ESTADISTICA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTADISTICA 2 Descripción: UNIR 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando se dice que el método científico sigue una investigación sistemática se está haciendo referencia a que: 1. La investigación pasa por una serie de fases de manera obligatoria. 2. La investigación se realiza fijando unas condiciones que eviten la influencia de factores externos. 3. La investigación genera datos objetivos. 4. La investigación se somete a autoevaluación. 5. Todas las anteriores. 2. ¿Qué es la fracción muestral?. 1. El número de elementos en los que se realizan observaciones o medidas de una característica de interés. 2. El porcentaje de elementos de la población que es accesible. 3. La proporción de la población que supone la muestra. 4. La proporción de la población que cumple con los criterios de inclusión. 5. La proporción de la población que cumple con los criterios de exclusión. 3. ¿A qué etapa del método científico corresponde la aplicación de pruebas estadísticas?. 1. Planteamiento de preguntas. 2. Formulación de hipótesis. 3. Comprobación de hipótesis. 4. Conclusiones. 5. Todas las anteriores. 4. Deseamos estudiar los grupos sanguíneos de los australianos. En este contexto, ¿cuál de las siguientes poblaciones es una población estadística?. 1. Todos los habitantes de Australia. 2. Los grupos sanguíneos de un grupo de habitantes de Australia elegidos por muestreo simple aleatorio. 3. Los grupos sanguíneos de todos los habitantes de Australia. 4. Los grupos sanguíneos de todos los habitantes de Australia a los que el investigador tiene acceso. 5. Todas las anteriores. 5. ¿Cuál de las siguientes medidas descriptivas no tiene unidades?. 1. Media. 2. Varianza. 3. Desviación típica. 4. Coeficiente de variación. 5. Ninguna de las anteriores. 6. ¿Cuál de las siguientes medidas proporciona información sobre la posición de los datos?. 1. Mediana. 2. Rango. 3. Desviación típica. 4. Todas las anteriores. 5. Ninguna de las anteriores. 7. ¿Qué es un intervalo de clase?. 1. El número de observaciones en una categoría cuando la variable es cuantitativa. 2. Cada uno de los valores que puede tomar una variable cuantitativa. 3. Cada una de las partes sucesivas y ordenadas en las que dividimos el dominio de una variable cuantitativa. 4. La diferencia entre el límite superior e inferior de una clase. 5. La suma del límite de clase inferior y el límite de clase superior dividida entre dos. 8. ¿Qué magnitud mide el número de sujetos incluidos en una de las categoría de una variable?. 1. Frecuencia absoluta. 2. Frecuencia relativa. 3. Frecuencia acumulada. 4. Frecuencia relativa acumulada. 5. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué nombre recibe la columna que contiene la identificación de los elementos de la muestra?. 1. Relacional. 2. Codificada. 3. Clave. 4. Referencia. 5. Ninguna de las anteriores. 10. En Excel, ¿cómo puedo visionar una fórmula activada?. 1. Selecciono la celda que la contiene y aparece en dicha celda. 2. Selecciono la celda que la contiene y aparece en la barra de fórmulas. 3. Selecciono la celda que la contiene y aparece en el cuadro Gestor de fórmulas. 4. Selecciono la celda que la contiene y aparece en la celda vacía más próxima de la misma fila. 5. Todas las anteriores. 11. En Excel, ¿cuál es el primer paso para introducir una fórmula?. 1. Activar el complemento Herramientas para análisis. 2. Seleccionar una celda y escribir el signo igual (=). 3. Seleccionar una celda e introducir la referencia a la celda con el primer argumento de la fórmula. 4. Seleccionar una celda e introducir el operador aritmético que se desea usar. 5. Seleccionar una celda y pulsar la tecla Enter. 12. Una tabla dinámica de Excel: 1. Es una colección de datos brutos. 2. Por defecto trabaja con todos los campos de la Hoja de Excel a partir de la que se crea. 3. Permite calcular frecuencias relativas a partir de variables nominales. 4. Una vez creada, es independiente de la Hoja de Excel a partir de la que se crea. 5. Todas las anteriores. 13. ¿Qué es una tabla de Excel?. 1. Un conjunto de filas y columnas que contienen datos relacionados entre sí y que se manejan de manera independiente de los datos contenidos en otras filas y columnas de la misma hoja de cálculo. 2. Un conjunto de filas y columnas que contienen datos ordenados de acuerdo con algún criterio determinado. 3. Un conjunto de filas y columnas que contienen los datos utilizados para realizar un cálculo. 4. Una tabla interactiva que calcula distribuciones de frecuencias a partir de un gran número de datos. 5. El informe que se genera tras aplicar una Función para análisis. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre PSPP es cierta?. 1. Las variables se disponen en columnas y las observaciones en filas. 2. Genera resultados que pueden guardarse en formato .xlsx. 3. Es un programa de pago. 4. Es una hoja de cálculo. 5. Todas las anteriores. 15. En PSPP, ¿qué es un valor perdido?. 1. Un valor que se excluye del análisis porque no se ha seleccionado con la opción Seleccionar Casos. 2. Un valor que el programa descarta automáticamente porque difiere mucho del resto de valores de la variable. 3. Una observación que el usuario ha descartado porque duda de su validez. 4. Una observación que el usuario ha descartado porque no contiene ningún valor. 5. Todas las anteriores. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las tablas de distribución de frecuencias en PSPP es correcta?. 1. Se generan a partir de la opción Analizar, Estadística Descriptiva, Frecuencias. 2. Se generan a partir de la opción Analizar, Estadística Descriptiva, Descriptivos. 3. Se generan a partir de la opción Gráficos, Histograma. 4. Siempre incluyen los valores perdidos como una categoría adicional de la variable. 5. Todas las anteriores. 17. En PSPP, ¿qué variable añadiremos al cuadro Lista de Dependientes de la opción Explorar?. 1. La variable de agrupación. 2. La variable para la que se quiere calcular algún estadístico. 3. Una variable cualitativa. 4. Todas las anteriores. 5. Ninguna de las anteriores. 18. ¿Qué es la curva normal?. 1. Un tipo de función de densidad de probabilidad en el que la media, mediana y moda son diferentes. 2. La representación gráfica de las probabilidades de los diferentes valores de una variable aleatoria en la que la media establece un eje de simetría. 3. La representación gráfica de las probabilidades de los diferentes valores de cualquier variable aleatoria. 4. La representación de los las frecuencias relativas de las variables cualitativas. 5. Ninguna de las anteriores. 19. ¿Qué es la probabilidad condicional?. 1. La probabilidad de que se de un suceso simple. 2. La probabilidad de que se den dos sucesos a la vez. 3. La probabilidad de que se de cualesquiera de varios sucesos excluyentes. 4. La probabilidad de que se de cualesquiera de varios sucesos no excluyentes. 5. La probabilidad de que se de un suceso si previamente ha sucedido otro. 20. ¿Qué es un fenómeno aleatorio?. 1. Una variable. 2. Cada uno de los posibles resultados de una variable. 3. El resultado de la combinación de sucesos simples. 4. Todos los sucesos simples posibles. 5. La verosimilitud de un suceso. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de asociación es correcta?. 1. Consisten en contar el número absoluto de casos de una enfermedad. 2. Expresan la frecuencia de una enfermedad en función del tamaño de la población para hacer posible la comparación entre poblaciones. 3. Determinan si la exposición a un factor modifica la probabilidad de desarrollar una enfermedad. 4. Comparan el riesgo de enfermar en individuos expuestos y no expuestos mediante el cálculo de su diferencia. 5. Todas las anteriores. 22. ¿Cuál de las siguientes medias es de asociación?. 1. Tasa bruta de natalidad. 2. Prevalencia. 3. Riesgo atribuible en expuestos. 4. Riesgo atribuible poblacional. 5. Odds ratio. 23. ¿Cuál de las siguientes medidas es una proporción?. 1. Incidencia. 2. Tasa de incidencia. 3. Riesgo relativo. 4. Riesgo atribuible. 5. Todas las anteriores. 24. ¿En qué categoría se englobaría el cálculo de intervalos de confianza?. 1. Estadística descriptiva. 2. Inferencia o estimación. 3. Contraste de hipótesis. 4. Comparación de poblaciones. 5. Ninguna de las anteriores. 25. ¿Qué es el nivel de significación?. 1. Conjunto de valores del estadístico de contraste que pueden provocar que rechacemos la hipótesis nula. 2. Probabilidad de que el estadístico se encuentre en la región crítica cuando la hipótesis nula es cierta. 3. Probabilidad de que el estadístico se encuentre en la región crítica cuando la hipótesis nula es falsa. 4. Valor que separa la región crítica de los valores del estadístico de prueba que no suponen el rechazo de la hipótesis nula. 5. Ninguna de las anteriores. 26. Un estimador puntual es insesgado cuando: 1. Su media es igual al parámetro que se quiere calcular dividido entre el tamaño de la muestra. 2. Su media coincide con el valor del parámetro que se quiere calcular en la población. 3. Su varianza es muy pequeña. 4. Tiene una distribución normal. 5. Su varianza coincide con el valor del parámetro que se quiere calcular. 27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas paramétricas es correcta?. 1. Se aplican a las variables cualitativas. 2. Formulan hipótesis que se basan en la distribución de frecuencias de la variable. 3. Requieren que los valores de la variable sigan una distribución normal. 4. Incluyen la prueba de la mediana. 5. Todas las anteriores. 28. Se quieren comparar los efectos de un fármaco sobre la hipercolesterolemia. Para ello se establece un grupo control y un grupo al que se le administra el tratamiento. Se realiza el test de Kolmorov-Smirnov y se obtiene una p=0,423. ¿Qué prueba realizarías para comparar los niveles medios de colesterol entre los dos grupos?. 1. t de Student para muestras independientes. 2. t de Student para muestras dependientes. 3. Prueba U de Mann-Whitney. 4. Prueba de Wilcoxon. 5. Prueba de Tukey. 29. Se desea saber si existe relación entre la valoración de los cuidados proporcionados por un centro de salud (puntuada del 1 al 13 por los pacientes) y el grado de salud (puntuada del 1 al 10 tras una revisión general). Para ello se seleccionan al azar 15 individuos de la población de referencia del centro de salud. ¿Qué procedimiento seguirías?. 1. t de Studen para muestras dependientes. 2. Análisis de la correlación. 3. Análisis de regresión. 4. Prueba de dependencia. 5. Ninguna de las anteriores. 30. Se desea sabe si la artrosis de rodilla en una población está relacionada con la obesidad, por lo que se selecciona al azar una muestra de 755 pacientes. ¿Qué procedimiento seguirías?. 1. Prueba F para la varianza. 2. Análisis de la correlación. 3. Análisis de regresión. 4. Prueba de dependencia. 5. Prueba de los rangos de Friedman. |