option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APE

Descripción:
3º vet umu

Fecha de Creación: 2024/02/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 424

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Acantosis significa: a. degeneración de la piel. b. atrofia epidérmica. c. degeneración globosa de la piel. d. hiperplasia del estrato espinoso.

En los estadios más avanzados de la descomposición de la piel se encuentran: A. Pelo mate, sin brillo, desprendimiento del pelo y enfisemas subcutáneos. B. Manchas verdosas en la región abdominal. C. Pallor mortis y enverdecimiento. D. Palidez y lividez.

Paraqueratosis es: a) Aumento de grosor del estrato córneo por el rozamiento con una superficie dura. b) Disminución del estrato córneo por las radiaciones solares. c) La presencia de núcleos en estrato córneo de la epidermis por una mala queratinización. d) Presencia de bacterias en el estrato córneo por una pioderma superficial.

A qué se denomina elefantiasis cutánea. a) Coloración gris cutánea. b) Grandes y gruesas placas grises cutáneas. c) Edema crónico de la piel. d) Necrosis cutánea.

¿Cual es el diagnóstico histopatológico definitivo en el síndrome hepatocutáneo?. A. Hiperqueratosis ortoqueratósica focal pronunciada; edema intra e intercelular limitado a la mitad superior de la epidermis; y dermatitis perivascular superficial y granulomatosa. B. Hiperqueratosis paraqueratósica focal pronunciada; edema intra e intercelular limitado a la mitad superior de la epidermis; y dermatitis perivascular superficial y neutrofílica. C. Hiperqueratosis paraqueratósica difusa pronunciada; edema intra e intercelular limitado a la mitad superior de la epidermis; y dermatitis perivascular superficial y liquenoide. D. Hiperqueratosis ortoqueratósica difusa pronunciada; edema intra e intercelular limitado a la mitad superior de la epidermis; y dermatitis perivascular superficial y eosinofílica.

Dermatosis vegetativa de los lechones recién nacidos se caracteriza macroscópicamente por: a) Pápulas y placas rugosas y sin pelo, especialmente en las partes distales de las extremidades. b) Alopecias por todo el cuerpo especialmente por bajo vientre y cuello ventral. c) Necrosis por coagulación de la piel, especialmente por el dorso. d) Descamaciones rojas y alopecias, especialmente en hocico y orejas.

Las hemorragias cutáneas se ven en las enfermedades: a) Septicemias, peste porcina, peste equina africana, peste bovina; enfermedades relacionadas con la sangre (hemofilia, anemia hemolítica autoinmunitaria, lupus eritematoso, leucosis, intoxicaciones por dicumarol y sulfaquinoxalina), momificación, picaduras de mosquitos simúlidos y golpes. b) Septicemias, peste porcina, peste equina africana, peste bovina; enfermedades relacionadas con la sangre (hemofilia, anemia hemolítica autoinmunitaria, lupus eritematoso, leucosis, intoxicaciones por dicumarol y sulfaquinoxalina), mixomatosis, picaduras de mosquitos simúlidos y golpes. c) Septicemias, peste porcina, peste equina africana, peste bovina; enfermedades relacionadas con la sangre (hemofilia, anemia hemolítica autoinmunitaria, lupus eritematoso, leucosis, intoxicaciones por dicumarol y sulfaquinoxalina), varices, picaduras de mosquitos simúlidos y golpes. d) Septicemias, peste porcina, peste equina africana, peste bovina; enfermedades relacionadas con la sangre (hemofilia, anemia hemolítica autoinmunitaria, lupus eritematoso, leucosis, intoxicaciones por dicumarol y sulfaquinoxalina), frío, picaduras de mosquitos simúlidos y golpes.

Definición de vesícula. a. Mancha eritematosa. b. Elevación sólida de 0.2 mm de diámetro. c. Depresión blanquecina y húmeda. d. Elevación cavitaría que contiene líquido claro.

¿Qué son los collarines epidérmicos?. a) Áreas blanquecinas o negras, deprimidas o agrandas, de formas diferentes que proceden de tejido conectivo fibroso. b) Engrosamientos de la piel focalizados que proceden de hiperplasia epidérmica y abundante infiltrado linfoplasmocelular. d) Lesiones puntiformes marrones y céreas que proceden de dilataciones de folículos pilosos dilatados llenos de queratina y sebo. c) Depresiones circunscritas con bordes escamosos que proceden de una vesícula o pústula o pápula o hiperplasia hiperqueratósica.

Deficiencia de Zinc en perros;. a. Tienen hiperqueratosis cutánea. b. Tienen necrosis cutánea. c. Tienen paraqueratosis e infección bacteriana. d. Tienen paraqueratosis y dermatitis perivascular superficial eosinofílica.

¿Qué son las escamas?. a. Solución de continuidad que tiende a persistir. b. Depresiones circunscritas con bordes escamosos. c. Laminillas blanco-grisáceas desprendidas del estrato córneo de la epidermis. d. Defecto epidermal que no afecta al estrato basal de la epidermis.

¿Qué son las escaras?. ● A. Depresiones circunscritas con bordes escamosos. ● B. Solución de continuidad que tiende a persistir. ● D. Defecto epidermal que no afecta al estrato basal de la epidermis. ● C. Áreas marrón-negruzcas de piel muerta.

Las necrosis cutáneas que se aprecian en el síndrome de dermatitis-nefritis del cerdo se deben a: a. Producción de tricotecenos T-2 por Erysipelothrix rhusiopathiae. b. Decúbito prolongado. c. Vasculitis trombóticas. d. Secreción de ergotamina por el endotelio.

Sobre los modelos microscópico de leishmaniosis. ¿Cuál de estos modelos es falso?. A. Foliculitis purulenta. B. Dermatitis nodular. C. Dermatitis pustular. D. Dermatitis de la unión dermoepitelial pobre en células.

¿Qué revela la histopatología en el ectima contagioso?. a. Gran hiperqueratosis con procesos degenerativos de los queratinocitos y formación de cuerpos de inclusión basófilos e intranucleares. b. Gran hiperplasia epitelial hiperqueratósica y procesos degenerativos de los queratinocitos sin formación de cuerpos de inclusión acidófilos e intracitoplasmáticos. d. Gran hiperplasia epitelial hiperqueratósica y procesos degenerativos de los queratinocitos con formación de cuerpos de inclusión basófilos e intracitoplasmáticos. c. Gran hiperplasia epitelial hiperqueratósica y procesos degenerativos de los queratinocitos con formación de cuerpos de inclusión acidófilos e intracitoplasmáticos.

Sobre la enfermedad mixomatosis del conejo, liebre y ardilla. ¿Características histopatológicas de la dermis?. a. Aumento de la sustancia fundamental del tejido conectivo, infiltrado mononuclear y células de mixomatosis. b. Tumorización de folículo pilosos, proliferación capilar con endotelios de la mixomatosis modificados por el leporipoxvirus. c. Aumento de fibras de colágena, edema y células degenerativas de la mixomatosis. d. Hiperplasia de fibroblastos, células lepomixomatosas y depósitos de amiloide.

¿Qué caracteriza macroscópicamente a la glosopeda?. a. La formación de vesículas grandes o aftas que se terminan rompiendo, dando lugar a erosiones en la piel de la jeta/hocico, comisuras labiales, párpados, rodete coronario y mucosa tegumentaria digestiva. b. La formación de pequeñas neoplasias en la piel de la cabeza y pliegue del menudillo. c. La formación de pequeñas vesículas aisladas en la piel de diferentes partes del cuerpo, fundamentalmente en dorso y cara lateral de la región de la babilla. d. La formación de necrosis miliares por la piel de todo el cuerpo, sin una localización especial.

Sobre la enfermedad epidermitis exudativa del cerdo. ¿Etiología y diagnóstico anatomopatológico en su forma aguda?. a. Streptococcus suis y dermatitis difusa histiocítica. b. Staphylococcus aureus y dermatitis difusa purulenta. c. Streptococcus pseudointermedius y perifoliculitis, foliculitis y furunculosis. d. Staphylococcus hycus y dermatitis pustular subcorneal y foliculitis purulenta superficial.

Dermatophylus congolensis ¿Qué lesión anatomopatológica común produce?. a. Dermatitis purulenta superficial. b. Perifoliculitis, foliculitis y forunculosis. c. Dermatitis nodular. d. Dermatitis de la unión dermoepitelial rica en células.

Las células de la mixomatosis son: a. Células linfoides grandes de citoplasma basófilo, núcleo globoso con cromatina finamente distribuida por el nucleoplasma y gran nucléolo anfófilo central. b. Fibroblastos grandes, basófilos estrellados o/y alargados, núcleo con varios nucleolos, y pueden presentar cuerpos de inclusión en su citoplasma. c. Macrófagos subepiteliales con amplios citoplasmas acidófilos conteniendo viriones. d. Fibrocitos que envaina a capilares superficiales.

Erysipelothrix rhusiopathiae produce, aparte de vasculitis, trombosis y necrosis isquémica, lesión microscópica de: a. Dermatitis vesicular. b. Dermatitis de la unión dermoepitelial pobre en células. c. Dermatitis perivascular y paniculitis. d. Dermatitis difusa histiocítica.

Erisepelothrix rushiopathiae produce en la piel: A) Edema cutáneo. C) Artritis cutánea. B) Necrosis cutáneas. D) Tumores cutáneos.

Los abscesos subcutáneos en gatos y conejos están producidos por heridas contaminadas por: a. Sólo Trueperella pyogenes. b. Sólo Pasteurella multocida. c. Pasteurella multocida, Fusobacterium sp, Streptococcus B-hemolítico, Staphylococcus spp, y Dichelobacter (Bacteroides) sp. d. Sólo Corynebacterium pseudotuberculosis.

Mycobacterium lepraemurium es la etiología de la lepra felina ¿Cómo son las lesiones macroscópicas? ¿Y por qué se caracteriza microscópicamente?. a. Macroscópicamente: úlceras múltiples o aisladas en cabeza y extremidades, y microscópicamente presencia de numerosos neutrófilos que contienen numerosas M. lepraemurium y algún macrófago. b. Macroscópicamente: úlceras múltiples en extremidades, y microscópicamente presencia de numerosos neutrófilos que contienen numerosas M. lepraemurium y algún macrófago. c. Macroscópicamente: nódulos múltiples o aisladas en cabeza y extremidades, y microscópicamente presencia de numerosas células gigantes multinucleadas que contienen numerosas M. lepraemurium y neutrófilos. d. Macroscópicamente nódulos aislados en el dorso y vientre, y microscópicamente presencia de numerosas células plasmáticas que contienen numerosas M. lepraemurium y neutrófilos.

Sobre la enfermedad dermatitis pustular superficial o impétigo. ¿Etiología y diagnóstico anatomopatológico?. A. Dermatophylus congolensis y dermatitis purulenta superficial. B. Staphylococcus intermedius y foliculitis purulenta con gran acúmulos de neutrófilos. puede. C. Staphylococcus sp. coagulasa positivo y dermatitis subcorneal neutrofilíca que puede afectar a la porción infundibular del folículo piloso. D. Staphylococcus hycus y dermatitis pustular subcorneal con extensión al folículo piloso.

Las larvas circulantes de Habronema muscae provocan en dermis y subcutis de caballos: a) Alopecia parcial con perifoliculitis, foliculitis y furunculosis piogranulomatosas. b) Dermatitis pustular subepidérmica neutrofílica. c) Fuerte reacción granulomatosa eosinofílica, exuberante, nodular y ulcerada. d) Lesiones anulares, depsigmentadas con dermatitis perivascular y difusas neutrofílicas.

¿Qué géneros incluyen los hongos dermatofitos?. A. Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. B. Madurella, Curvularia y Alternaria. C. Candida, Absidia, Malassezia. D. Histoplasma, Blastomyces y Coccidioides.

Sobre la dermatitis del lupus eritematoso. ¿en qué células se da la degeneración hidrópica?. A. Queratinocitos intraepidérmicos. B. Células del estrato córneo. C. Queratinocitos subcorneales. D. Queratinocitos basales.

Sobre las dermatitis alérgicas. ¿Cuáles son las lesiones tipícas macroscópicas en la fase aguda?. ● A. Eritema, collarines epidérmicos y pústula. ● B. Mancha, comedón y escoriación. ● C. Escara, erosión y úlcera. ● D. Eritema, pápula y vesícula.

Las lesiones macroscópicas del eritema multiforme y necrosis epidérmica tóxica son: A. Lesiones máculopapulares y vesículopapulares por toda la piel y mucosas. B. Lesiones ulceropapulares hiperplásicas por la piel y mucosas. C. Lesiones hiperplásicas y acantomatosas focales en piel y mucosas. D. Lesiones ulcerativas e hiperplásicas por la piel los pulpejos y mucosas.

Las lesiones microscópicas de dermatofitosis siempre conllevan: A. Formación de piogranuloma. C. Formación de células gigantes multinucleadas. D. Formación de granuloma. B. Hiperqueratosis o paraqueratosis.

¿Cuáles son los patrones histopatológicos observados en dermatofitosis?. A. Dermatitis difusa eosínofifíca; dermatitis perivascular linfocítica; y dermatitis de la unión dermoepitelial rica en células. B. Foliculitis supurativa; dermatitis perivascular hiperplásica o espongiósica eosinofílica; y dermatitis pustular subepidérmica. C. Foliculitis, perifoliculitis y furunculosis supurativa, dermatitis perivascular hiperplasica o espongiósica neutrofilica, y dermatitis pustular. D. Foliculitis, perifoliculitis y furunculosis supurativa; dermatitis perivascular hiperpláica o espongiósica neutrofílica; y dermatitis difusa neutrofílica.

Sobre complejo pénfigo. ¿Cuál es la afirmación correcta?. A. VULGAR: vesículas subcorneales acantolíticas y escasa reacción inflamatoria en dermis. VEGETANTE: atrofia (hiperplasia) epidérmica y microabscesos con eosinófilos. FOLIÁCEO: Vesículas y pústulas suprabasilares con neutrófilos y células acantolíticas,; en dermis hay infiltrado de neutrófilos. ERITEMATOSO: Vesículas y pústulas suprabasilares con neutrófilos y células acantolíticas, puede haber grado variable de eosinófilos; en dermis hay infiltrado de mastocitos. B. VULGAR: vesículas supra basilares acontiíticas y escasa reacción inflamatoria en la dermis. VEGETANTE: hiperplasia epidérmica y microabscesos con eosinófilos y queratinocitos acantoliticos. FOLIÁCEO: Vesículas y pústulas subcorneales o intraepidérmicas con neutrófilos y células acantolíticas, puede haber grado variable de eosinófilos; en dermis hay infiltrado de linfocitos y células plasmáticas. ERITEMATOSO: Vesículas y pústulas subcorneales o intraepidérmicas con neutrófilos y células acantolíticas, puede haber grado variable de eosinófilos; en dermis hay infiltrado de linfocitos y células plasmáticas de mayor importancia que en el pénfigo foliáceo. C. VULGAR: vesículas suprabasilares espongiósica y fuerte (poca) reacción inflamatoria en dermis. VEGETANTE: atrofia epidérmica y microabscesos y queratinocitos con edema intracelular. FOLIÁCEO: acantocitosis e hiperquetatosis; en dermis hay infiltrado de mastocitos. ERITEMATOSO: acantocitosis e hiperquetatosis; en dermis hay infiltrado de mastocitos, en menor cantidad que en el pénfigo foliáceo. D. VULGAR: vesículas suprabasilares espongiósica y fuerte reacción inflamatoria en dermis. VEGETANTE: atrofia epidérmica y queratinocitos con edema intracelular. FOLIÁCEO: acantocitosis e hiperquetatosis; en dermis hay infiltrado de macrófagos. ERITEMATOSO: acantocitosis e hiperquetatosis; en dermis hay infiltrado de mastocitos, en menor cantidad que en el pénfigo foliáceo.

Sobre los ácaros de la sarna. Microscópicamente hay: A. Dermatitis de la unión dermoepitelial liquenoide. B. Dermatitis nodular. C. Dermatitis pustular neutrofílica. D. dermatitis perivasculares superficiales eosinofilicas hiperplasicas y foliculitis/furunculosis piogranuloma por complicaciones bacterianas.

¿Qué significa pannus corneal?. A. Infiltración neutrofílica de la córnea. B. Erosión de córnea. C. Fibrosis de cornea. D. Vascularización de la córnea.

Desde dónde se produce el pannus corneal en la queratitis?. ● A. Desde los vasos sanguíneos del centro de la queratitis. ● B. Desde vasos sanguíneos de la membrana basal del epitelio corneal. . ● C. Desde los sanguíneos episclerales. ● D. No tiene un origen.

Los ácaros del oído, en estadios crónicos, pueden originar: a) Tumores. b) Los ácaros no aparecen nunca en el oído. d) Atrofia del meato acústico. c) Pseudotumores.

¿Qué caracteriza histopatológicamente a las conjuntivitis crónicas?. ● A. Atrofia del estrato papilar y edema de lámina propia. ● B. Hipertrofia del estrato papilar y el tipo celular que compone el infiltrado. ● C. Dilatación de las glándulas de la conjuntiva parpebral y edema de la lámina propia. ● D. Gran cantidad de neutrófilos en la lámina propia conjuntival y disminución de capilares.

Que es cierto de las inflamaciones en los párpados. a) se denominan blefaritis. b) los orzuelos son inflamaciones en los parpados no purulentas. c) pueden tener un origen bacteriano y virico. d) pueden ser el reflejo de una dermatitis progresiva.

¿Desde dónde se produce el pannus corneal en la queratitis?. a) Desde vasos sanguíneos de la membrana basal corneal. b) Desde los sanguíneos episclerales. c. Desde los vasos sanguíneos del centro de la queratitis.

Qué significa afaquia?. a. Ausencia de globo ocular. b. Ausencia de la retina. c. Ausencia del cristalino.

¿Un tumor bastante frecuente en el pabellón auricular?. a. Melanoma. b. Fibrosarcoma. c. Histiocitoma.

¿Qué significa hipopión?. a. Pus en cristalino. b. Pus en la córnea. c. Pus en la cámara anterior del ojo.

¿Qué significa dacriocistitis?. a. Inflamación del saco lagrimal. b. Inflamación de las glándulas de Meibomio. c. Inflamación de la raíz de la pestaña.

Que significa quemosis?. a. Necrosis corneal. b. Hemorragia palpebral. c. Edema conjuntival.

¿Qué significado tiene que el cristalino manifieste una degeneración hídrica?. A. Que comienza una catarata. B. Que el animal tiene una intoxicación. C. Que tiene un tumor.

¿Qué proteínas manifiestan los rabdomiomas/rabdomiosarcomas en su citoplasma para su diferenciación?. a. Mioglobina y actina sarcomérica. b. Actina muscular y desmina. c. Desmina y citoqueratina 5. d. Mioglobina y desmina.

¿Qué produce necrosis muscular? (multiple). a) Trichinella spiralis en la invasión. b) estrés. c) gosipol. d) clostridium chauvoei.

¿Que es cierto de la sarcosporidiosis? (respuesta múltiple). a) Macroscópicamente se pueden observar nódulos blanquecinos. b) Es una enfermedad que afecta solo a rumiantes. c) Microscópicamente podemos observar una intensa reacción inflamatoria. d) Microscopicamente hay una degeneración de fibras musculares.

¿Qué lesión microscópica producen los cisticercos musculares?. ● A. Un granuloma parasitario con una fuerte cápsula fibrótica. ● B. Una reacción piogranulomatosa rodeada de abundante tejido conectivo. ● C. Un granuloma parasitario con una finísima cápsula. ● D. Un granuloma parasitario sin demarcación conectiva.

La etiologia de atrofia muscular es: MULTIPLE. a. Desuso y senil. b. Hormonal. c. Denervación. d. Malnutrición o caquexia.

¿que tipo de miositis provoca el orbivirus de la lengua azul?. a) cronica fibrosa. b) serosa. c) necrotica. d) no purulenta.

Los sarcosporidios qué lesión macroscópica producen en el músculo: a. Pequeños nódulos de 1-2 mm de diámetro, rojos y duros. b. Generalmente no se evidencian, pero a veces pueden observarse pequeñas masas de tamaño, forma y color de piñón. c. Área de 3 mm2, blancas y necróticas. d. Pequeñas areas, 2-3 cms, ulceradas con centro deprimido y periférica elevada.

Es frecuente ver higromas del carpo en: a) cabras portadoras del virus de la artritis encefalitis caprina. b) cabras portadoras del virus de la lengua azul. c) cabras portadoras de ecticma contagioso. d) cabras portadoras del virus del maedi-visna.

¿Diagnóstico anatomopatológico de la lesión muscular por Clostridium septicum y Cl. chauvoei?. a. Miositis sero-hemorrágica y necrótica. b. Atrofia simple muscular. c. Miopatía tóxica. d. Miositis no purulenta.

¿Cómo se ven macroscópicamente los músculos con atrofia simple?. a. Más estirado, más duro y rojo intenso. b. Más pequeños, más delgados, rojo-amarillentos y lacios. c. El vientre muscular normal, alargado y blanco.

¿Cuál de esta afirmación es FALSA?. a. Tenonitis es sinónimo de tendinitis. b. Tenosinovitis es sinónimo de tecitis. c. Tendovaginitis indica inflamación de las vainas tendinosas. d. El higroma del olécranon se llama codillera.

¿A que dan lugar macroscopicamente las artrosis?. supuracion y fractura ósea. laxitud de la articulacion y fibrosis. deformacion de la articulacion y fractura ósea. deformacion de la articulacion y anquilosis.

Las artritis crónicas desde el principio se clasifican en: A. Poliposa o vellosa y no erosivas. B. Hipertróficas y fibrosas. C. Atróficas y proliferativas.

¿La artritis úrica desde el punto de vista anatomopatológico seria?. a) Artritis granulomatosa. b) Artritis fibrinosa. c) Artritis purulenta.

¿La gota articular en qué animales se presenta?. a) Aves, perro dalmata, reptiles y primates. b) Gatos y perros que no sean raza dálmata. c) Herbívoros.

La artritis purulenta se caracteriza en las primeras fases por: a) el líquido sinovial cremoso y amarillo o amarillo o verdoso. b) el líquido sinovial mucoso y denso. c) una película compacta y amarillento sobre la cara interna fibrosa de la articulación. d) El cartilago se vuelve blando y amarillo verdoso por la presencia de neutrofilos.

Sobre la terminación de un artritis fibrinosa. ¿cuando se cronifica, que origina?. a. una marcada hipertrofia de las vellosidades y destrucción progresiva del cartílago. b. una artrosis. c. una artritis purulenta cronica.

La espiroqueta Borrelia burgdoferi produce artritis fibrinosa en: a) Cerdo, gato y cabra. b) Perro, vaca y caballos. c) Gallina, perdiz y oca.

La espiroqueta Borrelia burgdorferi produce artritis fibrinosa en: A) cerdos y peq ru. B) Gatos y perros. C) Aves y reptiles. D) Perros bovinos y equidos.

Sobre displasia de cadera. Características anatomopatológicas macroscópicas. a)Aplanamiento del acetábulo y deformación de la cabeza del fémur. b) Aplanamiento de borde anterior de pubis y deformación de los agujeros obturados. c) Aplanamiento del trocánter mayor del fémur y deformación del isquion.

¿Qué dos factores influyen en el desarrollo de la artrosis?. a) Incapacidad del cartílago maduro para reparar el defecto por si mismo y el constante estrés mecánico al que está expuesto durante su uso normal. b) Incapacidad del hueso maduro para reparar el defecto por si mismo y estrés nervioso durante la vida del animal. c) Incapacidad de producir líquido sinovial y desarrollo fibrótico intraarticular.

¿En que enfermedades hay artritis crónica no erosiva en el perro?. a. Lupus eritematoso sistémico y en enfermedades crónicas tales como piometra u otitis externas. b. Artritis úrica. c. Displasia de cadera.

¿Qué ocurre siempre que un hueso es agredido?. a.Una inflamación proliferativa crónica lo que resulta en un crecimiento del hueso llamados osteofitos. b. Un crecimiento exuberante de tejido cartilaginoso. c. Una atrofia ósea persistente.

¿Qué caracteriza a la osteodistrofia fibrosa?. a. Marcada sustitución fibrosa con formación de bandas fibrosas entre el hueso neoformado. b. Marcada formación de cartílago entre fuertes haces de tejido fibroso e islotes de tejido óseo parcialmente desmineralizado. c. Marcada reabsorción de hueso, sustitución fibrosa, formación de matriz osteoide que no se mineraliza y formación de quistes.

¿La osteoporosis anatomopatológicamente hablado es?. a. Displasia ósea. b. Atrofia ósea. c. Osteodistrofia fibrosa. d. Osteomalacia.

Los animales en crecimiento pueden padecer raquitismo. ¿Cuáles son las características anatomopatológicas macroscópicas de esta enfermedad?. a. Los huesos son cortos y pueden cortarse con un cuchillo. Cuando se cortan longitudinalmente, no hay línea metafisaria. b. Los huesos son anormalmente blandos y pueden cortarse con un cuchillo. Cuando se cortan longitudinalmente, hay un ensanchamiento e irregularidad de la línea metafisaria. c. Los huesos son muy largos y pueden cortarse con un cuchillo. Cuando se cortan longitudinalmente, línea metafisaria ha desaparecido.

Los tumores óseos más frecuentes en perro son: a. Osteosarcomas y condrosarcomas. b. Hemangioma y fibroma. c. Melanoma y hemangiosarcoma.

La osteoporosis local se da en... a. Traumatismo neural y déficit de irrigación sanguínea. b. Raquitismo y osteodistrofia fibrosa. c. Infartación hemorrágica ósea y fractura ósea.

Correctas sobre las alteraciones metabólicas de los huesos MULTIPLE. A. el raquitismo se caracteriza por un fallo en el depósito de calcio de animales adultos. B. las osteodistrofias toxicas han sido descritas en casos de intoxicacion por plomo e hipervitaminosis D. C. la osteodistrofia fibrosa se caracteriza por la marcada reabsorcion de hueso, sustitucion fibrosa y formacion de matriz osteoide pudiendo aparecer quistes. D. la osteomalacia se caracteriza por un fallo en el deposito de calcio en el animal en crecimiento.

Sobre osteitis bacterianas.Desde el punto de vista macroscópico normalmente producen: a) Infiltraciones de neutrofilos y macrofagos que inducen la formacion de tejido fibroso y formacion de islotes... b) Proliferacion de neutrofilos y fibroblastos para producir hueso. c) Areas de infiltracion neutrofilica que originan crecimiento y destruccion de tejido oseo. d) Areas de necrosis con infiltrados celulares que estimulan la actividad osteoclastica y por tanto destruccion de hueso.

Bromadiolona (pesticido) y brodifacoum (rodenticido) producen en el timo: A. Hiperplasia linfoide. B. Hematoma. C. Abscesos. D. Atrofia tímica.

¿Qué es cierto de la leucosis linfoide y enfermedad de Marek en aves?. a) La leucosis linfoide afecta a animales más jóvenes que la enfermedad de Marek. b) En la leucosis linfoide hay agrandamiento de la bolsa cloacal, mientras que en la enfermedad de Marek puede haber agrandamiento o atrofia. c) Mientras que en la enfermedad de Marek hay manguitos perivasculares en cerebro, en la leucosis no hay. d) En ambas enfermedades hay células linfoides en los folículos pilosos de la piel.

La leucosis linfoide aviar MULTIPLE. a) agrandamiento nodular de la bolsa cloacal. b) proliferación de células intrafoliculares, de células uniformes, e imágenes de núcleos de cariorrexis. c) agrandamiento difuso de la bolsa clocal. d) infiltracion linfoide de nervios perifericos y manguitos vasculares en cerebelo ausentes.

La atrofia serosa grave se observa en la médula ósea amarilla con: A. Apariencia líquida y rojo negruzca. B. Apariencia gelatinosa y coloración rojo oscura. C. Apariencia gelatinosa, tremolante, y más o menos gris-amarillenta, a veces transparente. D. Apariencia pétrea y roja oscura.

Leishmania produce en médula ósea. ● osificación. ● infiltración de neutrófilos. ● reacción macrofágica. ● reacción granulomatosa.

La pigmentación marrón-verdoso-negro de los nódulos linfáticos hepáticos se debe a: A. Depósito de melanina. B. Depósitos de carbón. C. Depósitos de pigmento helmíntico.

Qué caracteriza a las tonsilitis cronica. a) la formacion de una placa sobre la superficie tonsilar. b) la atrofia del epitelio tonsilar. c) la formacion de crecimientos poliposos. d) la fibrosis de las tonsilas.

Diagnóstico anatomopatológico de la acción del coronavirus de la peritonitis infecciosa felina sobre el nódulo linfático: a) Linfadenitis purulenta. b) Linfadenitis necrótica o piogranulomatosa. c) Linfadenitis hemorrágica.

Como es el pus que se produce en la infección por Streptococcus suis y Streptococcus porcinus en los nódulos linfáticos faríngeos, cefalicos y cervicales del cerdo?. a) Rojo, muy denso y olor desagradable. b) Blanco azulado, liquido y olor a cebolla. c) Verdoso, cremoso e inodoro.

¿Cómo se observa macroscópicamente el depósito de sustancias hialina y amiloide en el nódulo linfático?. a) Como un punteado lardáceo. b) Como líneas claras. c) Como bandas amplias, blanco-grisáceas.

¿Qué es la reabsorción hemática?. A) La presencia de sangre en los senos linfáticos de los nódulos linfáticos de la entrada del pecho, bronquiales y mediastínicos de los animales que son desangrados matadero o en la sala de necropsia. B) La presencia de sangre en los senos linfaticos de todos los nodulos linfaticos de los animales que son desangrados en matadero o en la sala de necropsia. C) La presencia de sangre en los senos linfaticos de los nodulos linfaticos mesentericos de los animales que son desangrados en matadero o en la sala de necropsia.

Diagnóstico anatomopatológico de linfadenitis paratuberculosa. a. Linfadenitis granulomatosa difusa y otra, menos frecuente, tuberculoide. b. Linfadenitis granulomatosa y otra, menos frecuente, purulenta. c. Linfadenitis purulenta.

¿Qué tipo de linfadenitis y tonsilitis produce el Circovirus porcino tipo 2?. a) Linfadenitis y tonsilitis hemorrágica. b) Linfadenitis y tonsilitis granulomatosa. c) Linfadenitis y tonsilitis linfoplasmocelular.

Rhodococcus equi. ¿Qué tipo de linfadenitis produce en el caballo?. a) Granulomatosa. b) Purulenta .Dependiendo del factor de virulencia puede también ocasionar linfadenitis piogranulomatosa. c) Purulenta.

La atrofia simple de los nódulos linfáticos están producidas por: a) Senectud. b) Radiaciones ionizantes. c) Producción de tejido conectivo. d) Tratamiento con cortisona y antiblásticos.

¿Qué características macro y microscópicas tiene la linfadenitis simple serosa aguda?. a. Nódulos linfáticos agrandados, secos y rojizos. Microscopicamente: catarro de los senos e hiperemia. b. Nódulos linfáticos agrandados y rojizos. Microscopicamente: catarro de los senos e hiperemia. c. Nódulos linfáticos agrandados, húmedos y rojizos. Microscopicamente: edema, catarro de los senos, hiperemia e hiperplasia linfoide.

¿Qué tumor primario es más importante en los nódulos linfáticos?. a) Carcinoma. b) Fibrosarcoma. c) Linfoma.

¿Rhodococcus equi se puede aislar de los nódulos linfáticos del cerdo?. a) No. b) Si, pero sólo del nódulo linfático ileocecal. c) Si, de los nódulos linfáticos cervicales e intestinales.

La presentación esplénica del mastocitoma visceral es la localización dominante en: a) Perros y gatos. b) Perro. c) Caballo. d) Gatos.

¿Qué son las manchas verdosas o verdes negruzcas en los lugares de contacto del bazo con el estómago y el intestino?. A. Alteraciones postmorten consecuencia a la formación de sulfometahemoglobina. B. Depósitos de pigmento biliar y hemosiderina. C. Esplenitis icorosa.

¿Es lo mismo hiperplasia nodular (atrofia senil) que hiperplasia pulposa (en hematopoyesis esplénica y esplenitis no granulomatosa)?. a) Si, son matices. b) No. c) Si.

¿De qué hay que diferenciar los bazos accesorios?. a) Hiperplasia pulposa. b) Hiperplasias nodulares. c) Siembra de hemangiosarcoma. d) Traumatismo.

¿La esplenitis aguda o hiperémica o agrandamiento agudo del bazo es específica?. a) De tuberculosis. b) De pseudotuberculosi. c) De clostridiosis. d) De carbunco.

Esplenomegalia tuberculosa se da en: a) Carnívoros. b) Rumiantes. c) Caballo. d) Cerdo.

¿Cómo se observa la tuberculosis bovina en bazo?. a) Esplenomegalia. b) Periesplenitis nodular y/o sarcomatosa. c) Grandes nodulos. d) Miliar. e) Sarcomatosa. f) Cavernosa.

¿que aspecto tiene la amiloidosis esplénica?. a. ajamonado. b. sagú. c. engrosamiento grisáceo de la capsula. d. iridiscencia grisacea.

El bazo aserrado es típico de: a- infarto anémico. b- Infarto marginal. c- Ninguno. d- infarto múltiple rojo.

Las pericarditis fibrosas se corresponden con: a) Sinequias fibrinosas adherida al epicardio y que se une al pericardio parietal. b) Sinequias fibrinosas del epicardio con el epicardio parietal. c) Fibrosis directa en una lesión pericárdica. d) Estados evolutivos de la pericarditis fibrinosa.

Las pericarditis fibrosas no puede ser: a. Pericarditis vellosa tuberculosa. b. Pericarditis fibrosa vellosa. c. Pericarditis fibrosa constrictiva. d. Pericarditis fibrosa adhesiva.

Las pericarditis fibrinosas qué aspectos morfológicos macroscópicos pueden tener: (respuesta múltiple). a. depósitos filamentosos amarillos o gris amarillentos con líquido claro amarillento. b. depósitos filamentosos amarillos o gris amarillentos y sustancia densa blanco amarillenta. c. depósitos filamentosos amarillos o gris amarillentos sin líquido. d. grumos densos, amarillentos formando un empedrado sobre el pericardio muy difícil de separar del mismo. e. Placas gruesas difteroides, grisáceas y firmes.

¿Cuál es la diferencia entre la tetralogía de Fallot y el complejo Eisenmenger?. A. Estenosis arteria pulmonar o subpulmonar. B. Defecto del septo interventricular. C. Hipertrofia del ventrículo derecho. D. Transposición de la aorta.

A qué se denomina corazón acorazado?. A. Una gruesa seudomenbrana rodeando al pericardio parietal. C. Gran amiloidosis del epicardio. B. Pericarditis granulomatosa muy gruesa que se presenta en la forma productiva de la tuberculosis. D. Pericarditis purulenta con gran cantidad de pus seco.

Las pericarditis fibrosas pueden ser: A. Pericarditis fibrosa constrictiva. B. Pericarditis fibrosa adhesiva. C. Pericarditis fibrosa vellosa. D. Pericarditis fibrosa oclusiva.

¿Los quistes hemáticos se encuentran dentro de las anomalías?. a) Miocárdicas. b) Valvulares. c) Pericárdicas.

Marca las respuestas correctas. La pericarditis tuberculosa del perro tiene unas características peculiares (respuesta múltiple). a) Hidropericardio y pericardio con gran cantidad de nódulos de pequeño tamaño. b) Hidropericardio y pericardio engrosado grisáceo y salpicado de grandes nódulos. c) Hidropericardio y pericardio tan sólo con una aspereza generalizada. d) Piotorax y caseificación pericardica.

¿Cuál de estas malformaciones cardíacas NO es descompensada?. a) Transposición de grandes vasos. b) Acardias. c) Corazón múltiple. d) Ectopia cardíaca.

Sobre la gota visceral aviar. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) Se evidencia, en un primer estadio los depósitos de acido urico como un polvo blanco sobre el epicardio. b) Se evidencia los cristales de ácido úrico, en un primer estadio, dentro de una pericarditis granulomatosa fatal. c) Se evidencian los cristales de ácido úrico, en un primer estadio, como estructuras en forma de agujas en el pericardio.

Cuáles son los tumores que podemos encontrar en pericardio (múltiple). A. Mesotelioma. B. Linfoma. C. Neurofibroma.

Indica la incorrecta sobre alteraciones en miocardio. a. la necrosis del miocardio recibe el nombre de necrosis de zenker. b. las miocarditis se producen normalmente por contigüidad y per abdominales. c. lipomatosis cordis es la lipomatosis de los cardiomiocitos.

¿Cuales son los tumores más frecuentes en el endocardio?. A. Lipomas y linfomas. B. Fibromas y mixomas. C. Hemangiomas y hemangiosarcomas. D. Fibrosarcomas y mastocitomas.

Los perros viejos pueden tener defectos y cicatrices del miocardio de origen isquémico como consecuencia de: A. Cardiomiopatía hipertrófica. B. Amiloidosis e hialinosis vasculares. C. Cardiomiopatía congestiva. D. Endocardiosis.

Lipomatosis cordis. ¿Cómo se aprecia macroscópicamente en el miocardio?. A. Líneas, bandas o manchas grisáceas, de aspecto céreo y untuosas al tacto. B. Cardiomiocitos del miocardio rojos claros. C. Separación del tejido cardiaco por cavidades redondeadas grandes y/o pequeñas blancas. D. Una capa en forma de banda grisácea sobre el epicardio.

Cómo mueren los perros con hipertrofia cardíaca primaria idiopática?. a. Con signos de agotamiento físico. b. De manera súbita. c. Con síntomas ostensibles (disnea, anorexia...).

¿Qué significa hipertrofia cardiaca primaria idiopática?. a. El corazón es muy grande tomando una forma troncopiramidal que cuando lo cortamos vemos los músculos papilares y su causa es idiopática. b. Un gran corazón que no se sabe porque es así, pero se sospecha que el origen está en el mismo. c. Los músculos papilares se sobredimensionan dando lugar una disminución de las cavidades auriculares y la causa es por tratamiento. d. Las luces cardíacas ventriculares se van a ver disminuidas por la hipertrofia del miocardio y su causa es desconocida.

¿Tumores de la base del corazón?. a. Quemodectoma. b. Carcinoma de paratiroides. c. Linfoma. d. Carcinoma de tiroides. e. Hemangioma.

La dilatación cardiaca primaria idiopática se identifica en la necropsia por: a. Tener las superficies cardiacas dilatadas y los músculos aplanados casi como de papel de fumar con las cuatro cámaras visiblemente afectadas. c. Tener corazón con forma extremadamente plana, de músculos planos y cavidades adelgazadas. b. Tener corazón redondeado y las cuatro cavidades muy amplias con sus paredes interventriculares muy delgadas y los músculos papilares de los ventrículos aplanados. d. Tener el corazón redondeado y aplanado, con las cuatro cámaras bien visibles y los músculos papilares se aprecian blanquecinos.

¿Por qué se producen los infartos de miocardio en el perro?. a. Fallos hipertensivos de origen renal. b. Lesión pulmonar que ocasiona hipertensión pulmonar y como consecuencia estrechamiento vascular. c. Embolias del sistema arterial coronario a partir de endocarditis de corazón izquierdo, filarias o émbolos tumorales.

¿Qué dos enfermedades víricas pueden originar sólo miocarditis?. a. Influenza y rabia. b. Peste porcina africana y hepatitis vírica canina. c. Lengua azul y anemia infecciosa equina. d. Fiebre aftosa y parvovirosis canina.

Los perros viejos pueden tener defectos y cicatrices del miocardio de origen isquémico como consecuencia de: a. Amiloidosis e hialinosis vasculares. b. Cardiomiopatía hipertrófica. c. Cardiomiopatía congénita. d. Endocardiosis.

Sobre la forma cardiaca del parvovirus canino, que frase es correcta?. a. Todos los perros se restablecen de la enfermedad y no muestran sintomatología cardiaca. b. Los perros que de cachorros padecieron la enfermedad pueden morir de fallo cardíaco meses o años después. c. Los cachorros nunca mueren de forma cardiaca. d. Los cachorros mueren súbitamente sin signos.

Sobre la muerte súbita de la gallina. ¿Cómo se ve macroscópicamente el corazón?. a. Toma una forma de huevo y un color rojo amarillento. b. Toma una forma tronco-piramidal y un color blanco. c. Toma una forma aplanada triangular y un color gris ceniza.

La atrofia parda cardiaca se da en: a. Animales viejos. b. Animales caquécticos. c. Pigmentación hereditaria en vacas de raza Ayrshire y perros.

¿Qué aspecto macroscópico tiene la dilatación cardiaca?. a. Luces ventriculares amplias. b. Musculos papilares aplanados. c. Pared y septo muy delgados. d. Agrandamiento de los músculos papilares.

¿Qué infiltrado celular predomina microscópicamente inflamaciones de origen vírico?. a. Linfocitario. b. Eosinofilico. c. Neutrofilico. d. Macrofagico.

¿Qué virus puede provocar solo miocarditis?. a. Cardiovirus de la encefalomiocarditis del cerdo. b. Pestivirus. c. Parvovirus canino tipo 2. d. Lyssavirus. e. Virus de la fiebre aftosa.

¿Qué parásito no provoca lesión en el miocardio?. a. Cysticercus bovis. b. Toxoplasma gondii. c. Echinococcus granulosus. d. Strongylus vulgaris. e. Cysticercus tenuicollis.

¿Qué lesión le da un aspecto de hígado cocido al miocardio?. a. Lipomatosis cordis. b. Degeneración hídrica miocárdica. c. Esteatosis miocardica. d. Atrofia parda miocardica.

Respecto a las hemorragias miocardicas: Las hemorragias miocárdicas son lesiones frecuentes con diferentes grados de intensidad y diversos orígenes. b) Las hemorragias miocárdica son lesiones circulatorias que se observan en los bordes de los cardiomiocitos. c) Las hemorragias miocárdica son lesiones infrecuentes en la arteritis vírica equina. d) Las hemorragias miocárdicas son lesiones raras en la patología de los animales domésticos.

¿Qué virus se transmite directamente por mordedura?. ● Herpesvirus. ● Pestivirus. ● Asfisvirus. ● Lyssavirus tipo 1.

¿Cuáles son las consecuencias de las endocarditis?. a) Siembra orgánica de la bacteria. b) Fallo cardíaco crónico. c) Trombo-embolia. d) Sobreinfección.

-Indica las sentencias correctas sobre las endocarditis MÚLTIPLE: a) la endocarditis se clasifican por el exudado. b) la endocarditis tiene una base trombótica. c) el tejido de granulación es más llamativo en la endocarditis producida por estreptococo. d) las endocarditis se producen por bacterias vía hematógena.

¿Qué son las lesiones por impacto en el endocardio del caballo?. A. Necrosis de los miocardiocitos subendocárdicos. B. Fibrosis por golpe de la sangre al entrar en el ventrículo. C. Calcificaciones de los ventrículos por el flujo de la sangre. D. Ateromatosis de los ventrículos por la entrada de la sangre.

Cuales son las evidencias de que un animal ha muerto por un fallo cardíaco crónico congestivo del corazón derecho MULTIPLE. a) edema cavitario y/o subcutáneo. b) infartos miocardicos. c) congestion cronica en higado. d) congestion crónica pulmonar (izquierdo).

-¿Dónde se localizan frecuentemente las metástasis tumorales en el endocardio?. A.En las cuerdas tendinosas de la válvula tricúspide y en el endocardio de la aurícula derecha. B. En el endocardio de los músculos papilares del ventrículo izquierdo. C. En endocardio de los músculos papilares del ventrículo derecho. D. En endocardio de la pared del ventrículo izquierdo.

Sobre la clasificación de las endocarditis. Indica cuales son correctas. A. Endocarditis simple, serosa o superficial. B. Endocarditis fibrino-purulenta. C. Endocarditis ulcerativa. D. Endocarditis verrugosa.

-Señala las diferentes endocarditis por su localización. a. Cordonales. b. Valvulares. c. Parietales. d. Papilares. e. Septales. f) Tendinosas.

¿Cuál es la especie de mamífero doméstico que más padece endocarditis?. a. Perro. b. Gato. c. Cerdo. d. Caballo. e. Vaca. f. Cabra.

-¿Qué tumores endocárdicos primarios sobresalen dentro de la rareza de estos?. a. Quemodecroma. b. Fibroma. c. Linfoma. d. Mixoma. e. Carcinoma.

Dejando a un lado las endocarditis serosas y ulcerativas, ¿Cuál es la base de la clasificación de las endocarditis?. Base trombótica. No pone nada mas.

¿Qué lesiones extracardiacas podemos observar en un fallo cardiaco crónico de corazón derecho?. Congestiones crónicas en (hígado-primariamente) y en el (bazo y riñón-secundariamente). Además, edemas cavitarios o subcutáneos. Nada más.

¿Cómo se evidencia el fallo cardiaco agudo?. a. Dilatación de las paredes ventriculares. b. pareces flácidas. c.congestión pulmonar.

¿Qué provoca la larva de Strongylus vulgaris en el endocardio del caballo?. a. Cavidades subendocardicas. Nada más.

¿que es la fibroelastosis endocárdica?. Engrosamiento blanco amarillento del endocardio por el aumento de fibras de colágena y elásticas. Nada más.

De que color se ve la fibrosis?. Blanca. Nada más.

Indica la frase correcta sobre las endocardiosis: a) Endocardiosis es el depósito de glucosaminoglucanos en el endocardio ventricular y más raro en el endocardio auricular. b) Endocardiosis es el depósito de toda sustancia patológica en el endocardio ventricular auricular y valvular. c) Endocardiosis es depósito de una sustancia extraña en las válvulas auriculoventriculares. d) Endocardiosis valvular es la degeneración mucoide o mixomatosa que se produce normalmente en la válvula mitral, menos en la válvula tricúspide y, más rara, en válvulas sigmoideas.

¿Cuales son las diferencias entre endocardiosis valvular y endocarditis vegetativa?. Consistencia, color y superficie. Nada más.

Que válvula se ve más afectada en las endocarditis del caballo: a) Aórtica. b) mitral. c) tricuspide. d) ninguna.

¿En qué enfermedades del perro se ha descrito la formación de ateromas en las arterias coronarias, mesentéricas y renales?. a) Hipotiroidismo. b) Periarteritis nodosa crónica. c) Diabetes mellitus. d) Medionecrosis cística idiopática.

Virus de la arteritis virica equina, ¿que vasos lesiona?. a) vasos sanguineos y linfaticos mesentericos. b) vasos linfaticos mesentericos y conducto toracico. c) grandes vasos como aorta y cava. d) arteriolas y venulas.

¿Qué lesiones caracterizan a la medionecrosis cística idiopática de la aorta?. Necrosis de los leiomiocitos. Desaparición de fibras elásticas. Cavidades llenas de glucosaminoglucanos. Fibrosis de la media.

¿En qué vasos sanguíneos se da con mayor frecuencia trombosis en los animales domésticos?. Ateriosos. Venosos. Linfáticos.

-¿Qué produce dirofilaria immitis en la arteria pulmonar del perro?. a. Endoarteritis proliferativa y trombótica. b. Fibrosis de la pared. c. Quiste en la pared. d. Aneurisma.

¿Qué lesión produce Mycobacterium avium var. paratuberculosis?. a. Endolinfangitis granulomatosa. b. Endoflebitis purulenta. c. Panarteritis necrótica. d. Vasculitis granulomatosa.

¿Qué etiología tienen las linfangitis en el caballo?. A. Rhodococcus equi. B. Burkholdoria mallei. C. Histoplasma fasciminosum. D. Corynebacterium pseudotuberculosis.

¿Qué es la aterosclerosis?. Engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, un endurecimiento de las arterias. Nada más.

¿Qué caracteriza macroscópicamente a la rinitis serosa?. a) Edema, hiperemia, células descamadas y escasos leucocitos. b) Exudado basófilo sobre la mucosa, descamación epitelial, hiperemia, edema, infiltrado inflamatorio escaso. c) Mucosa enrojecida, engrosada, fluido acuoso transparente o algo turbio. d) Mucosa roja, tumefacta, exudado viscoso claro o algo turbio.

Sobre la rinitis en los gatos. Señale la opción correcta. A. Bordetella bronchiseptica, Pasteurellamultocida y Pseudomona aeruginosa producen rinitis serosa. B. Calicivirus Felino produce rinitis fibrinosa. C. El herpes virus de la rinotraqueitis vírica felina produce rinitis que van desde una inflamación serosa hasta fibrinosa. D. Chlamydophila felis produce rinitis difteroide.

¿Qué origen tiene el granuloma nasal bovino?. A. Parasitario. B. Cuerpo extraño. C. Alérgico. D. Bacteriano.

Clasificación de las rinitis crónicas no granulomatosa. Señala las respuestas correctas. A. Rinitis seudomembranosa. B. Pólipo nasal. C. Rinitis atrófica. D. Rinitis catarral hiperplásica.

Cual seria el diagnóstico anatomopatológico de la alergia en cavidad nasal. a) rinitis purulenta o degeneracion mixoide. b) mucocele o empiema. c) hemorragia o metaplasia escamosa. d) rinitis serosa o rinitis catarral.

¿Qué virus produce rinitis con un componente necrótico?. Virus de la enfermedad de Aujeszky. Virus de la rinitis por cuerpos de inclusión. Virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina. Virus del moquillo canino.

Que agente produce rinitis catarral-purulenta crónica en la gallina. A) Virus de la gripe aviar. B) Mycopasma gallisepticum. C) Virus de la enfermedad de Newcastle. D) Haemophilus paragallinarum.

Las lesiones macroscópicas de rinitis producida por virus y por la alergia son: a) muy llamativas, ofreciendo un aspecto cerebroide. b) Cacas marrones con la mucosa desprendida. c) Pequeñas formaciones nodulares con un centro claro revestidas por mucosa gris. d) Escasas (hiperemia) y las complicaciones bacterianas modifican su morfología.

¿Qué bacteria está implicada particularmente en la traqueobronquitis infecciosa canina?. A.Actinobacillus lignieresii. B.Bordetella bronchiseptica. C.Pasterella multocida. D.Arcanobacterium pyogenes.

¿Qué caracteriza microscópicamente a la bronquitis catarral crónica?. a) Inflamación mucopurulenta, infiltración de histiocitos, pérdida de epiteliocitos tipo I. b) Inflamación de tipo difteroide, úlceras, bronquioespasmo. c) Hiperplasia de células caliciformes, posible obstrucción por moco, metaplasia escamosa. d) Exudado fibrinoso, hiperplasia de epiteliocito tipo I, oclusión por tapones fibrinosos.

Señala los 2 cambios de forma en traquea de los mamiferos domesticos MULTIPLE. a) colapso traqueal. b) traquea tubular. c) traquea en vaina. d) calcificacion y osificacion de la traquea.

¿Qué caracteriza microscópicamente a la forma crónica de la traquebronquitis infecciosa canina?. A. Hiperplasia epitelial (de revestimiento y glandular). B. Células multinucleadas entre las células epiteliales. C. Células multinucleadas con cuerpos de inclusión intranucleares. D. Infiltración masiva de macrófagos.

¿Qué significa bronquiectasia?. Dilatación permanente, cilíndrica (afecta un segmento bronquial) o saculada (afecta a una porción de la pared bronquial). Retención de pus en el pulmón. Enlentecimiento de la mucosidad del bronquio. Oclusión de la luz por material aspirado.

Marca los virus que afectan a la tráquea de las aves. A. Avibirnavirus. B. Herpesvirus aviar 1. C. Avipoxvirus. D. Coronavirus.

¿Con qué se asocia la calcificación distrófica?. a) Enfisema pulmonar vesicular. b) Enfisema pulmonar intersticial. c) Edema pulmonar alveolar. d) Necrosis pulmonar.

Que enfisema se repite. A. Enfisema pulmonar vesicular. B. Enfisema pulmonar bulloso. C. Enfisema pulmonar alveolar. D. Enfisema pulmonar intersticial.

Que es la atelectasia hipostatica. a) atelectasia que se produce por la falta de presion sanguinea. b) Atelectasia adquirida que se produce por decubito prolongado. c) Atelectasia adquirida que se produce en el animal muerto. d) Atelectasia que se produce por decantación de los eritrocitos.

Qué indica colapso pulmonar. a) Falta de respuesta orgánica por infección grave. b) Enfisema agudo por oclusion parcial de un bronquio primario. c) Perdida de la conciencia por falta de irrigación pulmonar. d) Atelectasia Masiva,en general por neumotórax.

Como se ve macroscópicamente el pulmón con enfisema alveolar o vesicular difuso. a) rojo oscuro, húmedo, colapsado, marcadas las costillas. b) rosa oscuro, no pierde la forma, liso, brillante. c) tiene abundante puntos rosas que hacen un ligero relieve, a veces, con un centro negro. d) aumentado de tamaño, palido, seco, con impresiones costales.

Marcar las opciones correctas sobre las alteraciones circulatorias en pulmón. MÚLTIPLE. A. El color rojo intenso de los pulmones se debe a hiperemia pulmonar. B. Los infartos pulmonares no se dan en los animales domésticos. C. La acumulación de líquido en los septos interlobulillares se llama edema intersticial. D. Los pulmones rojos oscuros se observan en la congestión pulmonar.

Qué sentencias son correctas sobre la bronconeumonía purulenta. A. Trueperella pyogenes produce bronconeumonia purulenta en vacas y cerdos. B. Histophilus somni origina tanto bronconeumonia purulenta como bronconeumonia fibrinosa en vacuno. C. Rhodococcus equi solo produce bronconeumonia purulenta en el caballo. D. Escherichia coli produce bronconeumonia purulenta en todas los mamíferos domésticos.

¿Dónde se localiza la bronconeumonía fibrinosa en el pulmón del cerdo?. a) Porciones dorsolateral y central de los lóbulos intermedios y caudales, localmente extensa. b) Craneoventral. c) Lóbulo craneal e intermedio del pulmón derecho. d) Porciones postero-dorso laterales de los lóbulos caudales.

Indica la sentencia correcta sobre las neumonías. A.Tueperella pyogenes produce bronconeumonia en el gato. B.Mycoplasma mycoidevar mycoide produce bronconeumonia fibrinopurulenta. C. Los macrófagos alveolares nunca se ven en la bronconeumonia purulenta. D.Pasteurella multocida produce bronconeumonia purulenta y bronconeumonia fibrinosa en cerdo.

¿En las bronconeumonías fibrinosas qué bacteria crea focos?. Actinobacillus. Nada más.

¿Qué caracteriza macroscópicamente a la neumonía embólica?. a) Consolidación craneoventral con abscesos. b) Parcheado rojizo con un punto amarillento en los lóbulos craneal y medios. c) Focos blanquecinos de pequeño tamaño con halo rojizo distribuidos al azar por todo el pulmón. d) Consolidación del lóbulo craneal derecho y pequeños focos grises.

¿Qué caracteriza microscópicamente a la lesión del virus de maedi-visna en el pulmón?. A. Células pequeñas y grandes de origen hematopoyético. B. Gran proliferación conectiva perialveolar. C. Hiperplasia linfoide y de fibras musculares lisas. D. Grandes células linfoblásticas.

¿Qué produce Escherichia coli en el pulmón de las aves? (CREO QUE ES DE RESPUESTA MÚLTIPLE AUNQUE NO PONGA NADA). A. Neumonia intersticial. B. Neumonia broncointersticial. C. Neumonia fibrinosa. D. Neumonia granulomatosa.

¿Por qué se produce la neumonia lipídica?. A. Por ateromatosis. B. Por desecación de pus. C. Por administración inadecuada de medicamentos. D. Por componentes del surfactante pulmonar.

¿Qué significa neumonía intersticial o neumonitis?. degeneración y necrosis de los neumocitos tipo 2. lesión inflamatoria primaria localizada en la pared alveolar. fibrosis intersticial alveolar. degeneración y necrosis de los neumocitos tipo 1.

Qué produce e.coli en el pulmón de las aves. Neumonía y saculitis. No hay nada más.

Sobre la neumonía por aspiración. La correcta. múltiple. a) Puede producir bronconeumonia fibrinosa. b) Puede ser bronconeumonia necrotica o gangrenosa. c) Puede ser bronconeumonia purulenta. d) Puede ser linfocitica intersticial.

Desde el punto de anatomopatológico. ¿Qué tipo de bronconeumonía o neumonía es la neumonía verminosa?. a) Bronconeumonía fibrinosa. b) Bronconeumonía purulenta. c) Neumonía apostematosa. d) Neumonía intersticial y granulomatosa.

Marca las correctas. Mycoplasma hyonemuniae produce la neumonía enzoótica porcina. Virus sincitial respiratorio porcino produce la neumonia enzootica bovina. El virus de la enfermedad de Aujeszky produce neumonia broncointersticial. Se produce neumonía intersticial por hipersensibilidad al virus sincitial respiratorio bovino.

Mesotelioma. ¿Cuál de estas afirmaciones son correctas?. a) Es un tumor primario de serosas. b) Es un tumor propio del pericardio. c) Es un tumor que representa células del ectodermo.

¿Qué produce anatomopatológicamente hablando Angiostrongylus vasorumen el pulmón de los perros? MULTIPLE. A. Los huevos y larvas vasculitis. B. Fibrosis multifocales. C. Pequeños granulomas. D. Pleuritis fibrinosa.

¿Qué lesión produce toxoplasma gondii en el pulmón de los perros?. Neumonía necrótica e intersticial.

¿Qué es adenomatosis pulmonar ovina?. fibrosis quistica pulmonar. carcinoma pulmonar primario producido por retrovirus. enfermedad quística pulmonar. degeneracion de las glandulas de los bronquios intrapulmonares.

Qué significa verminosis pulmonar. a. Enfermedad provocada por nematodos pulmonares. b. Lesiones de los parásitos pulmonares. c. Una forma de explicar el tránsito de los parásitos por el pulmón. d. Los parásitos pulmonares.

¿En qué se diferencia la tuberculosis primaria y la secundaria?. En la primaria no hay exposición previa, en la secundaria sí; además, la primaria es granulomatosa, delimitada y calcificada, y la secundaria es no delimitada y exudativa. nada más.

Sobre la tuberculosis secundaria o postprimaria. Formas de generalización tardía. a) Ulcerativa. b) Acinosa galopante. c) Miliar tardía. d) Neumonía lobulillar caseosa.

¿En qué fases de la tuberculosis se instauraría la lesión tuberculosa en el bazo?MÚLTIPLE. a) complejo primario. b) generalización tardía. c) generalización precoz. d) orgánica crónica.

¿Qué caracteriza a la forma exudativa de la tuberculosis? (exudativa=2°). a. La necrosis. b. La formación de granulomas típicos. c.La corona de linfocitos T que rodea a los macrófagos.

¿En qué animal doméstico la lesión tuberculosa generalmente no tiene caseificación ni calcificación?. A. Équidos. B. Aves. C. Cerdos. D. Rumiantes.

¿en que aves es mas frecuente mycobacterium tuberculosis?. patos. psitácidas. gallinas. pavos.

¿A qué se deben las marcas o impresiones dentales marginales?. Hemólisis peridental. Descongestión vascular. Rigidez cadavérica de los músculos masticadores.

¿Qúe significa queilosquisis?. Paladar hendido. División de la lengua en dos longitudinalmente. Sin boca. Labios divididos.

¿Qué significa queilitis?. a. Inflamación de los labios. b. Inflamación de las encías. c. Inflamación de la mucosa oral en general. d. Inflamación de la lengua. e. Inflamación de las tonsila.

¿Qué es la lengua negra del perro?. Melanosis congénita lingual. Cianosis, edema, ulceración y gangrena de la punta de la lengua por carencia de niacina. Es un fenómeno alérgico producido por la picadura de insectos.

¿Cuál de estos 3 tumores de la boca es benigno?. Papiloma oral. Melanoma oral. Carcinoma de células escamosas oral.

¿En qué enfermedades pueden aparecer estomatitis granulomatosa?. a) Actinomicosis. b) Actinobacilosis. c) Tuberculosis. d) Nocardiosis.

7- Las estomatitis erosivo ulcerativas se pueden producir por: A. Otras causas como la uremia y el granuloma eosinofílico oral. B. Causas víricas como en la enfermedad de las mucosas y lengua azul. C. Causas bacterianas como en la epidermitis exudativa porcina y leptospirosis canina. D. Causas químicas como por plantas, ácidos y alcalis.

Sobre la estomatitis, indica la sentencia correcta. a. Las necróticas pueden originar focos de necrosis por coagulación rodeados de tejido de granulación periférico. b. Las vesiculares no pueden originar erosiones ni úlceras. c. Las catarrales originan necrosis del epitelio. d. Las papulares no tienen un origen vírico.

¿Qué produce Actinomyces bovis en la boca?. Estomatitis piogranulomatosa con osteomielitis mandibular. Estomatitis necrituca. Estomatitis crónica poliposa. Estomatitis papular.

¿Qué es el ectima contagioso?. a. Es una enfermedad contagiosa de los gatos por herpesvirus felino tipo 1. b. Es una enfermedad contagiosa de los bóvidos producida por parapoxvirus. c. Es una enfermedad contagiosa de los pequeños rum producida por parapoxvirus. d. Es una enfermedad contagiosa de los mamíferos acuáticos producida por morbillivirus.

12-Indica las sentencias correctas sobre alteraciones del desarrollo en cavidad bucal: MULTIPLE. A. Queilosnatia. B. Braquignatia. C. Aglosia. D. Palatosquisis.

Sobre la avitaminosis A en aves que es cierto?. a. Las lesiones consisten en nódulos o prominencias amarillentas. b. Puede haber metaplasia escamosa del epitelio glandular. c. Puede haber hiperqueratosis. d. Las lesiones pueden afectar a esófago y cavidad oral.

¿Qué significa diátesis hemorrágica?. Aparición de una erupción plana o papular en la piel o en las mucosas a consecuencia de una anomalía o de un daño en los vasos sanguíneos. (Propensión de enfermedades a dar hemorragias). Nada más.

Indica la sentencia INCORRECTA sobre la estomatitis: a) en las estomatitis gangrenosas, aparece necrosis colicuativa con burbuja de gas. b) En las estomatitis vesiculares aparecen vesículas orofaríngeas y se dan en enfermedades como el ectima contagioso. c) Las estomatitis fibrinosas pueden ser crupales, seudomembranosas y difteroides. d) Las estomatitis purulentas pueden ser flemonosas o abscedativas.

Que es el noma?. Masa necrotica verdosa grisacea, putrida y de etiologia mixta. Nada más.

Indica la sentencia incorrecta sobre las sialoadenitis catarrales. a. Han sido descritas en la Fiebre Catarral Maligna y la Rabia. b. En las agudas podemos observar células descamadas y moco en los conductos de las glándulas. c. Las agudas se suelen acompañar de fenómenos vasculares como edema, congestión y petequias en las glándulas salivares. d. En las crónicas hay fibrosis e hipertrofia de las glándulas salivares.

Indica la sentencia incorrecta sobre los Épulis. ( lo quitó del tema) MULTIPLE. A.Los acantomatosos se caracterizan porque predomina el crecimiento del componente epitelial y no suelen recidivar, siendo más benignos. B. Pueden ser fibromatosos, osificantes y acantomatosos. C.En los de tipo fibromatoso y osificantes predomina el crecimiento del componente mesenquimal y no suelen recidivar siendo más benignos. D. Son tumores de la encia.

¿Qué orígenes tienen los tumores primarios de glándulas salivares?. De conductos o de glándula. Nada más.

Indica la sentencia incorrecta sobre las inflamaciones en diente. a) Las periodontitis se suelen originar a partir de una gingivitis. b) Las pulpitis serosas no se han descrito. c) Las pulpitis gangrenosas se originan por gérmenes anaerobios en casos de caries o roturas de dientes. d) Las periodontitis pueden originar una osteomielitis alveolar.

5- Indica las sentencias correctas sobre las pigmentaciones de los dientes (MULTIRRESPUESTA). A) Las clorosis crónicas originan dientes de coloración amarillenta. B) Los pigmentos vegetales en rumiantes pueden dar dientes de coloración negruzca. C) Las fluorosis crónicas pueden originar dientes de coloración castaño oscuro. D) Las tetraciclinas no afectan a la coloración de los dientes.

¿Qué significa pulpitis u odontitis o endodontitis?. a. Inflamación de los tejidos de inserción del diente. b. Inflamación ameloblástica. c. Inflamación de la papila o pulpa dental. d. Inflamación odontoblástica.

¿Qué tumores son propios del diente?. a. Ameloblastoma. b. Odontoma. c. Fibroameloblastoma. d. Épulis. e. Plastocitoma.

¿Qué complicaciones puede tener la periodontitis purulenta?. Hiperplasia gingival. Granulomas de células gigantes periféricos. Formación de épulis. Osteomielitis alveolar.

Indica las sentencias correctas sobre los tumores de diente (múltiple). A. El odontoma es un tumor derivado del epitelio odontogénico. B. Son tumores diente ameloblastoma,el odontoma y el odontoma ameloblástico. C. Los odontomas pueden ser compuestos, formando dentículos y complejos, desorganizados. D. El ameloblastoma es un tumor que representa todos los componentes dentales.

Que es la impactacion?. Una caries infundibular. Nada más.

Que produce el virus del moquillo en el diente del perro?. a) Hipoplasia del esmalte. b) Oligodontia. c) Caries. d) Pigmentación amarilla.

Que virus se transmite directamente por mordedura. a) herpesvirus. b) Pestivirus. c) Lissavirus 1. d) Asfivirus.

Las tetraciclinas no afectan a la coloración de los dientes. FALSO. VERDAH.

Que glándulas salivares existen: Parótida, sublingual, submandibular, en Perro. Y gato la cigomática y las menores que son muchas. Na más.

Qué tipos de inflamación purulenta se dan en las glándulas salivales: Apostematosa y flemonosa. Na más.

Indica las sentencias correctas sobre las alteraciones en esófago. MULTIPLE. A. El megaesofágo siempre es un proceso congénito. B.Las estenosis de esófago pueden tener su origen en la propia pared o alrededor del mismo. C.Las estrangulaciones de esófago pueden producirse por persistencia del arco aortico derecho. D. La hipertrofia muscular de esófago puede ser compensatoria tras una estenosis.

Indica las sentencias correctas sobre las parasitosis en esófago. a. Spirocerca lupi en perros origina reacciones granulomatosas que pueden acabar formando tumores. b. Trichomonas gallinae en aves no origina alteraciones en esófago. c. Gongylonema pulchrum puede originar trayectos sinuosos en rumiantes y cerdo. d. Sarcocystis en rumiantes puede originar reacciones granulomatosas.

Indica las sentencias correctas acerca de las esofagitis. A) el virus de la estomatitis papular bovina puede originar esofagitis papular. B) En la necrobacilosis puede haber esofagitis necrótica. C) En la enfermedad de las mucosas se originan esofagitis catarral. D) Los gérmenes anaerobios son los responsables de las esofagitis purulentas.

Indica las sentencias correctas sobre las alteraciones del esofago. A) La esofagomalacia es una alteracion originada por el reflujo gastrico en la vida del animal. B) La paraqueratosis en esofago esta en cerdos con deficiencias en cinc. C) El estrangulamiento de esofago esta descrito en casos de hipertrofia cardiaca. D) El megaesofago puede tener su origen en neuromiopatias.

¿Qué puede ocurrir en esófago como consecuencia del reflujo esofágico? (respuesta múltiple). Esofagomalacia. Erosiones y ulceras esofagicas. Esofagitis catarales. Megaesófago.

¿Qué es esofagomalacia?. Maceración del esófago por el flujo agónico y autodigestión. Nada más.

Qué es cierto de la sarcosporidiosis? (respuesta múltiple). a) Macroscópicamente se pueden observar nódulos blanquecinos. b) Es una enfermedad que afecta solo a rumiantes. c) Microscópicamente podemos observar una intensa reacción inflamatoria. d) Microscópicamente hay degeneración de fibras musculares.

Indique las sentencias correctas sobre el meteorismo. a)Agudo primario, secundario y crónico. b)Primario por fermentación del contenido y producción de espuma. c)Secundario por cuerpos extraños o torsión. d)Crónico ascitis, hidrotorax e hidropericardio.

¿Que es la línea del meteorismo?. Marca por compresión del esófago cervical. Nada más.

Indica la sentencia incorrecta sobre las ruminitis. A. Las ruminitis papilares están ligadas al manejo y no tienen origen infeccioso. B. Los hongos como Aspergillus pueden originar una ruminitis necrótico-hemorrágica. C. La fiebre aftosa puede originar ruminitis vesicular. D. Las candidiosis puede originar ruminitis fibrinosa crupal.

¿Qué lesiones podemos encontrar en el meteorismo agudo?. A. Dilatación de rumen con acúmulo de gas. B. Hipertrofia de nódulos linfáticos cervicales. C. Isquemia por presión en hígado. D. Petequias y equimosis en serosas torácicas.

¿A qué se refiere el término papilar en la ruminitis, ‘’ruminitis papilar’’?. Afección de las papilas ruminales que se encuentran vacuolizadas e infiltradas de neutrófilos. Nada más.

¿Qué es cierto sobre las ruminitis necróticas?. a. Se originan por Fusobacterium necrophorum. b. Se originan por hongos como Mucor, Rhizopus, Aspergilus. c. La regeneración epitelial suele ser incompleta, quedando cicatrices estrelladas. d. Se puede observar necrosis, hemorragia intramural, vasculitis y trombosis.

Indica las sentencias correctas sobre las actinogranulomatosis en rumen MULTIPLE. a) la mas frecuente es la actinobacilosis. b) macroscopicamente son nódulos con gránulos amarillentos. c) microscopicamente se observan piogranulomas con abundante fibrosis. d) la mas frecuente es la actinomicosis.

Que es cierto de la paraqueratosis ruminal MULTIPLE. a. las papilas tiene una coloracion normal. b. se originan por escasez de fibra en la dieta. c. se originan por dietas altas en carbohidratos. d. las papilas aparecen engrosadas y aumentadas.

¿Cuales son los factores que inducen una inflamación del estómago tegumentario de los rumiantes?. Alteraciones digestivas. Traumatismos perforantes. Patógenos infecciosos. El ambiente.

¿Cuál es la causa de la paraqueratosis ruminal?. Mucha fibra en la dieta. Desequilibrio en la alimentación. Escasez de fibras en dieta. Falta de vitaminas D y B.

¿Qué diferencia el timpanismo postmortal del timpanismo agudo en vida?. Ausencia de alteraciones circulatorias y pulmonares. La dilatación del rumen. Edemas cavitarios. Desprendimientos del epitelio.

¿Qué es cierto sobre las ruminitis necrotico-hemorrágicas? MULTIPLE. A. Se puede observar necrosis,hemorragia intramural,vasculitis trombosis. B. La Regeneración Epitelial Suele Ser Incompleta,quedando cicatrices estrelladas. C. Se originan por Fusobacterium Necrophorum. D. Se originan por hongos como Mucor,Rhizopus y Aspergillus.

¿Qué tipo de gastritis produce Hyostrongylus rubidus en casos extremos en cerdo?. Gastritis catarral aguda. Gastritis hemorrágica. Gastritis difteroide.

¿De qué tipo es la lesión tuberculosa en el estómago del cerdo y en el abomaso del vacuno macroscópicamente?. Gastritis granulomatosa Ulcerativa. Nada más.

¿Qué produce Paramixovirus de la enfermedad de Newcastle o pseudopeste aviar en el proventrículo?. Distrofia muscular en ventrículo y molleja. Hemorragias periglandulares. Proventriculitis seudomembranosa. Proventriculitis granulomatosa.

Marca las gastritis crónicas no granulomatosas desde el punto de vista lesional. Gastritis superficial. Gastritis hipertrófica. Gastritis atróficas. Gastritis eosinofílica. Gastritis verminosa.

Indica la sentencia correcta sobre las gastritis fibrinosas. A. Son inflamaciones con abundante necrosis y hemorragia. B. La forma difteroide es la más abundante y origina desprendimientos y úlceras. C. Son procesos que se originan en las colibacilosis (salmonella, fusobacterium, hongos, virus, químicos…). D. Los infiltrados linfoplasmocitarios son típicos en lámina propia.

¿En qué especie y región del estómago se presenta hiperqueratosis?. Perro y región cardial. Gato y región pilórica. Cerdo y región aglandular. Vaca y región omaso-abomasal.

¿Donde se deposita el calcio en la metástasis cálcica urémica?. Mucosa gástrica. Pared gástrica. Serosa gástrica.

¿Qué causa úlceras gástricas?. Mecánicas (erosión), químicas (AINE), circulatorias, inflamaciones, carenciales, molturación, mastocitoma canino, gastrónoma, uremia. Multifactoriales (cerdo). Na más.

Las abomasitis necrótico-hemorrágicas pueden producirse por: a) Hongos (Rhizopus, Mucos). b) Clostridium septicum. c) Colibacilosis. d) Salmonellas.

Indica que es cierto de los tumores en estómago. a) los adenocarcinomas no se suelen diagnosticar en estómago. b) los mastocitomas son frecuentes en estomágo. c) los papilomas son frecuentes en las porciones glandulares. d) los linfomas pueden aparecer en estómago y presentar distintas formas.

Que es cierto sobre la hiperqueratosis gástrica MULTIPLE. puede aparecer en las fases iniciales de las ulceras. se ha descrito en casos de intoxicacion por zinc. aparece normalmente en la region glandular. se ha descrito en caso de deficiencia de zinc.

Indique las sentencias correctas sobre las dilataciones de estómago: (respuesta múltiple). a. Frecuentes en perros como consecuencia de una torsión gástrica. b. Se denominan secundarias a las originadas por sobrecarga digestiva. c. No se han descrito como consecuencia de procesos infecciosos. d. Se pueden originar en caballos tras una obstrucción intestinal.

Indica las sentencias correctas acerca de las úlceras MULTIPLE. a. las ulceras agudas tiene tejido de granulacion en el fondo. b. las ulceras agudas son muy profundas y con bordes hiperemicos. c. las ulceras cronica son muy profundas y con los bordes claros. d. las úlceras agudas son poco profundas y con los bordes hiperemicos.

¿Qué tumores frecuentes coinciden en perro y ave?. Carcinoma de células escamosas. Carcinoide. Leiomioma.

¿Qué tipos de linfangiectasia hay?. Primaria (no obstructiva), a veces relacionada con enteritis linfoplasmocitaria. Secundaria: obstrucción de ganglios linfáticos (granulomas, tumores, linfangitis). Perro.

¿Que es una intususcepción?. A. La eventración de la pared intestinal. B. La introducción de un segmento intestinal en otro. C. La rotación de asas sobre su eje mesentérico. D. La torsión del intestino sobre su eje longitudinal.

¿Qué ocasionaría la trombosis venosa del intestino?. Infarto rojo. Infarto blanco. Infartación hemorrágica. Hiperemia activa.

¿Qué bacterias producen edema de mesocolon en el cerdo?. E.coli. Clostridioides difficile. Filifactor villosus. Clostridium chauvoei.

¿Qué es el intestino marrón?. Depósitos de melanina en la mucosa intestinal. Depósitos de lipofucsinas en los leiomiocitos de la pared intestinal. Depósitos de hierro en la submucosa intestinal. Depósitos de lipofuscina en fibras musculares lisas.

¿Qué produciría una perforación o rotura intestinal?. Enteritis. Hemoperitoneo. Úlceras. Hemorragia.

¿Qué lesión se produce en torsión (vólvulo/ rotación axial) y en intususcepción?. Hemomelasma íleo. Infartación hemorrágica. Infarto rojo.

¿Qué es Hemomeslama ílei?. Un parásito intestinal de los équidos. Áreas oscuras de la serosa de intestino delgado de equinos formadas por hemosiderina. Acúmulos de sangre en la pared de intestino de los perros por una torsión mesentérica. Acúmulos de sangre en la pared de intestino de los equinos por una torsión mesentérica.

¿Qué provocará una estenosis de yeyuno?. Linfadenitis, tumores, abscesos, cicatrices, hipertrofia muscular compensatoria o asociada a diverticulosis, enteritis proliferativa porcina. Na más.

¿Qué diferencia hay entre eventración simple y herniada? (Las dos están bien, es desarrollo). Simple (fisuras congénitas, defectos del diafragma, perforaciones). Herniada (evaginación del peritoneo bajo la piel o cavidad torácica).

¿Qué parte intestinal sufre agenesia con más frecuencia?. Duodeno. yeyuno. Colon. Ileon. Ciego.

Indica las sentencias correctas sobre el enfisema intestinal. Son burbujas de gas en los vasos linfáticos del intestino. Suele ser un hallazgo de matadero de origen indeterminado en cerdos. Son burbujas de gas en los vasos sanguíneos del intestino. Se puede producir en infecciones por Clostridium.

Indica que es cierto sobre la lipofuscinosis intestinal canina MULTIPLE. a. es propio de los animales con neuropatias. b. origina un intestino marrón. c. puede originarse en las enteritis crónicas y las insuficiencias pancreaticas. d. la lipofuscina se deposita en las fiblas elasticas.

Son causa de estenosis de la pared intestina. A) Abscesos en la pared. D) tumores de la pared. B) hipertrofia muscular asociada a diverticulosis. C) presencia de cuerpos extraños en la luz intestinal.

Podemos encontrar trombosis venosas mesentéricas en: MULTIPLE. A. Las intoxicaciones por rodenticidas. B. La coagulación intravascular diseminada en perros. C. Los aneurismas. D. Las micosis Intestinales.

¿Donde se localizan los nódulos tuberculosos con tendencia a la ulceración?. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Ciego. Colón.

¿Qué caracteriza macroscópicamente a la paratuberculosis intestinal?. Mucosa muy disminuida de grosor. Mucosa de aspecto rugoso con pliegues acentuados. Mucosa roja. Mucosa nodular múltiple.

¿Qué formas anatomopatológicas tiene la enteropatía proliferativa porcina?. Enteritis crónica adenomatosa. Enteritis crónica necrótica. Enteritis crónica hemorrágica. Ileítis crónica hipertrófica.

¿Qué lesiones pueden aparecer en las enterocolitis linfoplasmocitarias? MULTIPLE. A. Infiltrados linfoplasmocitarios en lámina propia. B. Atrofia de criptas. C. Agrupaciones de macrófagos en lámina propia. D. Dilatación de vasos quilíferos.

¿Qué tipos de lesiones producen las Salmonella spp en el intestino del cerdo?. Enteritis catarral. Enteritis purulenta. Enteritis hemorrágica. Enteritis fibrinosa cruptal, difteroide y necrótica.

¿Qué lesión intestinal produce Clostridium piliforme de la enfermedad de tyzzer?. Enterocolitis catarral. Enterocolitis hemorrágica. Enterocolitis necrótica multifocal. Enterocolitis fibrinosa/ difteroide.

¿Qué lesión morfológica ocasiona Clostridium perfringens tipo C en oveja y lechón en transición?. Enteritis catarral. Enteritis purulenta. Enteritis hemorrágica. Enteritis fibrinosa crupal. Enteritis fibrinosa difteroide.

¿Qué tipos morfológicos de enteritis se corresponden con la acción patógena del pestivirus de la diarrea vírica bovina?. Enteritis catarral. Enteritis purulenta. Tiflocolitis hemorrágica. Tiflocolitis fibrino-hemorrágica.

Podemos encontrar enteritis necrótica en: a) Enterotoxemia en ovinos. b) Enfermedad de las mucosas en bovinos. c) Gastroenteritis transmisible en porcinos. d) Colibacilosis enteroinvasiva en ovinos.

¿Qué es cierto sobre las enteritis fibrinosas?. a) En las crupales la fibrina afecta a varias capas de la pared intestinal. b) En las crupales la necrosis por coagulación en submucosa es frecuente y abundante. c) En las difteroides puede haber exudado fibrinosos en submucosa, necrosis y demarcación leucocitaria. d) En las difteroides la fibrina se deposita sobre la superficie de la mucosa en forma de moldes.

Indica las sentencias incorrectas sobre las enteritis MULTIPLE. los clostridios suelen originar enteritis necroticas. las salmonellas suelen originar enteritis catarrales. los coronavirus suelen originar enteritis catarrales. los coli suelen originar enteritis fibrinosas.

Indica las sentencias correctas sobre las enteritis. MULTIPLE. A. Los clostridios suelen originar enteritis necróticas. B. Las salmonellas suelen originar enteritis catarrales. C. Los coronavirus suelen originar enteritis catarrales. D. Los coli suelen originar enteritis fibrinosas.

Qué lesiones pueden aparecer en la parvovirosis? MULTIPLE. A. Cuerpos De Inclusión Intracitoplasmáticos. B. Citomegalia. C. Enteritis hemorrágica. D. Hiperplasia Del Epitelio Glandular.

Señala la sentencia incorrecta. La cirrosis hepática siempre origina un hígado de aspecto irregular y disminuido de tamaño. La hepatitis vírica puede originar una cirrosis atrófica macronodular. En los casos de hepatosis dietética se puede originar una cirrosis atrófica micronodular. La cirrosis atrófica puede originar un hígado disminuido de tamaño y aspecto irregular con necrosis de hepatocitos, proliferación conectiva e hiperplasia de canalículos biliares.

Sobre las alteraciones circulatorias en hígado, indica la sentencia correcta. A. La anemia no origina alteraciones en el hígado. B. Las tromboembolias en la cava originan obstrucciones y lesión hepática. C. En la telangiectasia los espacios que aparecen no están recubiertos de epitelio. D. La hiperemia es un signo de inflamación crónica.

Sobre la congestión en hígado, indica las sentencias incorrectas. A. La congestión puede ser aguda y crónica. B. La congestión aguda origina imágenes de nuez moscada. C. La congestión crónica origina un órgano con superficie granular, y cambios de color, desde rojo oscuro a amarillo. D. La congestión crónica origina un hígado hinchado, oscuro y con los bordes romos.

Sobre las inflamaciones en hígado indica la sentencia correcta. A. Las hepatitis víricas no originan necrosis de hepatocitos. B. Las hepatitis purulentas son frecuentemente apostematosas. C. Las hepatitis víricas nunca se inician como una hepatitis serosa. D. La tuberculosis no origina hepatitis.

Señala la sentencia incorrecta. A. Son tipos de cirrosis, la cirrosis atrófica, hipertrófica y biliar. B. En la cirrosis hepática coexisten patrones regresivos, regeneración y fibrosis. C. La cirrosis hipertrófica origina un aumento uniforme de volumen y consistencia. D. La cirrosis atrófica puede ser macrogotular y microgotular.

Sobre las alteraciones por parásitos indica las sentencias correctas: a. La histomoniasis (Histomonas meliagridis), propia de aves, puede originar hepatitis necrótica. b. La calicosis hepática es una alteración producida por larvas de Strongylus spp., propia del caballo. c. Las larvas de Ascaris suum originan manchas blancas en hígado de los rumiantes. d. La cisticercosis en pequeños rumiantes (Cysticercus pisiformis) origina trayectos con hemorragia y necrosis.

Acerca de la hepatitis, que sentencia es incorrecta. la hepatitis necrótica puede estar originada por virus y bacterias. las hepatitis purulentas pueden formar abscesos. la actinobacilosis no origina hepatitis. la histoplasmosis puede originar hepatitis granulomatosa.

Sobre las degeneraciones hepáticas, indique qué afirmaciones son correctas. a. El amiloide se localiza entre los espacios de disse y origina hipertrofia de hepatocitos. b. Los acúmulos de glucógeno se pueden producir por niveles de glucocorticoides elevados. c. Las acumulaciones de cobre, pueden originar necrosis centrolobulillar. d. Las degeneraciones vacuolares son acúmulos de grasa.

-Una de estas causas no origina esteatosis. Obesidad. Hipotiroidismo. Toxemia de gestación. Hiperadrenocorticalismo.

Indica las sentencias correctas. en la dicroceliosis las colangiohepatitis son mas intensas que en la fasciolosis. la hiperplasia quistica mucinosa de la vesicula biliar es frecuente en perro. la peste porcina africana puede originar colangitis hemorrágicas. las formas adultas de fasciola originan colangiohepatitis crónicas y fibrosis periductal.

La imagen de nuez moscada en hígado se da en: Congestión crónica. Na más.

Sobre la congestión del hígado, indica las sentencias correctas: MULTIPLE. a. La congestión puede ser aguda y crónica. b. La congestión aguda origina imágenes de nuez moscada. c. La congestión crónica origina un órgano con superficie granular, y cambios de color, desde rojo oscuro a amarillo. d. La congestión crónica origina un hígado hinchado, oscuro y con los bordes romos.

Son causas de pancreatitis necrótico-hemorrágica : MULTIPLE. a. El reflujo duodenal y biliar. b. Determinados procesos autoinmunes. c. Las hiperlipemias nutricionales y alimentarias. d. Las infecciones ascendentes por enterobacterias.

¿Es lo mismo hiperplasia nodular que hiperplasia poliposa? (hiperplasia nodular sale en T31 y 32 pero poliposa no lo encuentro). No. Si, pero con matices.

Indica la sentencia incorrecta: A. La peritonitis infecciosa felina puede presentar una forma fibrinosa y otra granulomatosa. B. Tuberculosis y actinobacilosis pueden originar peritonitis granulomatosa. C. La peritonitis fibrinosa tiene siempre origen infecciosa. D. La peritonitis purulenta puede presentar una forma difusa y otra apostematosa.

-Indica la sentencia incorrecta: a) La pancreatitis infecciosa felina puede originar pancreatitis de origen piogranulomatoso. b) Las pancreatitis purulentas se originan en su mayor parte por procesos de continuidad. c) Las pancreatitis serosas suelen tener un origen virico. d) Las pancreatitis necrotico-hemorragicas se deben fundamentalmente a causas infecciosas.

Sobre las lesiones encontradas en la pancreatits necrótico-hemorrágica, indica qué es verdadero: a) Suele aparecer trombosis, hemorragia, necrosis e infiltración leucocitaria marginal. b) Suele aparecer trombosis, hemorragia, necrosis e infiltración piogranulomatosa. c) Suele aparecer trombosis, hemorragia, necrosis y peritonitis gangrenosa. d) Suele aparecer trombosis, hemorragia, necrosis y peritonitis fibrinosa local.

Indica la sentencia incorrecta sobre la necrosis grasas peritoneal. A. Tiene aspecto blanquecino, seco, gredoso y con halo hiperémico. B. La forma masiva aparece en diferentes especies como hallazgo de matadero. C. Puede estar originada por una pancreatitis aguda. D. Puede aparecer de forma focal o masiva.

Las hemorragias en páncreas están descritas en: A. Leptospirosis canina. B. Uremia. C. Intoxicaciones. D. Toxemia de gestación.

Sobre las alteraciones metabólicas en riñón, señala las sentencias incorrectas. MULTIPLE. A.La amiloidosis renal se caracteriza por el depósito de amiloide en las membranas basales de glomérulos y túbulos contorneados. B. Las calcificaciones metastásicas no se producen en riñón. C. El depósito de acido úrico y uratos es propio de aves y reptiles. D. La lipidosis renal cursa con acúmulos de lípidos solo en túbulos renales.

Que sentencia es incorrecta sobre los quistes renales. A. Quiste renal es lo mismo que nefrohidrosis. B. Cuando aparecen siempre van acompañados de dilatación de pelvis renal. C. Cuando aparecen no tiene por qué haber dilatación de uréteres. D. Pueden tener origen congénito o adquirido.

Sobre las tubulonefrosis, indica la INCORRECTA. A) En las tubulonefrosis isquémicas se pueden alterar las membranas basales con mayor frecuencia que en las tóxicas. B) Son tubulonefrosis cromoproteicas las mioglobinuticas, hemoglobinuricas y las colemicas. C) Las tubulonefrosis colemicas tienen su origen en los depósitos de bilirrubina. D) La intoxicación crónica por cobre actúa como una tubulonefrosis nefrotóxica.

En los infartos renales, es cierto que;. A. Entre las causas figuran los trombos venosos. B. La isquemia origina una necrosis por coagulación que puede aparecer rodeada de una demarcación leucocitaria y un halo hiperémico. C. Se suelen originar a partir de obstrucciones en las venas renales. D. Los casos crónicos se van resolviendo con fibrosis y aparecen las zonas superficiales que están aumentadas de volumen.

Como se observa el riñon con amiloidosis. a) Es rojo oscuro ligeramente hinchado y rezuman cierta cantidad de liquido sanguinolento. b) Es amarillo pálido o dorado,superficie finamente granular con puntos traslúcidos y gran tamaño y peso. c) Es marrón rojizo, con manchas blanquecinas circunscritas, a veces sobre-elevadas, y distribuidas al azar. d) Es amarillo pálido, superficie lisa y un ligero aumento de tamaño.

Pseudomelanosis por qué se produce en riñón: Bacterias saprófitas producen SH2 (sulfuro de hidrogeno) que junto con hemoglobina, da sulfohemoglobina. Na más.

¿Que enfermedades pueden originan nefritis intersticial no purulenta?. MULTIPLE. A. Mal rojo y las estreptococias en cerdos. B. Leptospirosis y hepatitis vírica canina en perro. C. Colibacilosis en bovinos. D. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (virus PRRS) en cerdos.

¿Qué enfermedades pueden originar glomerulonefritis por depósito de inmunocomplejos?. a. Mal rojo y síndrome dermatitis nefritis en cerdos. b. Colibacilosis y fiebre catarral maligna en bovinos. c. Hepatitis infecciosa canina y leishmaniosis en perros. d. Anemia infecciosa y estreptococias en caballos.

Sobre las inflamaciones renales, indica las sentencias correctas: (respuesta múltiple). Las nefritis intersticiales no purulentas son siempre de origen vírico. Los coronavirus felinos pueden ser responsables de nefritis. La enfermedad de Newcastle en aves puede originar una glomerulitis viral aguda. La hepatitis vírica canina puede originar una glomerulitis con necrosis del endotelio de los capilares glomerulares.

Indica la sentencia incorrecta sobre las inflamaciones en riñón. A) en las glomerulonefritis membrano-proliferativas podemos observar aumento de la celularidad en los glomerulos y engrosamiento de las membranas basales. B) En las glomerulonefritis proliferativas predomina la proliferacion de tejido conectivo en membranas basales. C) En las nefritis intersticiales no purulentas de evolucion cronica es caracteristico la presencia de puntos o manchas blanquecinas. D) Los riñones con marcada glomeruloesclerosis tienen poca funcionalidad.

El riñón fruncido: A. Microscópicamente puede corresponderse a una glomeroesclerosis. B. Puede tener origen inflamatorio o no. C. Siempre se origina a partir de una inflamación. D. Macroscópicamente es un riñon de superficie irregular y endurecido.

Sobre los tumores de riñón señala las sentencias correctas. A. La leucosis cuando aparecen en riñón solo adquieren la forma nodular, son masas esféricas blanquecinas y bien delimitadas. B. El carcinoma renal es la neoplasia renal primaria más frecuente en perros. C. El nefroblastoma es un tumor de origen embionario y característico de los cerdos y aves. D. Los tumores más frecuentes en riñón son de secundarios procedentes de metástasis de otros órganos.

Señala la sentencia incorrecta de los tumores renales. A. El nefroblastoma es un tumor embrionario donde aparece tejido mixomatoso, junto a glomérulos y túbulos primitivos. B.En riñón son más frecuentes los tumores primarios que los secundarios procedentes de metástasis de otros territorios orgánicos. C. El carcinoma renal es la neoplasia renal primaria más frecuente en perros. D. La leucosis cuando aparece en riñón pueden adquirir forma nodular o difusa.

Indique las afirmaciones correctas sobre las pielonefritis. a) Son procesos inflamatorios que solo afectan a la pelvis renal. b) Suelen ser procesos purulentos. c) Son procesos que suelen tener una etiología no infecciosa. d) Son procesos que se pueden originar a partir de infecciones de vías urinarias bajas.

¿Qué es cierto del nefroblastoma?. Tumor común en cerdos y aves menos en bov y perr, de origen embrionario se presenta en animales jóvenes, sospechoso de transformación maligna durante la nefrogénesis. multiple o unico de color gris, rojo y lobulado al corte puede tener cartílago, hueso, muscola y adiposo. na mas.

Indica las sentencias correctas sobre las cistitis. A. Se caracterizan porque puede aparecer necrosis de extensión variable. B.Se caracterizan por la presencia de leucocitos en mucosa, sin afectar a submucosa o muscular. C. Aunque se trate de un proceso severo no hay ulceración. D.Se pueden originar a partir de infecciones por germenes como Corynebacterium renale (bovino) y actinobacilus suis (cerdo).

Entre las alteraciones anatomopatológicas encontradas en las cistitis crónicas se incluyen: a) Necrosis en lámina propia de la vejiga de la orina. b) Aumento de colágeno en la lámina propia de la pared de la vejiga. c) Hiperplasia de la capa muscular de la pared de la vejiga. d) Infiltración de células mononucleares en lámina propia de la vejiga.

Indica que sentencias NO son ciertas acerca de las cistitis. a. Pueden originarse vía ascendente de vías inferiores o descendentes a partir del riñón. b. Su desarrollo no está influenciado por la presencia de urolitos o cálculos. c. Son más frecuentes en machos porque la uretra es más larga. d. Normalmente tiene un origen bacteriano.

¿Qué es cierto en relación a las dilataciones de la vejiga de la orina?. a) Pueden originarse por obstrucciones en vías urinarias bajas. b) No afectan a la estructura de la pared de la vejiga. c) No han sido relacionadas en procesos infecciosos. d) Pueden ser localizadas o generalizadas.

En referencia a los cambios en vejiga de la orina, indica las sentencia correctas MULTIPLE. a. la inversion de vejiga es un proceso propio de los machos y conlleva infartación hemorrágica y necrosis. b. la dilatacion de ureteres puede producirse por tumores, calculos e inflamacion de la pared. c. la dilatacion de vejiga de la orina esta descrita en el moquillo y la rabia. d. la rotura de vejiga de la orina se da en vejigas alteradas previamente.

Sobre la urolitiasis indique que sentencias son correctas. (múltiple). a. Es la presencia de cálculos en las vías urinarias. b. Pueden aparecer en cualquier parte de las vías urinarias y son más frecuentes en la vejiga de la orina. c. Son más frecuentes en los machos que en las hembras. d. Se forman normalmente por oxalatos (cristales de estruvita) a excepción del gato, donde están formados por carbonatos y fosfatos.

Indica la incorrecta sobre el origen de las cistitis hemorrágicas. en bovinos se puede originar en casos de hematuria enzootica. en caballos se pueden originar por la ingestion de escarabajos de la alfalfa. en ovinos y caprinos se puede originar por infecciones por poxvirus. en perros y gatos las puede producir tratamientos ciclofosfamidas.

¿Qué es cierto sobre los quistes ováricos? (no ponía múltiple). a. Los luteínicos pueden favorecer la aparición de piometras. b. Los foliculares aparecen de forma única y en un solo ovario. c. Los luteínicos aparecen de forma múltiple en uno o ambos ovarios. d. Los foliculares pueden originar hiperestrogenismo.

¿Qué es cierto de los tumores de células de la granulosa?. a. Originan cuadros de hipoestrogenismo. b. Pueden presentar distinto patrón morfológico: folicular, trabecular, difuso, tubular. c. Están formadas por células esféricas u ovaladas con núcleos hipercromáticos y escaso citoplasma. d. Suelen ser tumores productivos.

En un animal con quistes foliculares podemos observar. a. Estro persistente. b. Hiperplasia endometrial quística. c. Infertilidad. d. Piometra.

¿Qué es un hidrosalpinx?. a. La acumulación de líquido más o menos seroso en el oviducto y el útero. b. La acumulación de líquido más o menos seroso en el oviducto. c. La acumulación de líquido más o menos seroso en el útero. d. La acumulación de líquido más o menos seroso en el ovario.

En una perra con quistes luteínicos pueden aparecer: a. hiperplasia endometrial quística. b. piometra. c. tumores de la pared del útero. d. estro persistente.

Las hemorragias en ovarios se pueden observar: a. Con frecuencia en determinadas enfermedades infecciosas en perra. b. Tras la rotura de quistes luteínicos en vacas. c. De forma fisiológica en yeguas tras la ovulación. d. En Salmonelosis aviar.

¿Qué es cierto sobre los leiomiomas en aparato genital femenino?. a) Suelen ser masas firmes y de coloración rosa o amarillenta. b) Son tumores benignos que solo aparecen en útero. c) No se ha probado que puedan ser hormonodependientes. d) Se caracterizan por el crecimiento de fibras musculares lisa y se suelen acompañar de fibras de colágeno.

Indica las sentencias correctas sobre la metritis necrobacilar MULTI. a. No aparece en relacion al puerperio. b. Normalmente la necrosis de la pared afecta hasta la capa muscular y serosa. c. Entre los posible germenes responsables aparece fusobacterium necrophorum. d. La mucosa aparece engrosada y se pueden producir ulceraciones en la misma.

Indica las sentencias correctas sobre las metritis sépticas MULTIPLE. Son procesos graves producidos por infecciones graves después del parto. Las lesiones pueden afectar a las capas profundas, incluida muscular. Son procesos necróticos sin presencia de infiltrados leucocitarios. Originan úteros aumentados de tamaño y compactos.

¿Qué es cierto acerca de las piometras? MULTIPLE. A. Se dan con cierta frecuencia en vaca y perra. B. Es una acumulación de pus en el útero. C. Son inflamaciones de origen fibrinoso. D. Únicamente se originan a partir de una endometritis.

¿En qué criterios nos fijamos para valorar la viabilidad del útero para quedar gestante en una biopsia?. Fibrosis en endometrio. Nº de glandulas endometriales. Vascularizacion endometrial. Inflamacion de endometrio.

Indica las sentencias correctas sobre las endometritis agudas. MULTIPLE. A. Streptococcus sp, y E. coli originan endometritis purulentas. B. Cuando no tiene relación con el parto son inflamaciones catarrales. C. Cuando aparecen después del parto son inflamaciones catarrales. D. Trichomonas foetus y Campylobacter fetus originan endometritis catarrales.

Indique las sentencias correctas sobre al fibroadenomatosis. MULTIPLE. A. No se asocia a alteraciones hormonales. B. Es una displasia mamaria. C. Es un proceso característico en la gata. D. Solo hay crecimiento del epitelio de las glándulas mamarias.

¿Qué es cierto de las mamitis necrótico-gangrenosas?. a) Son procesos producidos por bacterias coliformes. b) Los fenómenos necróticos son muy importantes. c) Puede aparecer importante edema subcutáneo, llegando incluso a la entrada del pecho. d) Son inflamaciones crónicas.

Que es cierto sobre las mamitis intersticiales no purulentas? multiple. a) Macroscopicamente podemos ver una disminución de tamaño y consistencia de la glandula mamaria. b) En ovinos estan originadas por Mycoplasma agalactiae. c) Microscopicamente hay infiltrados de células mononucleares alrededor de los conductos galactóforo. d) Son procesos inflamatorios agudos.

Que es un carcinoma complejo mamario MULTIPLE. un tumor mamario donde crece el epitelio glandular y el mioepitelio. un tumor mamario benigno. un tumor mamario maligno. un tumor mamario donde crece epitelio glandular y el tejido mesenquimal.

Indica la sentencia incorrecta sobre las mamitis catarral-purulenta. a. hay infiltrados de neutrofilos entre los alveolos que estan llenos de leche. b. hay cambios en la secreción, apareciendo flóculos más densos. c. son producidas por streptococos y estafilococos. d. hay aumento y endurecimiento de la glándula mamaria.

Indica las sentencias correctas sobre las alteraciones del pene y prepucio. MULTIPLE. A.La fimosis es el estrangulamiento del glande por un prepucio replegado hacia atrás y con frecuencia inflamado. B. Postitis es la inflamación del prepucio. C. Hipospadias es la abertura uretral en el lado dorsal del pene. D. Epispadias es al abertura uretral en el lado dorsal del pene.

Indicar la correcta sobre las orquitis agudas (multiple). a) Normalmente hay mucho edema inflamatorio. b) Entre los germenes responsables pueden aparecer estreptococos y estafilococos. c) Suelen ser fibrinosas. d) El líquido espermático no se ve alterado.

Que es cierto de la orquitis brucelosica? MULTIPLE. A. En la fase aguda se originan pequeños granulomas. B. Puede ser hematógena o por extensión a través del epididimo. C. En la fase crónica hay agrandamiento difuso del testiculo con degeneración y atrofia de túbulos seminiferos. D. Es una inflamación fibrinosa.

¿Qué es cierto de los tumores de testículo en perro?. a. Los seminomas son muy agresivos y metastatizan frecuentemente. b. En los tumores de células de Sertoli aumentan los niveles de andrógenos, lo que contribuye al aumento en la frecuencia de tumores perianales. c. Los animales con tumores de células de Sertoli pueden presentar ginecomastia y alopecia. d. En los tumores de células de Leydig se presentan signos de hiperestrogenismo o síndrome de feminización.

Que es cierto de las degeneraciones testiculares MULTIPLE. A. son causa de atrofia testicular. B. hay pérdida de células de los túbulos seminíferos. C. se pueden producir por temperaturas extremas. D. el intersticio del testículo disminuye y presenta células mononucleares.

Indique las correctas sobre la orquitis agudas. Causadas por Streptococcus, Staphylococcus y Actinomyces pyogenes. Son purulentas o supurativas, localizadas o difusas, y a menudo con abscesos. Hay mucho edema inflamatorio y cambios mucosos en el esperma. En el caballo, Salmonella y en morueco Corynebacterium pseudotuberculosis y Yersinia sp.

Indique las sentencias correctas sobre el parénquima tiroideo accesorio (respuesta múltiple): a. En los animales que lo presentan, las tiroidectomías siempre se acompañan de hipotiroidismo. b. Presenta células C. c. Tiene función y estructura normal. d. Es frecuente en perros localizado en la grasa periaórtica.

Indica que lesiones pueden aparecer en el hipotiroidismo. MULTIPLE. A. Hiperpigmentación. B. Hipertrofia y vacuolización de músculos erectores del pelo. C. Dermis disminuida de grosor. D. Atrofia de epidermis e hiperqueratosis.

El bocio es: (VARIAS RESPUESTAS). a. Un agrandamiento de la glándula tiroides inflamatorio. b. Un agrandamiento de la glándula tiroides por un exceso de yodo. c. Un agrandamiento de la glándula tiroides que puede originar hipertiroidismo e hipotiroidismo. d. Un agrandamiento de la glándula tiroides no neoplásico.

¿Qué es cierto sobre el hiperparatiroidismo? (Resp. Multiple). a. Se puede producir por dietas ricas en fósforo en herbívoros. b. Origina una disminución y fractura de huesos. c. Origina descenso de los niveles de calcio en sangre. d. Se puede producir en las insuficiencias renales crónicas con retención de fosfatos en perros.

Indique que es cierto sobre el Bocio. a. El bocio hiperplásico y coloidal tiene un origen congénito. b. El bocio dishormonogénico se caracteriza porque aparecen estructuras foliculares con epitelio alto y columnar y dilatadas. c. El bocio es un agrandamiento del tiroides no infeccioso y no tumoral que siempre acaba en hipertiroidismo. d. El bocio adenomatoso es propio de animales viejos y puede originar hipertiroidismo.

Indica la sentencia incorrecta sobre las tiroiditis: Suelen ser procesos inmunomediados. Microscópicamente aparecen infiltrados difusos y multifocales de neutrófilos. Cuando evoluciona la lesión hay fibrosis. Se ha descrito en pollos y perro.

¿Qué es cierto sobre el bocio coloidal?. a. En la fase coloidal puede haber una atrofia de las células de la pared del folículo. b. En la fase hiperplásica el coloide es muy abundante y origina hipertiroidismo. c. La fase hiperplásica es la fase involutiva de este tipo de bocio. d. Tiene su origen en dietas ricas en yodo.

Que es cierto sobre el hipoparatiroidismo. se puede producir en las insuficiencias renales crónicas con retencion de fosfatos en perros. origina una disminucion y fractura de huesos. se puede producir por dietas ricas en fosforo en herviboros. origina descenso de los niveles de calcio en sangre.

Sobre el hiperadrenocorticismo: Calcio entre las fibras de colageno y membranas basales. Na más.

¿Qué lesiones de las siguientes podemos encontrar en un perro con hiperadrenocorticalismo?. A. Engrosamiento de dermis, con aumento de fibras de colágeno y elásticas. B. Alopecia simétrica bilateral. C. Depósitos de sales cálcicas en dermis. D. Atrofía de epidermis.

Indica qué es cierto sobre el hiperpituitarismo: a. El producido por exceso de hormona GH puede originar gigantismo y acromegalia. b. El originado por exceso de hormona GH no origina ningún cuadro patológico. c. El producido por exceso de hormona ACTH puede originar enfermedad de Cushing. d. El producto por exceso de hormona TSH puede originar un hiperadrenocorticalismo.

indica la sentencia incorrecta sobre las alteraciones en glandulas adrenales. los depositos de amiloide en adrenales afectan tanto a la cortical como a la medular. a esclerosis capsular de las adrenales podemos verla en vacas viejas. las hemorragias en adrenales estan descritas en estres, endotoxemias y septicemias. la mineralizacion de adrenales está descrita en vacuno, gato y, en menor medida en perro.

indique que es correcto sobre la amiloidosis en glandulas adrenales MULTIPLE. la amiloidosis adrenal suele originar hiperadrenocorticalismo. el amiloide se deposita fundamentalmente alrededor de los sinusoides en la zona fascicular. afecta por igual la corteza y medula de la glandula. la corteza de la glandula aumentada de grosor y de coloración amarillenta.

El hipopituitarismo se ha relacionado con: Enanismo hipofisario. Hipoplasia genital. Gestación prolongada.

Qué es cierto de las meningitis agudas?. A. En cerdo, haemophilus parasuis origina meningitis linfoplamocitarias. B. En rumiantes, las infecciones por listeria no pueden originan meningitis. C. En rumiantes, mannheimia haemolytica puede originar meningitis fibrinosas. D. En las septicemias se pueden originar meningitis hemorrágicas.

Que es cierto de las meningitis agudas?. A. Las menigitis purulentas solo se originan via hematogena. B. Las infecciones por listeria monocytogenes en rumiantes pueden originar meningitis linfoplasmocitarias. C. Haempohilus parasuis puede originar meningitis fibrinosas en cerdo. D. Las meningitis purulentas en perros y gatos se pueden originar por neiserias y estreptococos.

Que es cierto del hidrocefalo interno? MULTIPLE. A) cuando se produce el liquido cefalorraquideo presenta cambios de consistencia, apareciendo grumoso. B) puede ser congenito o adquirido. C) es un acumulo de liquido cefalorraquideo en la luz de los ventriculos. D) puede ser originado por atrofia senil en perros.

Indica la sentencia incorrecta sobre las meningitis. las inflamaciones crónicas en la duramadre pueden originar proliferacion conectiva y depositos de sales calcicas. lesiones de tuberculosis no han sido descritas en meninges. las agudas son normalmente de origen hematógeno, aunque en ocasiones pueden ser por contigüidad como en el caso de algunos procesos purulentos. se han descrito meningitis crónicas primarias en perros asociadas a nefritis cronica.

Indique la sentencia correcta sobre las alteraciones del desarrollo del SNC. A. Hidranencefalia es la presencia de líquido cefaloraquídeo en los ventrículos. B. Hidrocefalia interna es la presencia de líquido cefaloraquídeo en el espacio aracnoideo. C. Encefalocele es el reblandecimiento del encéfalo, propio de proceso carenciales. D. Menigocele es la protusión de meninges a través de un defecto en el cráneo.

En edema hipoosmótico en encéfalo se caracteriza porque los fluidos son. a. Acúmulos intra y extracelulares en sustancia blanca y gris cerebrocortical. b. Acúmulos extracelulares en sustancia blanca cerebrocortical. c. Acúmulos intracelulares en sustancia blanca y gris. d. Acúmulos extracelulares en sustancia blanca periventricular.

Indique que es cierto de la respuesta al daño en el SNC. A. La gliosis es la hiperplasia de oligodendrocitos. B. Los cuerpos de inclusión aparecen en las infecciones viricas y son siempre intracitoplasmaticos. C. Los manguitos perivasculares con linfocitos y monocitos son propios de los procesos bacterianos agudos. D. La satelitosis es cuando los oligodendrocitos aparecen alrededor de las neuronas.

Sobre el edema encefalico: A) hidrostatico se produce por exceso de agua. B) El citotoxico se produce por isquemia. C) El hipoosmotico se produce por sal.

indique que es cierto sobre la respuesta al daño en el SNC. a. los manguitos perivasculares con linfocitos y monocitos son propios de procesos bacterianos agudos. b. satelitosis es cuando los astrocitos se disponen alrededos de las neuronas. c. los cuerpos de inclusion aparecen en las infecciones viricas y son siempre intranucleares. d. gliosis es la hiperplasia de astrocitos.

¿qué es cierto de las siguientes deficiencias nutricionales?. a. La deficiencia en vitamina E en rumiantes puede originar polioencefalomalacia. b. El déficit de vit B1 en aves puede originar encefalomalacia. c. El déficit de vit A en terneros puede originar degeneración de neuronas y vainas de mielina. d. El déficit de cobre en los corderos puede originar hidrocefalia.

Indica la sentencia correcta sobre a listeriosis en sistema nervioso. a) Aparece en rumiantes, normalmente adultos. b) Aparecen microabscesos. c) El agente llega vía sanguínea. d) Los infiltrados suelen ser de neutrófilos y células mononucleares.

¿Qué es cierto de la reacción encefálica?. a. podemos observar cuerpos de inclusión. b. se origina en el transcurso de infecciones bacterianas. c. se observan abscesos en encéfalo. d. podemos observar satelitosis y gliosis.

Cual es el tumor mas frecuente en perro del SNC ?. A) Oligodendrogioma. B) Meduloblastoma. C) Astrocitoma. D) Condroma.

2. Sobre enfermedades congénitas de la piel, indica la correcta. a. La astenia cutánea es una alteración en la síntesis de fibras elásticas. b. La alopecia recurrente de los flancos es un proceso asimétrico con alopecia lateral donde microscópicamente hay atrofia de folículos con hiperqueratosis. c. La dermatosis vegetante y la Pitiriosis rosoe no son enfermedades específicas del cerdo. d. La ictiosis congénita se caracteriza por una piel delgada, frágil, cuarteada o de aspecto escamoso y alopecia generalizada.

3. Indica la afirmación incorrecta sobre las enfermedades víricas de piel. La Mixomatosis en su forma aguda presenta un aumento de volumen en determinadas zonas del cuerpo (cabeza, zonas de genitales y periné). En el Ectima Contagioso las lesiones se inician en la piel de comisuras de la boca y se extienden a labios, mucosa oral, zonas laterales de la lengua, piel de párpados y pies. En la viruela aviar los cuerpos de inclusión que aparecen son intranucleares, acidófilos y pequeños, denominados cuerpos de Bollinger. Las lesiones por picornavirus de la fiebre aftosa y de la enfermedad vesicular porcina, por calicivirus del exantema vesicular y por rabdovirus de la estomatitis vesicular son iguales macro y microscópicamente por lo que hay que recurrir a la serología para diferenciarlos.

4. Que es verdadero sobre la sarna. a. Las formas crónicas no suelen estar hiperpigmentadas, hiperqueratósicas e hiperplásicas. b. En la sarna sarcóptica los ácaros aparecen en el interior del folículo piloso. c. En la sarna demodécica los ácaros aparecen en el interior del folículo piloso. d. La sarna corioptica se da en gato y conejo. Localizada en cabeza.

5. ¿Qué significa pannus corneal?. Erosión de cornes. Vascularización de la córnea. Infiltración neutroffica de la córnea,. Fibrosis de córnea.

6. ¿Cual de estas afirmaciones es falsa?. a. Tenonitis es sinónimo de tendinitis. b. Bursitis es la inflamación de las bolsas tendinosas. c. Tendovaginitis indica inflamación de las vainas tendinosas. d. El higroma del olecranon se llama codillera.

7. Indique que características anatomopatológicas macroscópicas tiene la displasia de cadera. a. Aplanamiento del acetábulo y deformación de la cabeza del fémur. b. Aplanamiento del trocánter mayor del fémur y deformación del isquion. c. Aplanamiento de borde anterior de pubis y deformación de los agujeros obturadores. d. Aplanamiento del acetábulo con hipertrofia de la cabeza del fémur.

8. Indica que es falso en la osteodistrofia fibrosa. a. Marcada reabsorción de hueso y sustitución fibrosa
. b. Formación de matriz osteoide que no se mineralizada. c. Formación de matriz osteoide mineralizada. d. Formación de quistes.

9. Que es falso de la leucosis linfoide aviar. a. Agrandamiento nodular de la bolsa cloacal.
. b. Infiltración linfoide de nervios periféricos y manguitos vasculares en cerebelo. c. Proliferación de células linfoides en el interior de los folículos. d. Infiltración de linfocitos en hígado.

10. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la acción del coronavirus de la peritonitis infecciosa felina sobre el nódulo linfático?. a. Linfadenitis necrótica o piogranulomatosa. b. Linfadenitis purulenta. c. Linfadenitis hemorrágica. d. Linfadenitis granulomatosa difusa.

11. ¿Cuál de estas estas enfermedades no cursa con esplenomegalia?. a. Leishmaniois. b. Babesiosis. c. Criptosporidiosis. d. Carbunco.

12. ¿Cuál de estas malformaciones cardiacas no es descompensada?. a. Acardias. c. Corazón múltiple. d. Ectopia cardiaca. b. Transposición de grandes vasos.

13. ¿De qué enfermedades son típicas las miocarditis linfocíticas?. a. Micobacterianas. b. Actinomicoticas. c. Micoplásmicas. d. Fúngicas.

14. Indica una evidencia de que un animal ha muerto por un fallo cardiaco crónico congestivo de corazón derecho. a. Infartación hemorrágica esplénica. b. Congestión crónica pulmonar. c. Edemas (cavitario o/y subcutáneo). d. Infartos cardiacos.

15. Indica que es falso sobre los aneurismas. a. El aneurisma verdadero puede ser saculiforme o fusiforme. b. El falso aneurisma es el que se produce por rotura de la pared. c. Los aneurismas pueden ser originados por parásitos. d. Los aneurismas originan debilidad en la pared de los vasos.

16. ¿Qué origen tisular tiene el tumor nasal enzoótico?
. a. Epitelial. b. Conectivo. c. Muscular. d. Mesenquimal.

23. Indica cual no es una alteración del desarrollo en cavidad bucal: a. Braquignatia. b. Palatosquisis. c. Queilosnatia. d. Aglosia.

24. Indica que es cierto sobre las pigmentaciones de los dientes. a. Las fluorosis crónicas pueden originar dientes de coloración castaño oscuro. b. Las tretraciclinas no afectan a la coloración de los dientes. c. Las clorosis crónicas originan dientes de coloración amarillenta. d. Los pigmentos vegetales no originan pigmentaciones en los dientes.

25. Indica la sentencia correcta sobre las parasitosis en esófago. a. Sarcocystis en rumiantes origina reacciones granulomatosas. b. Spirocerca lupi en perros origina reacciones granulomatosas que pueden acabar formando tumores. c. Trichomonas gallinae en aves no origina alteraciones en esófago. d. Gongylonema pulchrum origina intensas reacciones inflamatorias.

26. ¿Qué es la línea del meteorismo?. a. El límite donde llega el gas en el meteorismo y marca la dilatación del rumen. b. La congestión que se produce en la porción cervical del esófago en animales con meteorismo. 
c. La necrosis del epitelio del esófago por la acción del gas en el meteorismo. •. d. En el meteorismo no hay ninguna linea.

27. No es causa de úlcera gástrica: a. Antiinflamatorios no esteroideos. b. Uremia. c. Gastrinomas. d. Ingestión de Dicumarinas.

28. ¿Qué es un vólvulo?. a La torsión de asa intestinales sobre su eje longitudinal. *. b. La torsión de asas intestinales sobre su eje mesentérico. c. La introducción de un segmento intestinal en otro. d. La rotura de una parte de la pared intestinal.

29. Podemos encontrar enteritis necróticas en: a. Gastroenteritis transmisible en porcinos. b. Colibacilosis enteroinvasiva en ovino. c. Enterotoxemia en ovinos. d. Disentería porcina.

30. Acerca de la hepatitis, indica la incorrecta. a. La hepatitis necrótica pueden estar originadas por virus y bacterias. b. Las hepatitis purulentas pueden formar abscesos. c. Las actinobacilosis no originan hepatitis. d. La histoplasmosis puede originar hepatitis granulomatosa.

31. Indica cuál no es un tipo de cirrosis desde el punto de vista anatomopatológico. a. Cirrosis atrófica macronodular. b. Cirrosis atrófica micronodular. c. Cirrosis distrófica. d. Cirrosis hipertrófica.

32. Que es cierto en la necrosis grasa. a. Siempre aparece de forma focal. b. Las pancreatitis agudas no son responsables de originarla. c. Se puede originar en la toxemia de gestación. d. Solo afecta a la grasa mesentérica.

33. En los infartos renales, es cierto que: a. Se suelen originar a partir de obstrucciones en las venas renales. b. Entre las causas figuran los trombos venosos. c. Los casos crónicos se van resolviendo con fibrosis, que originan riñones aumentados de volumen y con borde redondeados. d. La isquemia producida origina necrosis por coagulación que puede aparecer rodeada de una démarcación leucocitaria y un halo hiperémico.

34. Indica la sentencia Incorrecta sobre las inflamaciones en riñón. a. Los riñones con marcada glomeruloesclerosis tienen poca funcionalidad. b. En las nefritis intersticiales no purulentas de evolución crónica es característico la presencia de puntos o manchas blanquecinas macroscopicamente. c. En las glomerulonefritis proliferativas predomina la proliferación de tejido conectivo en membranas basales. d. En las glomerulonefritis membrano-proliferativas podemos observar aumento de celularidad en los glomérulos y engrosamiento de las membranas basales.

35. Indique la afirmación correcta sobre las pielonefritis. a. Son procesos inflamatorios que afectan a la pelvis renal y pueden afectar a túbulos renales. b. Son procesos que se originan via descendente, desde el riñón. c. Son procesos con presencia de células mononucleares en el interior de los túbulos renales. d. Son procesos que suelen tener una etiología no infecciosa.

36. En referencia a las alteraciones en vías urinarias, indica la sentencia incorrecta. a. La dilatación de uréteres puede producirse por tumores, cálculos e inflamaciones de la pared. b. La rotura de vejiga de la orina se da en vejigas normales o alteradas previamente. c. La inversión de vejiga es un proceso propio de los machos y conlleva infartación hemorrágica y necrosis. d. La dilatación de vejiga de la orina está descrita en el moquillo y la rabia.

37. Sobre el hipotiroidismo, indica la sentencia correcta. a. La Alopecia, cuando aparece se circunscribe a zonas de la cabeza. b. Hay atrofia de epidermis. c. La dermis aparece adelgazada con abundante mixedema. d. Hay calcificación en la dermis.

38. Indica la sentencia correcta sobre la hiperplasia de la glándula adrenal. a. Aparece siempre de forma difusa. b. 
Puede afectar a la zona glomerular y fascicular. c. Es un proceso de animales jóvenes. d. Las células que aumentan son las células cromafines de la glándula adrenal.

39. Indique la correcta sobre la hiperplasia endometrial quística. a. Los quites se originan a partir del crecimiento del epitelio glandular. b. En la perra se debe a una estimulación prolongada de estrógenos. c. En los rumiantes se asocia a niveles altos de progesterona de forma prolongada. d. En la perra no se asocia con piometras.

40. Indica la sentencia correcta sobre las inflamaciones de útero: a. Las endometritis agudas son procesos catarrales o purulentos. b. Las metritis sépticas se producen tras el parto y son procesos fibrinosos. c. La metritis necrobacilar es un proceso purulento. d. Las piometras son procesos crónicos no purulentos.

41. ¿Qué es un carcinoma complejo mamario?. a. Un tumor mamario donde crece el epitelio glandular, el miopitelio y el tejido mesenquimal. b. Un tumor mamario benigno. c. Un tumor mamario donde crece el epitelio glandular y el mioepitelio. d. Un tumor mamario donde crece el epitelio glandular y el tejido mesenquimal.

42. ¿Qué es falso en la torsión testicular?!. a. Se origina hidrocele. b. Se originan obstrucciones venosas y a veces arteriales. c. Se origina necrosis en el tejido testicular. d. Se origina infartación hemorrágica.

43. En que infección podremos encontrar fibrina en una meningitis. a. En una por Streptococcus spp., en cerdo. b. En una por Listeria monocitogenes en ovino. c. En una por Pasteurella multocida en vaca. d.En una por Actinobacilas equili en equino.

44. Indique que es cierto en las alteraciones en el SNC. a. La gliosis es la hiperplasia de oligodendrocitos. b. Los manguitos perivasculares con células mononucleares son propios de los procesos bacterianos agudos. c. La satelitosis es cuando las células de glía aparecen alrededor de las neuronas. d. Los cuerpos de inclusión aparecen en las infecciones víricas y son siempre intracitoplasmáticos.

Denunciar Test