29
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 29 Descripción: veintinueve veintinueve veintinueve |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué término se emplea para la "muerte correcta" o "muerte digna"?. Eutanasia. Eugenesia. Distanasia. Ortotanasia. Se considera enfermedad terminal aquella: Que tiene un pronóstico de vida inferior a 8 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 10 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 6 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 12 meses. Son signos precoces de muerte, todos excepto: No hay movimientos respiratorios ni ruidos ventilatorios. Aparición de livideces. No se ausculta latido cardiaco. El pulso desaparece a la palpación. ¿Qué afirmación es incorrecta respecto a la autopsia forense?. Supervisa la investigación de la muerte el médico forense. La autopsia se realiza para averiguar las causas de la muerte. La autopsia forense viene establecida por ley. Se realiza cuando la muerte deriva presumiblemente de un hecho delictivo o se desconocen sus causas (muerte repentina, muerte súbita, etc.). Decir esta expresión «prefiero recordarlo tal como era cuando estaba sano» ante el conflicto de un enfermo terminal es una conducta de: Negación de la realidad. Empatía con el paciente. Controversia. Resolución de conflictos. ¿Qué opioide por vía oral es de primera elección para el dolor oncológico?. Morfina. Fentanilo. Paracetamol. Ibuprofeno. Las aftas bucales en cuidados paliativos se tratan con soluciones: Desbridantes. Antisépticas. Fúngicas. Víricas. ¿Qué afirmación es incorrecta acerca de la oxicodona?. Se debe administrar por vía oral. Es un opioide semisintético derivado de la tebaína, clasificado como un agonista puro. Tiene efecto techo. Es importante recordar que los comprimidos de oxicodona deben tragarse enteros y nunca fraccionarse. ¿Cómo se denomina el examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte?. Exclusivamente autopsia. Autopsia judicial. Autopsia forense. Autopsia clínica. ¿Qué término se emplea para boca seca?. Estomatitis. Xerostomía. Aftas. Muguet. Pautas de comportamiento ante un paciente crónico terminal. Señala cuál no es la correcta: Demostrar una actitud de apatía. Siéntate, escucha al enfermo, dialoga, comparte sus sentimientos. Respetar las creencias y necesidades religiosas del paciente. Comparte sus sentimientos. ¿Cuál es la media de supervivencia tras iniciar la sedación terminal?. La media de supervivencia es de medio a 1 día. La media de supervivencia es de 2 a 3 días. La media de supervivencia es de 3 a 4 días. La media de supervivencia es de 5 a 6 días. Con el propósito de hidratar la boca y los labios de un enfermo terminal podemos utilizar los siguientes productos, excepto: Aumentar la ingesta de líquidos. Dar frecuente sorbos de agua o manzanilla con limón y retenerlos en la boca algunos minutos. Utilizar saliva artificial cuando las glándulas salivares no sean funcionales. Mantener los labios lubricados con vaselina. La expresión desgraciada de un profesional sanitario sobre un enfermo terminal como "Ya no hay nada que hacer" contraviene el principio de: Autonomía. Beneficencia. Integridad. Justicia. ¿Cuál de las que se citan no es una etapa de aceptación de la muerte?. Negación y aislamiento. Descanso y relajación. Aceptación y paz. Negociación. ¿Cuál de los signos de muerte es tardío?. No se ausculta el latido cardíaco. El pulso desaparece a la palpación. Livideces. EEG plano. La sobreimplicación sin defensas y con un aumento de las demandas por parte del paciente y la familia, puede llegar a producir el denominado síndrome de: Perris. Burnout. Estrés. Mobbing. ¿Qué aspecto no posee el dolor agudo que sí lo posee el dolor crónico?. Posee una misión biológica. Mejor vía de administración la analgesia oral/rectal. Posee un comienzo de alivio rápido. El paciente presenta un estado emocional ante el dolor de cansado/ansioso. Para administrar analgesia a un enfermo terminal utilizaremos en la mayoría de los casos (90%) la vía: Oral. Transdérmica. Rectal. Intravenosa. ¿Cuál de estas etapas de aceptación de la muerte (Kübler-Ross) suele ser cronológicamente la primera?. Ira. Negociación. Negación. Aceptación. ¿Quién definió los Cuidados Paliativos en 1990 como: «la asistencia total y activa de los pacientes que no responden al tratamiento curativo. El control del dolor y de los síntomas, y de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es de la mayor importancia. La meta de los cuidados paliativos es la consecución de la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias»?. Callahan. Cecily Saunders. Organización Mundial de la Salud (OMS). Beauchamp y Childress. ¿Cuál es la vía que suele tolerar mejor el paciente sometido a cuidados paliativos si se le administra analgesia?. Oral. Cutánea. Parenteral. Respiratoria. Todo lo que se expone de dar ánimos al paciente terminal a realizar alguna actividad física es cierto, excepto que: La actividad física le va a ayudar a despejar los pensamientos negativos (miedos, angustia), y va a disminuirle el estrés de la situación que padece. Debido al cansancio físico que puede generarle hacer algún tipo de ejercicio o actividad, le sienta bien ya que hace que duerma mejor (disminuyéndole el insomnio). La actividad física hace que el tiempo pase de un modo satisfactorio y ameno. No se debe animar a realizar actividad física; es absurdo animarlo si se va a morir en breve. Respecto al tratamiento escalonado del dolor propuesto por la OMS: Los fármacos del primer escalón ocasionan frecuentemente trastornos psiquiátricos. Los fármacos del segundo escalón deben asociarse a los del tercero si no se logra la analgesia buscada. El fármaco más representativo del tercer escalón es el fentanilo. Los fármacos del primer escalón pueden sumarse a los del segundo o tercer escalón, si fuese necesario. ¿En qué etapa se está de las de aceptación de la muerte cuando el paciente se rebela contra la repentina sensación de impotencia para controlar su destino por sufrir una enfermedad terminal?. Etapa de negación. Etapa de ira. Etapa de negociación. Etapa de depresión. ¿En qué fase según Spoken está el paciente terminal que aún no conoce el diagnóstico ni el alcance de la enfermedad, pero la familia sí?. Fase de despreocupación. Fase de inseguridad. Fase de negación. Fase de comunicación de la verdad. La escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o efectos secundarios intolerables se denomina: Tolerancia. Titulación. Graduación dosificadora. Rescate. ¿Cómo se denomina la decoloración que se manifiesta en la piel de un fallecido como consecuencia del cese de la circulación sanguínea?. Algor mortis. Rigor mortis. Livideces. Astenor mortis. ¿Cuál de estos términos es sinónimo de "éxitus"?. Defunción. Deceso. Óbito. Son todos los anteriores. A dosis bajas la buprenorfina se comporta como un agonista: μ. l. p. k. ¿Qué dato de los que se expresan pertenece al concepto de eutanasia y no al de sedación paliativa?. El resultado de aplicarlo es el alivio del sufrimiento y disminución del nivel de conciencia. En el proceso la aplicación de la dosis está proporcionada a la intensidad de los síntomas refractarios y su alivio. Se pretende con ello el aliviar sufrimiento provocando la muerte. Todo pertenece a sedación paliativa. En la atención al enfermo terminal y más concretamente en los cuidados de la boca, ¿qué quiere decir que el paciente presenta xerostomía?. Dolor bucal. Mal olor del aliento. Sequedad de boca. Enfermedad periodontal. ¿Qué consejo en la alimentación en cuidados paliativos es incorrecto?. No presionar o agobiar al paciente con la comida, intentando adaptarse al "gusto" del paciente. Presentar la comida de forma atractiva (la comida entra por los ojos). Fraccionar la dieta en seis o siete tomas al día (más veces, menos cantidad), evitando alimentos flatulentos, muy condimentados, o/y con olores intensos. Hay que obligar a comer a los pacientes, la falta de comida constituye una de las causas de empeoramiento. ¿Cuál de los siguientes derechos de los usuarios puede ser aplicado a un enfermo terminal?. Derecho a recibir atención médica y soporte personal (por ejemplo, permitiendo a un familiar permanecer a su lado). Derecho a ser tratados con la mayor dignidad y a ver su dolor aliviado y su sufrimiento reducido de la mejor forma posible. Derecho a participar en la toma de decisiones relativas a las pruebas complementarias y al tratamiento. El consentimiento informado del paciente es un requisito previo a toda intervención sanitaria. Todos son derechos inherentes al enfermo terminal. Todo lo que se expone del dolor es cierto, excepto: Quien debe cuantificar el dolor es el paciente. En ocasiones se acompaña de signos externos como la expresión facial, que lo manifiesta. Como experiencia emocional el dolor es algo objetivo. El dolor no está siempre relacionado con la alteración o grado de lesión del paciente, sobre todo si es dolor crónico. La fase del duelo de anhelo y búsqueda dura: Horas o días. Semanas o meses. Pocos años (entre 1 y 2). Varios años. ¿Qué pronóstico (en meses) de vida es el promedio general en pacientes terminales?. Está limitado a 2 meses (± 1). Está limitado a 3 meses (± 2). Está limitado a 6 meses (± 3). Está limitado a 9 meses (± 3). No constituye una fase de la teoría de Engel respecto al proceso de duelo: El Shock e incredulidad. El desarrollo de la conciencia. La agresividad. La reorganización y restitución. ¿Qué tipo de duelo patológico es aquel donde los sentimientos se inhiben inicialmente apareciendo con posterioridad?. Duelo crónico. Duelo inherente. Duelo exagerado. Duelo retrasado. ¿Qué unidad grupal es el objetivo fundamental de la asistencia en Cuidados Paliativos?. Enfermo/facultativo. Enfermo/DUE. Enfermo/personal sanitario. Enfermo/familia. ¿Cómo denominamos el tipo de sedación que se lleva a cabo en cuidados paliativos durante la fase de la agonía?. Sedación paliativa. Sedación final. Sedación completa. Sedación terminal. Sobre el estreñimiento debido al tratamiento farmacológico, señala la incorrecta: El estreñimiento es debido a la toxicidad del medicamento. La codeína y dihidrocodeína provocan estreñimiento. El estreñimiento es uno de los efectos secundarios más frecuentes cuando se toma morfina. La morfina provoca náuseas y vómitos pero no estreñimiento. Si se abandona a un paciente correctamente informado que rechaza un tratamiento, ¿contra qué principio se atenta?. Principio de Autonomía. Principio de Beneficencia. Principio de Justicia. Ninguno de ellos. ¿En qué posición se debe colocar el cadáver sobre el sudario durante el amortajamiento?. En decúbito prono. En decúbito supino. En decúbito lateral derecho. En decúbito lateral izquierdo. ¿Cuándo se dice que un duelo es crónico?. Cuando dura años. Cuando no está resuelto en el tiempo. Cuando no hay apenas progreso en las fases del duelo. Todo lo anterior es cierto. A toda acción que pretende terminar con la vida del enfermo para acabar con el sufrimiento se le denomina: Eutanasia. Distanasia. Eugenesia. Ortotanasia. El principal objetivo de las intervenciones de enfermería a un enfermo terminal es: Prevenir las complicaciones. Evaluar la respuesta al tratamiento. Mejorar la calidad de vida del paciente. Valorar el estado de disconfort del paciente. La utilización de medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo, para prolongar su vida, se denomina: Eutanasia. Eugenesia. Distanasia. Ortotanasia. Citar qué es correcto en las siguientes aseveraciones sobre el delirio: Es un síntoma fácil de diagnosticar. Su incidencia es leve en la situación agónica. Suele enmascarar otros síntomas como el dolor. Es una causa infrecuente de sedación en la agonía. ¿Cómo se denomina el insomnio que consiste en que el paciente se despierta muy pronto y luego no puede dormirse?. Insomnio precoz. Insomnio tardío. Insomnio de primera hora. Insomnio de segunda hora. ¿Qué factor de esto disminuye el dolor?. Miedo. Depresión. Vejez. Sueño. ¿Qué emociones se sufrirán (según Spoken) cuando estas se caracterizan por la esperanza y expectativas de curación y a la vez por un miedo intenso?. Despreocupación y ansiedad. Inseguridad y temor. Negación e ignorancia. Comunicación de la verdad y negación implícita. Cómo se denomina el fenómeno de separación gradual del paciente del mundo, que ocurre en la etapa de aceptación y paz ante la muerte en enfermo terminal?. Empatía. Catarsis. Decatexis. Dislocación. El principio de bioética que declara que no nos está permitido hacer mal a otro, aunque éste nos lo autorice es: Justicia. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. Desde el punto de vista fisiopatológico del dolor, ¿cuál de los siguientes es del tipo nociceptivo?. Central. Periférico. Visceral. Desaferentización. El duelo: Es la necesidad de buscar a la persona perdida. Es la pérdida de la persona querida. Es un proceso dinámico y continuo que habitualmente atraviesa varias fases. Suele durar más que la pena. ¿Qué nivel de sedación presenta un paciente con una respuesta rápida a estímulos dolorosos/presión glabelar, según la escala de Ramsay?. Nivel de sedación II. Nivel de sedación III. Nivel de sedación IV. Nivel de sedación V. ¿Cuál de estos consideras un signo precoz de muerte?. Rigideces cadavéricas. Enfriamiento del cadáver. Ausencia completa de pulso. Livideces cadavéricas. Si un enfermo precisa ser sedado en situación agónica y no ha expresado su voluntad al respecto, ¿Quién decide la sedación?. La familia. El médico. El cuidador principal. El juez. ¿Qué principio básico, según Beauchamp y Childress, se sintetiza con la expresión latina primum non nocere?. Justicia. No maleficencia. Autonomía. Beneficencia. ¿Qué autora describe e identifica las etapas de aceptación de la muerte?. La Dra. Kübler-Ross. La Dra. Burnout. La Dra. Killiam. La Dra. Childress. Para el cuidado de la piel húmeda, en pliegues cutáneos y región genital, en cuidados paliativos, debe emplearse todo lo que se expone, excepto: Dar baños de larga duración, usando jabones con pH muy ácido. Se debe dejar orear la piel si la situación lo permite. Utilizar cremas protectoras (especialmente si tienen óxido de zinc). Se debe secar concienzudamente. ¿Qué aspecto de estos es clave que se dé en cuidados paliativos, siempre que sea posible?. La atención hospitalaria. La atención en centro de salud habitual. La atención en centro de salud especializado. La atención domiciliaria. Cuando al tratar un paciente en situación terminal recurrimos al denominado encarnizamiento u obstinación terapéutica incumplimos el principio de: Justicia. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. ¿Qué término procedente del latín, muy usado sanitariamente significa muerte?. Mortaja. Sudario. Exitus. Disfasia. Ante la posibilidad de sufrir una enfermedad incurable e irreversible, como consecuencia de una intervención facultativa, la aplicación de tratamientos de reanimación o de soporte vital, no se hará si el paciente así lo indica, para morir dignamente. ¿De qué manera debe hacerlo el enfermo?. Mediante testamento vital. Mediante voluntad vital anticipada. Mediante otra persona asignada por él, en el caso de que el enfermo sea incapaz. En todos los casos anteriores. Respecto a la metadona como fármaco opioide: Su vida media es inferior a 15 h. No supone riesgo alguno de toxicidad por acumulación. Nunca se puede administrar por vía oral. Es un opioide de tercer escalón (OMS-1986) con un efecto analgésico de 8 h, con manejo complejo, y por ello se reserva a profesionales expertos. Señala la opción incorrecta con respecto al Cuestionario de Lattiner: Es más limitado que el McGill. Es difícil de entender pero de fácil realización. Contempla varios apartados. Contempla la distorsión del sueño. Para evitar o tratar la anorexia que puede aparecer en el enfermo terminal no está indicado: Cuidar la presentación de los platos. Administrar complejos vitamínicos. Comer frecuentemente y en pocas cantidades. Administrar corticoides por vía oral para aumentar el apetito. ¿Cómo se denomina la capacidad para comprender, aceptar y compartir los sentimientos del paciente (incluso de otras personas)?. Catarsis. Empatía. Reflexividad. Eustrés. ¿Qué tipo de comunicación utiliza generalmente el paciente terminal corrientemente de forma más explícita para expresar emociones, actitudes y otras circunstancias de su personalidad?. No verbal. Verbal. Escrita. Antipostural. ¿Cual de los siguientes factores que pueden modificar la percepción del dolor lo disminuirían?. Depresión. Miedo. Baja autoestima. Sueño. Todo lo que se expone del fentanilo es cierto, excepto que. Es un opioide sintético. El fentanilo tiene indicaciones diferentes a la morfina en el tratamiento de dolor crónico que no responda al segundo escalón de la OMS. El principal inconveniente del fentanilo-TTS es su mala adherencia en pieles sudorosas o/y febriles. El fentanilo está especialmente indicado en disfagia/odinofagia, cuando existe un escaso cumplimiento de la medicación oral y cuando se dan problemas en el tránsito gastrointestinal (ocasiona menos estreñimiento). ¿Cuál de estas afirmaciones no corresponde a la definición de enfermedad en situación terminal?. Presencia de enfermedad incurable con respuesta variable al tratamiento específico que probablemente evolucionará hacia la muerte a medio plazo. Síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. Gran impacto emocional o sufrimiento sobre el paciente, familia y personal sanitario. Pronóstico de vida limitado a 6 meses (más/menos 3 meses). ¿Qué analgésico, según la escala OMS de 1986, no antiinflamatorio, pertenece al primer escalón?. Paracetamol. Petidina. Trapentadol. Tramadol. La vía de elección para administrar analgésicos en cuidados paliativos si es parenteral y habitualmente utilizado en la fase agónica es la: Intravenosa. Intramuscular. Subcutánea. Intraarterial. En el duelo: a.La fase de embotamiento suele durar meses. b.En la fase de anhelo y búsqueda pueden aparecer fenómenos psíquicos, pensamientos obsesivos, angustia y aflicción. c.La fase de reorganización suele conseguirse a los dos años aproximadamente en el duelo normal. Las respuestas b) y c) son correctas. Según los principios planteados por Beauchamp y Childress sobre la bioética de los cuidados paliativos, ¿cuál es aquel que dice: "todas las personas tienen igual dignidad y merecen igual consideración y respeto"?. Principio de autonomía. Principio de beneficencia. Principio de integridad. Principio de justicia. ¿Cuál es el fármaco opioide considerado como primera elección para el dolor oncológico moderado o intenso según la OMS?. Morfina. Fentanilo. Metadona. Oxicodona. ¿Quién da esta definición de dolor: «¿Es una experiencia emocional y sensorial desagradable, asociada o no a una lesión tisular, o que se describe con las manifestaciones propias de tal agresión»?. Callahan. Cecily Saunders. International Association for the Study of Pain (IASP). OMS. ¿Qué causa de la ansiedad se relaciona con las fases de duelo de la doctora Kübler-Ross?. Los problemas relacionados con efectos directos de la enfermedad o complicaciones médicas. Las reacciones adaptativas como consecuencia de la aparición de cambios inevitables. Los problemas derivados de la existencia previa de problemas psicológicos. Aquellas derivadas de los efectos secundarios del tratamiento. ¿Cómo se denomina la desaparición total/absoluta de cualquier actividad biológica del organismo?. Muerte aparente. Muerte intermedia. Muerte relativa. Muerte absoluta. ¿Qué escala del dolor es aquella que consiste en valorar el dolor mediante números que irán de menor a mayor intensidad según la magnitud?. Escala Intensiva del dolor (EID). Escalas Descriptivas Simples (EDS). Escalas Numéricas de Valoración (EVN). Escala Visual Analógica (EVA). ¿En qué base terapéutica se fundamenta la ortotanasia?. En la lucha contra las enfermedades infecciosas. En la aplicación de medidas rehabilitadoras y fisioterapéuticas. En la aplicación de cuidados post mortem. Ninguna de las anteriores es cierta. El objetivo principal que nos proponemos en un servicio de Cuidados Paliativos es: Diagnosticar patologías con máxima diligencia. Utilizar los tratamientos más novedosos, incluso los que están en vía de investigación. Acompañar y ayudar a morir en paz. Utilizar los aparatos biomédicos más sofisticados para mantener la vida del paciente. Las Escalas de Valoración Verbal (EVV) del dolor son: Las Escala Intensiva del dolor (EID). Las Escalas Descriptivas Simples (EDS). Las Escalas Numéricas de Valoración (EVN). La Escala Visual Analógica (EVA). ¿En cuál de los siguientes conceptos están basados los cuidados paliativos?. Eutanasia activa. Distanasia. Ortotanasia. Eutanasia directa. ¿Qué aspectos incluye la atención integral en Cuidados Paliativos?. Los aspectos exclusivamente físicos. Los aspectos físicos, emocionales y espirituales. Los aspectos físicos, sociales y espirituales. Los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. ¿Qué virus es el que más frecuentemente aparece en la boca de los enfermos que están recibiendo quimioterapia?. Cándida. Virus de Epstein-Barr. Citomegalovirus. Herpes simple. La morfina pertenece, según la escala de OMS de 1986, al escalón: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. El término de exitus, para referirse al fallecimiento es frecuente utilizarlo en: a.El lenguaje coloquial. b.Partes de defunción. c.Historias clínicas. Las opciones de respuestas b) y c) son correctas. ¿Qué aspecto no es cierto de la situación terminal de un paciente?. Se caracteriza por un intenso sufrimiento y una alta demanda asistencial. Los enfermos sufren síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. El pronóstico de vida está limitado a 6 meses ( ± 3). Presentan una enfermedad avanzada y progresiva, con ciertas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. ¿Qué dolor de estos no es nociceptivo?. El dolor somático, por estimulación de los receptores periféricos. El dolor visceral, por infiltración, compresión o distensión de vísceras. El dolor neuropático, por daño del Sistema Nervioso Central (dolor central) o periférico (desaferentización). Todos son nociceptivos. ¿Cuál de los siguientes opioides del tercer escalón es un agonista parcial con efecto techo?. Fentanilo. Oxicodona. Buprenorfina. Metadona. ¿Qué fase del duelo del propio paciente (según la Doctora K. Ross), recoge habitualmente las promesas que se hacen normalmente a Dios con el deseo de la curación o, por lo menos, la prolongación de la vida?. Fase de depresión preparatoria. Fase de simplemente depresión. Fase de pacto o negociación. Fase de negación. El método subjetivo más utilizado en clínica para cuantificar el dolor en un enfermo es el denominado: Escala Descriptiva Simple. Escala Visual Analógica (EVA). Escala Numérica de Valoración (EVN). Escala de Valoración Verbal. ¿Qué es incorrecto del amortajamiento?. Deberá realizarse en la mayor intimidad posible. Tiene que hacerse en un plazo largo de tiempo, una vez haya pasado el rigor mortis. Durante el mismo hay que retirar los objetos personales del cuerpo y asear el cadáver. Se debe taponar los orificios naturales, mediante algodones o gasas, por donde es frecuente que el cadáver pierda sangre o secreciones. En la agonía, cuál considerarías correcta de las siguientes afirmaciones: Es necesario hidratar siempre al paciente con sueroterapia. La sequedad de boca en esta fase siempre es debido a la deshidratación. Suele ser suficiente tratar al paciente aportando líquidos en cavidad bucal en cantidades muy pequeñas y frecuentes y cuidando la boca. En la agonía aumenta la capacidad de percepción de sed. En la atención a un enfermo terminal si utilizamos medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo para prolongar su vida estamos incurriendo en: Eutanasia activa. Distanasia. Ortotanasia. Eutanasia directa. ¿Qué es falso de la depresión cómo síntoma?. Aparece como respuesta adaptativa ante una pérdida. Es un cuadro de tristeza e inhibición. No es un paso necesario para adaptarse a la pérdida. No es una enfermedad propiamente y no requiere medicación, salvo que sea muy intensa. |