option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LD1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LD1

Descripción:
LD1 test

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la fisiopatología de las lesiones ligamentosas ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión una lesión de grado II desde el punto de vista, histológico y funcional?. Se caracteriza por una disrupción completa de la fibra colágenas, pérdida total de la continuidad del tejido y ausencia de capacidad de estabilización articular pasiva. Presentan microdesgarros limitados con integridad global del colágeno tipo I y mínima alteración mecánica, cursando con dolor leve y sin laxitud articular objetiva. Implica una rotura parcial de fibras con afectación significativa del entramado colágeno, incremento de la laxitud articular, hematoma intersticial y reducción de la resistencia tensil, aunque persiste cierta función estabilizadora. Corresponde a una elongación reversible del tejido sin evidencia del daño estructural, donde la capacidad propioceptiva y mecánica del ligamento se mantiene intacta.

Durante el proceso de reparación muscular, se observa una intensa proliferación y diferenciación de células satélite, acompañada por la formación de nuevas miofibrilla y una reorganización progresiva de la matriz extracelular, con el objetivo de restaurar la capacidad contráctil del tejido. ¿a qué fase del proceso de reparación corresponde principalmente esta descripción?. Degeneración. Regeneración. Inflamación. Fibrosis.

En relación con la patogénesis de la tendinopatía ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión los mecanismos biológicos implicados?. La tendinopatía se origina principalmente por un proceso inflamatorio agudo que desencadena una rápida regeneración del colágeno tipo I sin alteraciones estructurales del tendón. La falta de carga mecánica adecuada no influye significativamente en la homeostasis del tendón, dado su bajo metabolismo basal. La neovascularización inicial es un signo de reparación eficiente, ya que los vasos sanguíneos nuevos persisten a largo plazo, mejorando, la oxigenación y la capacidad funcional del tendón. El desequilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno inducido por cargas mecánicas inadecuadas, junto con una recuperación insuficiente, favorece la degeneración del tejido y la aparición de neovascularización.

Durante los movimientos rápidos ¿cuál de las siguientes afirmaciones explica mejorar el comportamiento biomecánico del tendón descrito en el texto?. El colágeno actúa de forma más integrada, reduciendo la capacidad de estiramiento de la fibrillas individuales, y con ello, la tensión de cizallamiento intratendinosa. Las moléculas de colágeno se comportan de manera independiente, aumentando la deformación y la tensión de cizallamiento sobre los enlaces cruzados. El aumento de la velocidad de movimiento produce una mayor elongación de los dedos de colágeno y un incremento en la ruptura de enlaces cruzados. Los movimientos rápidos inducen una relajación viscoelástica del colágeno, lo que incrementa su capacidad de deformación y absorción de energía.

Respecto a la Escala Visual Analógica (EVA) para la valoración del dolor, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La EVA es una medida objetiva del dolor, basado en parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La EVA cuantifico una intensidad del dolor mediante una escala numérica de 0 a 100, donde 0 representa el dolor máximo y 100 la ausencia de dolor. La EVA permite una medición subjetiva continua de la percepción del dolor, es sensible a pequeños cambios y se relaciona con la funcionalidad percibida del paciente. La EVA se utiliza exclusivamente en contexto postquirúrgicos debido a su baja aplicabilidad en lesiones músculoesqueléticas crónicas.

¿Cual de las siguientes intervenciones representa una medida de prevención terciaria en el contexto de la actividad física y el deporte?. Realizar sesiones educativas sobre la importancia del calentamiento, previo al entrenamiento para disminuir la indecencia de lesiones musculares. Aplicar pruebas de control funcional periódico (screening) para detectar desequilibrios musculares antes de que aparezcan síntomas. Desarrollar campañas de promoción de la actividad física orientadas a la mejora de la salud cardiovascular en población inactiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿ cuál de las siguientes afirmaciones define con mayor precisión el propósito de la epidemiología en el deporte?. Se centra en el diagnóstico clínico individual de lesiones musculoesquelética en deportistas de alto rendimiento. Analiza la frecuencia, distribución y determinantes de lesiones y enfermedades asociadas a la práctica deportiva con el fin de identificar factores de riesgo. Evalúa las respuestas fisiológicas agudas del organismo ante el entrenamiento y la competición. Tiene como principal objetivo, establecer protocolos de tratamiento y rehabilitación específicos para cada tipo de lesión deportiva.

¿Cual de los siguientes enunciados describe de forma más completa el concepto de seguridad clínica, en el retorno del deporte tras una lesión?. Garantizar que el deportista alcanza el mismo nivel competitivo, previo a la lesión, comparando sus valores con referencias poblacionales. Asegurar que el proceso de rehabilitación incorpora métricas objetivas como fuerza, salto o RPE para optimizar el entrenamiento. Minimizar el riesgo inaceptable de recaída o complicaciones verificando, que el dolor, el rango de movimiento, la fuerza y las pruebas funcionales alcanzan umbrales acordados. Facilitar decisiones compartidas entre deportistas y el equilibrio técnico priorizando el rendimiento deportivo sobre cualquier otro factor.

¿Cual de los siguientes procedimientos se considera el "gold standard" para la evaluación de la fuerza máxima y los desequilibrios funcionales en el contexto de la re adaptación deportiva?. Test funcionales de salto (CMJ, SJ). Dinamometría isocinética. Contracción isométrica máxima. Dinamometría manual.

En el Marco de los modelos etiológicos contemporáneos de la lesión deportiva ¿cuál de los siguientes proposiciones refleja la forma más ajustada la interacción entre predisposición y acontecimiento lesional en futbolistas?. La lesión es consecuencia directa de alteraciones estructurales o funcionales previas del deportista, sin influencia significativas de los condicionantes contextuales. Los determinantes individuales y ambientales, configuran un estado de vulnerabilidad que únicamente se traduce el lesión, cuando se produce una circunstancia concreta que supera la capacidad adaptativa del sistema. La exposición repetida a la carga externa actúa como variable primaria de la lesión sin interacción relevante con los atributos biológicos o conductuales del jugador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cual de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa una adaptación característica de entrenamiento excéntrico?. Disminuye la rigidez tendinosa, facilitando una mayor elongación del tendón y reduciendo la excitabilidad del tejido muscular. Provoca un descenso en el número de zarco meros en serie, haciendo el músculo más corto y aumentando así la capacidad de generar tensión. Genera una disminución del control neuromuscular en acciones de alta velocidad debido a la fatiga excéntrica residual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el barco de la epidemiología de las lesiones deportivas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza de forma más precisa el mecanismo lesional?. Describe la la secuencia temporal de aparición de los síntomas clínicos, derivados del daño tisular, con independencia de la fuerza o gestos que la originan. Corresponde al conjunto de factores predisponentes, tanto intrínsecos como extrínsecos que incrementan la probabilidad de que ocurra una lesión durante la exposición deportiva. Se refiere a la interacción dinámica entre las cargas externas aplicadas, las propiedades mecánicas del tejido y la respuesta neuromuscular del deportista que culmina la producción del daño estructural. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la evidencia mostrada en los estudios de Rio et al. (2015) y Opar et al. (2015), señala la opción incorrecta respecto al papel de los ejercicios isométricos y excéntricos en la readaptación deportiva: Los ejercicios excéntricos contribuyen al aumento de la capacidad muscular para tolerar cargas elevadas y mejorar la activación en diferentes regiones. Los ejercicios excéntrico presentan un efecto principalmente estructural sobre el tejido lesionado. Los ejercicios excéntricos facilitan la activación neuromuscular, cuando el movimiento dinámico aún está limitado. Tanto los ejercicios isométricos como los excéntricos, pueden aplicarse en posiciones seguras sin comprometer la estructura lesionada.

Durante la fase iniciales de la readaptación deportiva ¿por qué motivos no se recomienda aplicar cargas superiores al 70-80% de la fuerza máxima?. Porque reducen la activación neuromuscular y dificultan la recuperación de la coordinación intermuscular. Porque disminuyen la rigidez del tejido y limitan las adaptaciones estructurales del tendón. Porque provocan una compresión vascular y una vasoconstricción refleja que pueden comprometer la perfusión y el proceso de regeneración tisular. Porque impiden la síntesis proteica y aumenta el catabolismo muscular en la zona lesionada.

¿Cuál de los siguientes intervalos temporales se asocia con la fase proliferativa o reparativa del proceso de cicatrización tisular?. Desde alrededor del día 7 hasta unas 2-4 semanas, según la magnitud de la lesión. Desde el momento de la lesión, hasta aproximadamente los 7 primeros días. Desde las primeras horas hasta las 48 horas posteriores a la lesión, hasta la finalización de la primera semana. Desde varias semanas hasta más de 1 mes en el que se consolida en colágeno III y se restaura la función neuromuscular.

Durante la fase subaguda del proceso de readaptación tras una lesión, se persiguen objetivos relacionados con la recuperación progresiva de la función neuromuscular y la restauración del movimiento ¿cuál de los siguientes objetivos no corresponde específicamente a esta fase?. Optimización de la potencia muscular. Recuperar y aumentar la fuerza muscular. Mejorar el rango de movimiento articular y reeducar patrones técnicos de movimiento seguros. Reforzar el control neuromuscular y la estabilidad articular.

Según la evidencia sobre la relación entre la carga de entrenamiento y el riesgo de lesión (Impellizzeri et al.2020) un incremento semanal superior a que porcentaje respecto a la carga de la semana anterior, se asocia con un aumento significativo del riesgo lesional?. 15%. 20%. 25%. 30%.

La función contráctiles métrica sin dolor demostrable en rango, medio interno y externo se considera un criterio de salida propio de: La fase aguda, al evidenciar el control inicial del dolor y la protección del tejido lesionado. La fase funcional o de retorno, al gesto, al reflejar la capacidad para tolerar cargas excéntricas máximas. La fase RTP, al confirmar la asimetría completa entre miembros y la disponibilidad para la competición. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la evidencia actual sobre el tratamiento de las tendinopatías, ¿cuál de los siguientes afirmaciones refleja mejor el principio clave para una recuperación efectiva?. El éxito del tratamiento depende principalmente de seleccionar un protocolo específico (por ejemplo excéntrico, concéntrico o isométrico). La clave terapéutica radica en aplicar una carga suficiente y progresiva, independientemente del tipo exacto de protocolo empleado. Los programas de baja carga son preferibles para evitar la irritación del tendón durante las fases iniciales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación con el proceso de return to play (RTP) ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa con mayor precisión un enfoque basado en la evidencia y en la gestión del riesgo?. El RTP debe determinarse cuando se alcanza niveles de fuerza equivalente al 90 % del miembro contralateral. El RTP implica una toma de decisión multifactorial. El RTP se considera completo una vez que el deportista tolera la carga del entrenamiento habitual. Los criterios de RTP deben ser homogéneos para todas las lesiones.

Denunciar Test