ef
|
|
Título del Test:![]() ef Descripción: no disponible |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la inspección general, la presencia de cianosis central se relaciona principalmente con: Anemia severa. Intoxicación por monóxido de carbono. Vasoconstricción periférica. Hipoxemia arterial. Acrocianosis. La coloración observada en piel y mucosas indica: Palidez cutánea. Hipercarotenemia. Uremia. Cianosis. Ictericia. ¿ Cuál es el hallazgo más evidente en la exploración física de la imagen?. Eritema nodoso. Lívedo reticularis. Telangiectasias. Petequias. Hematomas. Las telangiectasias se definen como: Lesiones petequiales 2ª a trombocitopenia. Dilataciones venosas profundas. Eritema inflamatorio. Dilataciones de pequeños vasos sanguíneos visibles en la superficie cutánea o mucosa. El signo clínico que muestra la imagen corresponde a: Palidez cutánea por anemia. Ictericia. Acropaquias. Cianosis periférica. Cianosis central. La presencia de cianosis se debe a lo siguiente: Vasodilatación cutánea. Aumento de hemoblogina reducida > 3g /dL. Aumento de hemoblogina reducida > 5g /dL. Aumento de hemoblogina oxigenada. ¿Cuál es el hallazgo clínico visible en la imagen?. Quistes sebáceos. Xantelasmas. Lipoedema. Xantomas. Señala lo INCORRECTO respecto a este hallazgo: En general no se asocian a patología. Es una mácula hiperpigmentada. Es una pápula hiperpigmentada. También se denominan manchas "café con leche". En la imagen se visualizan: Máculas. Pápulas. Pústulas. Vesículas. ¿Cuál es el hallazgo clínico visible en la imagen?. Sarcoma de Kaposi. Hiperpigmentación gingival. Gingivitis. Herpes labial. Leucoplasia oral. ¿Qué hallazgo clínico se observa en la imagen y a qué enfermedad se asocia ?. Queilitis angular por déficit de vitamina B12. Telangiectasias por vasculitis. Telangiectasias por lupus eritematoso. Petequias por trombocitopenia. Telangiectasias por enfermedad de Rendu-Osler-Weber. La presencia en la exploración física del tórax de una percusión mate en un hemitórax y disminución del murmullo vesicular en el mismo hemitórax sugiere: Asma bronquial. Enfisema pulmonar. Derrame pleural. Neumotórax. La palpación de un frémito vocal aumentado en la exploración del tórax sugiere la presencia de: Enfisema. Neumotórax. Neumonía con consolidación pulmonar. Derrame pleural. ¿Qué hallazgo se observa en la imagen?. Lengua geográfica. Macroglosia. Leucoplasia vellosa. Glositis atrófica. Candidiasis oral. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia clásicamente con el anterior hallazgo (macroglosia) (lengua aumentada de tamaño)?. Todas las opciones de respuesta pueden causar macroglosia. Hipotiroidismo. Amiloidosis. Acromegalia. Señale lo incorrecto respecto a la exploración física de las adenopatías. Es importante describir si es dolorosa a la palpación y móvil. Es importante describir el tamaño y consistencia. Únicamente tiene relevancia la localización, tamaño y consistencia. La fijación a planos profundos y consistencia pétrea sugiere malignidad. Un aumento transitorio tras una infección viral sugiere benignidad. ¿Cuál es el 1º paso en la evaluación de un paciente con sospecha de trastorno neurológico?. Evaluar los pares craneales. Establecer el diagnóstico sindrómico. Solicitar un TAC craneal. Realizar un fondo de ojo. Establecer el diagnóstico topográfico. La prueba de Romberg evalúa principalmente. Sistema piramidal. Corteza frontal. Función cerebelosa. Sensibilidad propioceptiva y el equilibrio. Motilidad ocular. En la maniobra de Barré se evalúa. La propiocepción. La fuerza muscular en extremidades superiores. El tono muscular. Los reflejos miotáticos. La sensibilidad vibratoria. La afasia de Wernicke se caracteriza por: Lenguaje no fluente pero con comprensión normal. Lenguaje fluente pero con comprensión alterada (palabras inventadas). Repetición conservada. Ausencia de lenguaje por disartria. ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia a una afasia de Broca?. Lenguaje fluente con parafasias. Mutismo por alteración extrapiramidal. Lenguaje no fluente y compresión conservada. Lenguaje fluente y comprensión afectada. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la coordinación cerebelosa?. Maniobra Mingazzini. Maniobra de Barré. Maniobra de Romberg. Maniobra dedo-nariz. Reflejo cutáneo plantar. ¿Qué característica distingue la parálisis facial central de la periférica?. La afectación exclusiva del lado derecho. El respeto de la parte superior de la cara. La pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua. La presencia de hipoacusia. La afectación bilateral. ¿Qué nervios craneales se exploran de forma conjunta por su participación en la motilidad ocular?. II, III y IV. V, VII y VIII. III, IV, VI. IV, VI y VII. II, III, IV. Durante la exploración del reflejo fotomotor directo y consensuado, señale lo correcto: Se valora la motilidad ocular. Se estimula un ojo y solo debe contraerse la pupila iluminada. Se valora la función conjunta de los pares craneales II y III. Se explora la sensibilidad corneal. Se comprueba la convergencia ocular. La ingurgitación yugular patológica como la que se observa suele relacionarse con: Insuficiencia cardíaca derecha. Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Hipertensión arterial. El signo de Kussmaul consiste en: Presencia de frémito en el foco tricuspídeo. Aumento de la presión venosa yugular con la inspiración. Retracción sistólica de la pared torácica. Disminución de la presión venosa yugular con la inspiración. Ingurgitación yugular en decúbito supino. En la auscultación cardiaca normal, el primer ruido (R1) y el segundo ruido (R2) se originan respectivamente por: La apertura de las válvulas mitral y tricúspide/ aórtica y pulmonar. El cierre de las válvulas mitral y tricúspide/ aórtica y pulmonar. La apertura de las válvulas aórtica y pulmonar / mitral y tricúspide. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar / mitral y tricúspide. La contracción auricular / relajación ventricular. El 4º ruido cardíaco (R4) se debe a lo siguiente: Distensión ventricular pasiva en la diástole. Contracción auricular contra ventrículo rígido (distensión ventricular originada por la contracción auricular). Reflujo mitral hacia la aurícula izquierda. Desdoblamiento del 2º ruido. Vibración de la válvula aórtica. Qué lesiones valvulares pueden producir un soplo sistólico. Insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica. Estenosis mitral e insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica e insuficiencia mitral. Estenosis mitral y estenosis aórtica. Un soplo en el 5º espacio intercostal, línea medio clavicular que irradia a la axila y coincide con el pulso, corresponde a: Insuficiencia tricuspídea. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. La disnea que aparece con el decúbito y mejora al incorporarse se denomina: Disnea de esfuerzo. Disnea paroxística nocturna. Ortopnea. Platipnea. Trepopnea. Los crepitantes se caracterizan por: Ruidos producidos por secreciones en grandes vías aéreas. Sonidos bronquiales normales. Ruidos discontinuos, finos, de predominio inspiratorio. Ruidos sibilantes y musicales, propios del asma. Ruidos secos, graves y prolongados en la espiración. ¿Qué término describe mejor la deformidad observada en la imagen?. Contractura paravertebral. Gibosidad. Lordosis. Cifosis. Escoliosis. ¿Qué término describe mejor la deformidad observada en la imagen?. Escoliosis. Cifosis. Lordosis. Gibosidad. Contractura paravertebral. ¿Cómo se denomina el signo que se visualiza en la imagen y con qué patología se relaciona ?. Araña vascular o "spider" - Patología hepática. Telangiectasia lineal - Patología hereditaria. Nevus vascular - Patología hereditaria. Araña vascular o "spider"- Patología degenerativa. Telangiectasia lineal - Patología degenerativa. El hallazgo principal que se observa en la imagen y el hallazgo exploratorio serían. Distensión gaseosa abdominal - percusión timpánica cambiante. Obesidad mórbida - Matidez global. Ascitis - Matidez cambiante. Distensión gaseosa abdominal - percusión timpánica. Ascitis - Matidez central. En la imagen se observan diferencias entre ambas extremidades inferiores ¿Qué hallazgos NO se detectan o detectarían en la exploración física?. Aumento de volumen de la pierna derecha. Se pueden detectar todos los hallazgos descritos. Todas las opciones son correctas. Mediante la palpación se podría detectar diferencia de temperatura. Mediante la palpación de podría detectar la presencia de edema. Eritema en la pierna derecha. Señale lo correcto respecto a esta maniobra: Se denomina palpación retromanual y se utiliza para la palpación renal. Se denomina palpación bimanual y se utiliza para la palpación renal. Se denomina palpación retromanual y se utiliza para la palpación hepática. Habitualmente los riñones son palpables mediante esta exploración. La palpación de un frémito vocal aumentado en la exploración del tórax sugiere la presencia de: Derrame pleural. Enfisema. Neumotórax. Neumonía con consolidación pulmonar. |




