311
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 311 Descripción: TOPOGRAFIA España |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todo plano (militar o civil) trae en los márgenes o parte trasera del mismo una serie de información adicional o complementaria que nos puede servir de gran utilidad para la resolución de problemas... teórico-prácticos. teórico-hipotéticos. Parte delantera del plano: Nombre, numeración y serie de la hoja. Referencias a las series superiores en las cuales está incluido nuestro plano. Parte delantera del plano. Escala del plano. Mapa de la posición relativa del plano dentro del territorio nacional. Parte delantera del plano: Regleta en milésimas con las posiciones relativas de los tres Nortes. Explicación de la designación y numeración de hojas de plano. Parte delantera del plano: Longitud y latitud de las esquinas del plano referidas al meridiano de Greenwich. Designación de la zona (UTM). Parte delantera del plano: Datos para el punto P: Convergencia (W), Declinación UTM. Designación del huso (UTM). Parte delantera del plano: Signos convencionales. Designación del huso (UTM). Parte trasera del plano. Designación de la zona (UTM). Datos para el punto P. Parte trasera del plano. Identificación y designación de la cuadrícula cienkilométrica (UTM). Escala gráfica con talón. Parte trasera del plano. Vértices del plano con su toponimia y coordenadas X, Y, Z. Escala del plano. Parte trasera del plano. Carreteras más importantes del plano. Escala del plano. Parte trasera del plano. Procedimiento para la adquisición de las diversas publicaciones del Centro Geográfico del Ejército. Nombre, numeración y serie de la hoja. Ej.: 5V TREMP 65-22. Sirve para identificar y buscar dicho plano. CONFECCIÓN DE UN ITINERARIO RECTIFICADO Su finalidad es la de informar al Mando sobre el camino más conveniente para trasladarse de un lugar a otro, así como... de la naturaleza y condiciones militares del mismo. de la naturaleza y condiciones civil del mismo. Para obtener la representación gráfica del camino recorrido, se procede a levantarlo por medio de itinerario, que se efectuará normalmente con... brújula ligera. escalímetro. Corrientemente la representación del itinerario no debe limitarse al eje de marcha, sino que será conveniente levantar una zona más amplia a... ambos lados del camino. ambos lados de la carretera. Corrientemente la representación del itinerario no debe limitarse al eje de marcha, sino que será conveniente levantar una zona más amplia a ambos lados del camino, para lo cual se situarán los puntos interesantes de ella por... intersección o radiación. intersección o cruce de caminos. El croquis del itinerario contiene generalmente el punto inicial (PI), el punto de destino (PD),. nombres de las carreteras, distancias en kilómetros. nombres de los caminos, distancias en kilómetros. Las pendientes de los distintos tramos se pueden medir con un... clisímetro. goniómetro. En general es muy interesante conocer las pendientes de los distintos tramos del itinerario, pues permitirá formarse una idea de la viabilidad del mismo y de los medios de locomoción a emplear. Deben distribuirse con profusión, para que lleguen hasta los más pequeños escalones, y particular- mente, a los... jefes de vehículos y jalonadores. jefes de vehículos y conductores. Sobre una recta, a partir de un punto cualquiera de ella, tal como el , que representa al punto de partida, se señalan los distintos detalles que se van presentando a derecha e izquierda del camino y que puedan servir como... referencias para evitar posibles confusiones. guía para evitar posibles confusiones. construcción rectificada del itinerario Estos detalles se colocarán teniendo en cuenta la distancia que los separa del origen y la escala elegida para construir el dibujo; se facilita esta operación dibujando una escala... kilométrica paralela al itinerario rectificado,. métrica paralela al itinerario rectificado,. construcción rectificada del itinerario Completan el trabajo las observaciones marginales que se consideren de interés para el fin que se destine el itinerario; por ejemplo... naturaleza del suelo, estado del camino, zonas vistas por el enemigo, cultivos, etc. naturaleza del terreno, estado del asfalto, zonas vistas por el enemigo, cultivos, etc. Es conveniente que todos estos itinerarios de reconocimiento se acompañen de una memoria descriptiva que contenga aquellos informes que no tienen cabida en el dibujo y en la cual el encargado de efectuarla consignará cuantos datos considere de interés militar, señalando... cambios de dirección, capacidad de alojamiento de los pueblos o caseríos que atraviesen, obstáculos. cambios de sentido, capacidad de alojamiento de las aldeas o caseríos que atraviesen, obstáculos. |