más AINE orales durante 7 días. 5. Administrar 'una dosis intramuscular de corticoides depot. 87. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la artrosis de cadera NO es cierta?: 1. La relación hombre mujer es ligeramente superior en el hombre 2:1. 2. Puede cursar con brotes de inflamación con dolor nocturno. 3. La velocidad de sedimentación globular es inferior a 20 mm/lh. 4. Puede presentar pinzamiento articular asimétrico en cualquier zona de la articulación. 5. El control del sobrepeso y la utilización de un bastón resulta útil para mejorar el dolor. 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7 Una paciente de 31 años de edad, sin antecedentes previos de interés, consulta por debilidad muscular de unos meses de evolución que progresivamente le ha llegado a dificultar el subir y bajar escaleras. A la exploración física llama la atención las lesiones papuloeritematosas descamativas que se observan en la figura. Para lograr el diagnóstico se practica, entre otras pruebas, una biopsia muscular que puede observarse en la figura. ¿Cuál le parece a Ud. el diagnóstico más probable?. 1. Vasculitis tipo panarteritis nudosa. 2. Lupus eritematoso sistémico. 3. Dermatomiositis. 4. Miositis con cuerpos de inclusión. 5. Sarcoidosis. 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7 Entre las pruebas complementarias que nos podrían ayudar a definir mejor el cuadro clínico de la paciente se encuentran todas las siguientes menos una. Señálela. 1. TC toracoabdominal. 2. Exploración ginecológica. 3. Autoanticuerpos que incluyan ANA y antisintetasa. 4. Electromiografía. 5. Arteriografía de las arterias renales. 72. Una mujer de 75 años consulta por lesiones violáceas en manos y cuello junto a debilidad muscular progresiva de 3 meses de evolución. ¿Qué pruebas diagnósticas, entre las que se indica, puede ser de utilidad para el diagnóstico?. 1. Determinación de aldolasa sérica. 2. Electroencefalograma. 3. Biopsia de tejido celular subcutáneo. 4. Determinación de anticuerpos antimúsculo liso. 5. Estudio genético de sus descendientes. 65. Un hombre de 68 años consulta por notar debilidad muscular lentamente progresiva desde hace unos 3 meses. En la exploración se aprecia una debilidad de la musculatura proximal en extremidades y reflejos musculares disminuidos. Las cifras de CPK están elevadas en sangre, y el estudio electromiográfico muestra un predominio de potenciales de unidad motora polifásicos de amplitud y duración reducidas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. Los datos confirman la existencia de una afectación postsináptica de la transmisión neuromuscular. 2. Los datos establecen el diagnóstico de una Distrofia Miotónica. 3. Si en la biopsia muscular se encuentran datos de inflamación puede establecerse el diagnóstico de Polimiositis. 4. Los datos del electromiograma muestran un patrón de afectación neurógeno crónico que excluye cualquier tipo de miopatía. 5. Los datos confirman la existencia de una polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. 143. Paciente de 45 años que desde hace 1 mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se objetiva edema palpebral y coloración eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritematodescamativas sobre prominencias óseas de dorso de manos. El diagnóstico sería: 1. Lupus eritematoso sistémico. 2. Artritis reumatoide. 3. Dermatomiositis. 4. Eritema polimorfo. 5. Esclerodermia. |