option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neo

Descripción:
examen de neo

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un recién nacido de pocas horas de vida presenta aumento de volumen de la cabeza, caracterizado por edema y equimosisen la frente y ambas zonas parietales. El diagnóstico más probable es: Deformación plástica de los huesos parietales. Mielomeningocele. Caput succedaneum. Meningitis neonatal. Cefalohematoma.

Un recién nacido debe ser alimentado con fórmula, ya que su madre no presenta eyección de leche. Respecto a la cantidad de leche que debe recibir es verdadero que: La cantidad de leche recibida debe ser calculada en relación a la ingesta “a libre demanda” del primer día. La cantidad de leche recibida permanece estable durante todo el periodo neonatal, ajustándose exclusivamente según las variaciones del peso. La cantidad diaria de leche recibida debe ser dividida en 3 a 5 tomas al día, durante el período neonatal. Durante la primera semana, se debe iniciar con una menor cantidad de leche, la que va aumentando progresivamente, hasta estabilizarse al día 7. Durante la primera semana los requerimientos de leche son mayores, por lo que se suele iniciar con el doble de la cantidad habitual, e ir disminuyéndola progresivamente, hasta estabilizarse al día 7.

¿Qué hallazgo se considera normal en un recién nacido?. Salida continua de líquido claro por el ombligo. Signo de Babinsky. Hipotonía. Exantema petequial. Nevo congénito gigante.

Un recién nacido es diagnosticado de galactosemia. Esto significa que: Debe alimentarse con leche materna extraída y tratada con lactasa. Sólo puede ser alimentado con relleno a base de leche de vaca y tiene contraindicación absoluta de la lactancia materna. Debe alimentarse con leche de vaca tratada con lactasa. Tiene contraindicación absoluta de lactancia materna y de alimentación con relleno a base de leche de vaca u otro mamífero y debe ser alimentado con leches derivadas de la soya u otro vegetal. Sólo puede consumir lactancia materna y tiene contraindicada la alimentación con relleno a base de leche de vaca.

¿Qué consideración debe tener con la alimentación de un niño muy prematuro, de tan sólo 28 semanas de edad gestacional?. La leche que recibe debe tener el doble de concentración, comparado con un recién nacido de término. No puede alimentarse a partir de leche de vaca. No puede alimentarse con leche materna. La leche que recibe debe diluirse al doble, comparado con un recién nacido de término. Debe alimentarse con una sonda, dado el alto riesgo de aspiración por la falta de madurez del reflejo de deglución.

ANTE LA SOSPECHA DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE NEONATAL SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO CON: HIDRATACION ORAL, ANTIBIOTICOS Y NUTRICION PARENTERAL. ALIMENTACION CON LECHE MATERNA, HIDRATACION PARENTERAL Y ANTIBIOTICOS. ALIMENTACION POR SONDA, ANTIBIOTICOS E HIDRATACION PARENTERAL. AYUNO, DESCOMPRESION NASOGASTRICA E HIDRATACION PARENTERAL. AYUNO, NUTRICION PARENTERAL Y ANTIBIOTICOS.

ENTRE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA ENTEROCOLITISNECROSANTE NEONATAL SE ENCUENTRAN: EL RELUJO GASTROESOFAGICO, LA NEUMONIA Y LA PREMATUREZ. EL TRAUMA QUIRURGICO POR CESAREA Y EL USO DE ESTEROIDES Y ANTIBIOTICOS EN LA MADRE. LA ASFIXIA, LA PREMATUREZ Y EL CATETERISMO UMBILICAL. EL NACIMIENTO POSTERMINO, EL EMBARAZO GEMELAR Y LA ASFIXIA NEONATAL. LA HIPERBILIRRUBINEMIA, LA HIPOALBUMINEMIA Y EL USO DE SURFACTANTE.

EL CIERRE DEL AGUJERO OVAL EN LOS RECIEN NACIDOS ES DEBIDO A: DISMINUCION DE LA PO2. ACCION DE PROSTAGLANDINAS. AUMENTO DE LA PRESION INTRATORACICA. AUMENTO DE LA PRESION AURICULAR DERECHA Y DISMINUCION DE LA IZQUIERDA. DISMINUCION DE LA PRESION AURICULAR DERECHA Y AUMENTO DE LA IZQUIERDA.

Respecto a la lactancia materna, señale la respuesta incorrecta: Las recomendaciones actuales son alimentación con leche materna a demanda y exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y mantener la lactancia al menos hasta el primer o segundo año de vida. La lactancia materna no está contraindicada en los hijos de madres portadoras de hepatitis B aunque presenten una carga viral elevada. Las causas de contraindicación de lactancia materna en el neonato suelen ser muy raras. A partir del segundo año de vida, la leche materna no está indicada. La leche materna es el alimento de mejor calidad para el recién nacido a término y pretérmino.

Luis ha presentado niveles de TSH elevados en pruebas de talón confirmados en segunda determinación. En estudio de imagen se aprecia un tiroides ectópico. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Todas son incorrectas. No estaría indicado tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas en este momento. Repetiríamos a los 3 años los estudios de imagen por si se puede retirar el tratamiento hormonal. Retiraríamos el tratamiento a los 3 años para reevaluación.

Neonato que al nacer presenta dificultad respiratoria severa. Madre primigesta de 20 años sin control pre natal. Al examen: Ruidos cardiacos hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos hidroaéreos en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Neumonía neonatal. Atresia esofágica. Síndrome de aspiración. Hernia diafragmática.

Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional presenta dificultad respiratoria, taquipnea y quejido. Al examen físico se auscultan crépitos escasos, difusos. La radiografía de tórax muestra aumento de la trama vascular, líquido en las cisuras y un mínimo derrame pleural bilateral. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía congénita. Neumonía neonatal. Hipoplasia pulmonar. Enfermedad de membrana hialina. Taquipnea transitoria.

¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una contraindicación para la lactancia materna exclusiva?. Infección materna por VIH. Infección materna por hepatitis B. Galactosemia. Uso materno de antineoplásicos. Consumo materno de cocaína.

La mejor intervención inicial en un recién nacido que está respirando bien con una frecuencia cardíaca adecuada pero que presenta cianosis central es. Ofrecerle oxígeno a flujo libre al 100%. Dar masaje cardíaco. Proveer estimulación táctil. Administrar ventilación a presión positiva y oxígeno 100%. Naloxona.

Se realiza una cesárea con anestesia general debido a que la madre había tenido una cirugía anteriormente. Después de nacer, el recién nacido está experimentando algo de dificultad para respirar y la frecuencia cardíaca desciende a menos de100 latidos por minuto. ¿Qué dificultades pueden presentarse en la etapa de transición después del nacimiento?. Aumento en la tensión arterial por la transfusión de sangre desde la placenta. Menor flujo sanguíneo a los pulmones si el bebé llora vigorosamente. Hay inadecuada ventilación debido al pobre esfuerzo respiratorio del bebé. Constricción de los vasos sanguíneos en los pulmones debido a un exceso en la administración de oxígeno.

Una bebé necesita ventilación por presión positiva debido a una apnea, pero pronto comienza a respirar espontáneamente con una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto. Sus niveles de saturación de oxígeno son menores que los niveles objetivos cuando respira aire del ambiente de manera que usted quiere suministrarle oxígeno suplementario a flujo libre. ¿Con qué dispositivo el oxígeno a flujo libre no circula de manera confiable. Máscara de oxígeno. Bolsa inflada por flujo y máscara. Máscara adherida a la bolsa autoinflable. Reanimador en T.

Usted está administrándole ventilación por presión positiva a un prematuro. En su sala de partos se encuentran disponibles una bolsa inflada por flujo y un resucitador en T. Ambos dispositivos se pueden utilizar eficazmente para suministrar ventilación por presión positiva. ¿Qué ventaja presenta el resucitador en T en comparación con la bolsa inflada por flujo. Proporciona presiones más confiables y uniformes con cada respiración. Tiene una válvula ajustable para regular la cantidad de presión positiva continua en las vías aéreas o presión positiva al final de la espiración. Se puede utilizar para suministrar presión positiva continua en las vías aéreas. Distribuye oxígeno al 100% sin dificultad.

Recién nacido de 2 horas, de madre sin control prenatal y con RPM de 20 horas, presenta intolerancia oral y distensión abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. APLV. Sepsis neonatal temprana. Obstrucción intestinal. Reflujo gastroesofágico.

Recién nacido con líquido meconial espeso, con llanto no vigoroso, con pobre esfuerzo respiratorio ¿Qué actitud se debe tomar?. Intubarlo y dar VPP. Secarlo y luego aspirar. Aspiración primero de nariz. Dar VPP con bolsa autoinflable. Aspiración primero de boca.

RCP neonatal después de VPP (ventilación a presión positiva) y FC: < 50 por minuto ¿Cuál es la conducta por seguir?. Administración de expansores plasmáticos. Administración de naloxona. Administración de adrenalina. Compresiones más VPP. Intubación endotraqueal sin VPP.

Francisco es un niño afecto de fenilcetonuria, enfermedad autosómico recisiva debida a mutaciones del gen de la fenilalanina hidroxilasa. ¿Qué posibilidades tienen sus padres de tener otro hijo afecto de dicha enfermedad?. Un 25% independientemente del sexo de los hijos. Un 50% de los niños y un 25% de las niñas. Un 50% independientemente del sexo de los hijos. Un 50% de las niñas y un 25% de los niños.

En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10 %) son transitorios. Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos.

Dentro de los resultados del programa madre canguro presentan los siguientes: señale la respuesta incorrecta. Menor morbilidad. Lactancia materna prolongada. Reducción de las apneas y bradicardia. Normalización rápida de la función pulmonar. El plan metodo madre canguro deberà ponerse en practica desde la hospitalizaciòn y la madre no podrà ser dada de alta.

Recién nacido de 8 horas producto de parto domiciliario, es traído al establecimiento de salud. Al examen: 2700 g de peso yno se evidencia alteraciones. Queda con la madre en alojamiento conjunto. ¿Qué vacunas se indican en este caso. BCG, HvB. IPV, Rotavirus. DPT, VPH. APO, SPR. Rotavirus, APO.

Recién nacido de 8 horas de vida empieza con vómitos biliosos. Al examen: buen estado general y presenta distensión abdominal. El procedimiento prioritario para completar su evaluación es: Radiografía toracoabdominal de pie. Tomografía axial computarizada. Aspiración y medición del contenido gástrico. Análisis de sangre.

Entre los factores que contribuyen al desarrollo de enterocolitis necrotizante neonatal: Trauma quirúrgico por cesárea, el uso de corticoides y antibiótico en la madre. El reflujo gastroesofágico, la neumonía y prematurez. Nacimiento postérmino, embarazo gemelar, asfixia neonatal. La asfixia, cateterismo umbilical y prematurez.

Paciente con labio leporino, microftalmia e implantación baja de oreja unilateral. ¿A que cromosomopatía corresponde?. Monosomía (45, XO). Trisomía 21. Trisomía 18. Trisomía 17. Trisomía 13.

Recién nacido de 36 semanas hijo de madre diabética con controles adecuados. Desde su nacimiento presenta dificultad respiratoria severa y se encuentra en ventilación mecánica. Rx de tórax: imagen con infiltrado reticular, poco visibilidad de la silueta cardíaca. ¿Cuál es el diagnóstico?. Taquipnea transitoria. Periodo de adaptación. Membrana hialina. Neumonía conatal.

Recién nacido de 12 horas, de madre primípara de 18 años, quien a las 32 semanas presentó infección urinaria gestacional desencadenando el parto. Al examen: peso al nacer 1.400 gramos y test de Silverman Anderson de 8. Hemograma normal. ¿Cuál es su diagnóstico de primera elección?. Cardiopatía congénita. Neumonía connata. Membrana hialina. Taquipnea transitoria. Síndrome de aspiración.

Recién nacido de 38 semanas por cesárea electiva, peso al nacer: 2.500 gramos, líquido amniótico normal Apgar: 8 - 9 en la primera hora de vida. Presenta dificultad respiratoria, murmullo vesicular normal en ambos pulmones. Leucocitos:19.500/mm3, bastones 2%, hematocrito: 45%, PCR: 0, glicemia: 53 mg%. Radiografía de tórax: hiperaireación y cisuritis. ¿Cuáles el diagnóstico más probable?. Membrana hialina. Neumotórax. Taquipnea transitoria. Neumonía congénita. Aspiración de meconio.

LA TETRADA DE SABIN EN LA TOXOPLASMOSIS INCLUYEN. hidrocefalia. coriorretinitis. convulsiones. todas. calcificaciones intracraneales. Ninguna respuesta es correcta.

EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON ATRESIA ESOFAGICA ES QUIRURGICO SEÑALE LO INCORRECTO CON EL MANEJO PREQUIRURGICO. mantener al recién nacido con temperatura de 38ªC. alimentar al recién nacido hasta tres horas antes de iniciar el procedimiento. colocación líquidos intravenosos. Mantener en posición semisentado. aspirar secreciones.

ENTRE LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA GASTROSQUISIS CONSTAN. todas. El cordón umbilical se encuentra intacto. El tamaño es generalmente de 2-8 cm. comúnmente localizado a la derecha del cordón umbilical. defecto paramedial. las asas intestinales se observan edematizadas.

RN DE 38 SEMANAS CON 3 DIAS DE VIDA QUE PRESENTA, DIFICIL CONTROL DE TEMPERATURA,DISTENSION ABDOMINAL, RESIDUOGASTRICO BILIOSO, EL EXAMEN DE HECES HAY SANGRE OCULTA, A LA AUSCULTACION PULMONAR NO HAY RUIDOSHIDROAEREOS, RX ABDOMEN NEUMATOCELE EN QUE ESTADIO DE BELLSE ENCONTRARA. I. III. II A. II B.

Reflejo de Moro incompleto por rotación interna y dificultad para elevar el brazo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico probable. Miopatía congénita. Distrofia muscular. Fractura de clavícula. Luxación de hombro. Parálisis braquial.

ENTRE LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ESPINA BIFIDA ENCONTRAMOS SEÑALE LA RESPUESTA ERRONEA. Mechones de pelo. todas. eliminación de líquido peritoneal. Nevus. fosita en zona sacra.

Recién nacido prematuro de 29 semanas, peso: 950 gr, se encuentra en ventilación mecánica. Ante la posibilidad de presentar hemorragia intracraneana. ¿En qué momento se debería solicitar ecografía transfontanelar?. Al décimo día. El primer día de vida. Entre el 3 y 7 día. pasada la segunda semana.

Un recién nacido a término está apnèico al nacer y necesita ventilación con presión positiva. ¿Qué concentración de oxígeno debe utilizarse durante la reanimación?. Se debe utilizar oxígeno al 100% si el bebé nació a término, independientemente del color o la saturación de oxígeno. Se puede utilizar el aire del ambiente para iniciar la reanimación de los recién nacidos a término, regulando el oxígeno según la meta de saturación de oxígeno estipulada para el tiempo de vida en minutos. Es preciso utilizar oxígeno del 40 al 60% para reanimar a recién nacidos a término, independientemente del color ola saturación de oxígeno. Es preciso utilizar el aire del ambiente para reanimar a los recién nacidos a término, independientemente del color ola saturación de oxígeno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la mejor práctica en el momento de utilizar un oxímetro de pulso?. Una vez colocado el oxímetro en posición preductal, se comienza a reanimar al bebé con oxígeno al 100% y se disminuye la concentración. Es preciso colocar el sensor en una posición posductal confiable de modo de poder decidir la aplicación de oxígeno suplementario en el recién nacido. Es preciso guiar el proceso de reanimación con la combinación de un oxímetro correctamente colocado y el conocimiento de las metas de oxigenación normales minuto a minuto. Es preciso conectar primero el sensor de oxígeno al monitor antes de colocárselo al bebé, para garantizar la obtención de la señal más rápido.

Usted está administrándole ventilación por presión positiva a un prematuro. En su sala de partos se encuentran disponibles una bolsa inflada por flujo y un resucitador en T. Ambos dispositivos se pueden utilizar eficazmente para suministrar ventilación por presión positiva. ¿Qué ventaja presenta el resucitador en T en comparación con la bolsa inflada por flujo?. Se puede utilizar para suministrar presión positiva continua en las vías aéreas. Tiene una válvula ajustable para regular la cantidad de presión positiva continua en las vías aéreas o presión positiva al final de la espiración. La ventaja de distribuir oxigeno al 100 % sin ninguna dificultad. Proporciona presiones más confiables y uniformes con cada respiración.

Un compañero de trabajo le pregunta si el aire ambiental debe usarse con ventilación a presión positiva en la sala de partos. ¿Cuál de las siguientes respuestas está de acuerdo con las recomendaciones del PRN?. Si se comienza la reanimación con aire ambiental (oxígeno al 21%), deberá estar disponible el oxígeno suplementario si no hay una mejora apreciable dentro de los 10 primeros minutos después del nacimiento. Investigaciones sugieren que la reanimación con oxígeno menor al 100% nunca es exitosa. EL PRN recomienda el uso de oxígeno suplementario al 100% cuando se requiere ventilación a presión positiva durante la reanimación de neonatos nacidos a término. ningun enunciado es correcto.

Una bebé nacida a término está cianótica al momento de nacer vía vaginal, pero se pone rosada después de algunos segundos de llanto. En esta transición de carácter normal, ¿cuál de los siguientes eventos ocurrirá?. Disminución en la tensión arterial sistémica, lo que produce un incremento en la frecuencia cardíaca. Apertura del conducto arterioso, lo que produce un incremento en el flujo sanguíneo pulmonar. Salida de secreciones a través de la boca de la bebé, antes de poder comenzar a respirar. Relajación de los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que produce una disminución de la resistencia al flujo sanguíneo.

La leche materna trae grandes beneficios para el recien nacido por lo que es imprescindible formar al la madre para la alimetaciòn exclusiva. Se conoce que durante los primeros días de vida hay una pérdida del 8% del peso corporal. Para una ganancia de peso debe administrarse 100 Kilo calorias por peso en el dìa en el recien nacido a tèrmino. El recien nacido a tèmino requiere 60 kcalorias para mantenimiento del peso corporal. El recien nacido prematuro requiere 70Kcalorias para matenimiento de su peso corporal y 90 Kcalorias paraganancia de peso. El crecimiento del recien nacido es adecuado cuando se aproxima a los 15 g/kg/dia.

Dentro de la composiciòn de la leche materna, el requerimiento diario de los distintos componentes esta dado por proteina, lipidos, carbohidratos y vitaminas. La necesidades del recien nacido de los distintos componentes requeridos son. la composicion de la leche materna se basa ùnicamente en gran aporte de grasas lo que le permite unagananacia adecuada de peso despues de los 15 dìas de vida. carbohidratos 10g, proteinas 1,5 gramos y lìpidos 6 gramos por kilogramo de peso durante la primera semana paraaumentar el requeimiento proteico hacia la segunda semana. los carbohidratos son la base fundamental de la composición de la leche materna. carbohidratos 10g, proteinas 1,5 gramos y lìpidos 6 gramos por kilogramo de peso.

La leche materna posee los componentes nutricionales idoneos para el desarrollo del recién nacido, a la vez que posee beneficios que favorecen el apego materno Entre los beneficos se encuentran. previene las alergias en la piel en los adolescentes. todos los enunciados son correctos. en la alimentaciòn precoz podrìa ocasionar enfermedad intestinal precoz. favorece el correcto desarrollo del hueso cigomàtico. favorece el desarrollo del sistmea neurològocp e intelectual.

Se conoce que el apego seguro hace al niño seguro, socialmente constructivo empàtico y creativo. El apego rechazante sucede cuando el adulto es inaccesible emocionalmente y por lo tanto inconscientes de sus necesidades. Por lo que el niño. tiene buenas relaciones en la adultez en el aspecto de la intimidad, porque aprendiò a eliminar la ansiedad. Muy afectado en la separaciòn, con una dependencia extrema y presencia parcial de la figura del apego. aprende a ser tímido uy buscar a una persona para ser defendido. aprende por si mismo a ser autosuficiente y desarrollarse en el medio.

El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) simétrico es un hallazgo común en recién nacidos con anomalías cromosómicas, síndromes genéticos, infección congénita, o que han estado expuestos a alcohol, tabaco u otras drogas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el MÁS indicativo de RCIU simétrico en un RN de término?: Perímetro cefálico de 31 cm. Relación peso-talla por debajo del percentil 10, mientras que el perìmetro cefálico permanece dentro del percentil50. Fontanela anterior de menos de 1 cm de diámetro, sugiere que la patologìa se acompañaria de posible hipotiroidismos transitorio. Ausencia de fontanela posterior, es el dato mas importante que confirmarìa el diagnostico.

Dentro de la clasificación del hipotiroidismo congénito, recordando que es una enfermedad tratable y que podria ser causa de retardo mental, escoja el enunciado correcto. Primaria: presenta menor número de casos, se da por un problema en la glándula tiroides; secundaria: presenta mayor número de casos, se da por un problema en el hipotálamo. Primaria: se da por un problema en la hipotálamo; secundaria: presenta mayor número de casos y se da por unproblema en la glándula tiroide. Primaria: presenta mayor número de casos, se da por un problema en la glándula tiroides; secundaria: presenta menor número de casos, se da por un problema en el hipotálamo. Primaria: se da por un problema en la glándula tiroides; secundaria: se da por un problema en la hormona tiroidea.

En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado falso. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides. Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10 %) son transitorios.

Señalar el metabolito de la esteroidogénesis suprarrenal de mayor utilidad en el diagnóstico de déficit tardío de 21-hidroxilasa en la hiperplasia suprarrenal congènita. Dehidroepiandrosterona (DHEA). 17-OH-pregnenolona. 17-OH-progesterona. Pregnenolona.

El tratamiento de la hipoglicemia neonatal consiste en. Suero glucosado endovenoso. Lactancia materna de inicio precoz. Adrenalina subcutánea. Glucagón endovenoso. Glucagón subcutáneo.

La etapa de transición en la que se considera al recien nacido en periodo de exploración es: primera reactividad. reposo. 2da reactividad.

La pérdida de temperatura del recién nacido desde el nacimientos es de 2 grados centígrados por minuto, por lo que la temperatura en la zona de recepción debe permanecer en 36 grados. Seleccione una: Verdadero. Falso.

La circulación fetal se caracteriza por ser un circulación. baja resistencia. menor. alta resistencia. mayor. sistémica.

Los cefalohematomas se encuentran más frecuentemente sobre el hueso. Frontal. parietal. temporal. Etmoidal. Occipital.

Son características del caput succedaneum Excepto. No respeta suturas. Edema de Tejido Celular SubCutáneo. Inicio desde el momento del parto. todas las respuestas son falsas. Resolución en 3 meses.

Un recién nacido de pocas horas de vida presenta aumento de volumen de la cabeza, caracterizado por edema y equimosis en la frente y ambas zonas parietales. El diagnóstico más probable es: Meningitis neonatal. Mielomeningocele. Caput succedaneum. Deformación plástica de los huesos parietales. Cefalohematoma.

Un recién nacido pretérmino, de 30 semanas de edad gestacional, presenta compromiso de conciencia algunas horas después de nacer. Al examen físico se aprecia abombamiento de la fontanela anterior y anisocoria. El diagnóstico más probable es: Edema cerebral. Hemorragia periventricular. Meningitis neonatal. Infección congénita por citomegalovirus. Hidrocefalia congénita.

¿Qué hallazgo se considera normal en un recién nacido?. Exantema petequial. Nevo congénito gigante. Signo de Babinsky. Salida continua de líquido claro por el ombligo. Hipotonía.

Qué concentración de oxigeno puede dar una bolsa de reanimación autoinflable con un reservorio de oxígeno y conectada a una fuente de oxígeno al 100%. 90 AL 100%. 70 AL 80%. 30 AL 50%. 50 AL 60%.

¿Cuál característica de la apnea primaria la distingue de la apnea secundaria?. esfuerzo respiratorio agònico. Disminuye los latidos cardìacos. Responde a estímulo táctil. caída de la presión arterial.

Usted se encuentra en la sala de partos atendiendo a un recién nacido prematuro con 28 semanas de gestación. El bebé fue intubado debido a su dificultad para respirar y usted le está administrando ventilación con presión positiva. Comenzó inicialmente con oxígeno al 30% (0.30 Fi02). El recién nacido tiene un oxímetro de pulso en su muñeca derecha. Después de 10 minutos, la saturación de oxígeno es del 80% y no aumenta. ¿Cuál delas medidas siguientes es la más adecuada?. Colocar el oxímetro de pulso en la muñeca izquierda del bebé. Ventilar sin presión positiva al final de la espiración. Aumentar la concentración de oxígeno. Introducir una sonda orogástrica.

Después de los primeros pasos de reanimación, un recién nacido presenta apnea con una frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos por minuto. ¿Cuál es la medida más importante y eficaz que se debe tomar en la reanimación de este bebé?. Ventilar los pulmones. Realizar compresiones torácicas. Administrar adrenalina. Administrar oxígeno complementario.

Nace un bebé con 34 semanas de gestación. A pesar de las primeras medidas de reanimación, el bebé está en apnea y con una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. ¿Cuáles son los pasos a seguir?. Administrar oxígeno a flujo libre, colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha, reevaluar el estado en 30 segundos. Proporcionar estimulación táctil adicional, evaluar tono y color, reevaluar el estado en 30 segundo. Administrar presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP), colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha y evaluar color y tono. Iniciar ventilación con presión positiva, colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha, reevaluar la situación en 30 segundos.

En qué orden ocurren los cambios cardiorespiratorios después del nacimiento de un recién nacido a término? 1. Cierre del conducto arterioso 2. Remoción y despeje del líquido pulmonar fetal a través de los alveolos 3. Expansión de los pulmones con entrada de aire 4. Apertura de las arteriolas pulmonares. 2.1.3.4. 1.4.3.2. 4.2.1.3. 3.2.4.1.

Usted está administrando ventilación por presión positiva a un bebé porque está apneico y bradicárdico. ¿Cuál es el parámetro más importante que indica que la ventilación con presión positiva está dando buenos resultados?. Mejoría en tono y movimiento. Elevación del tórax con cada respiración. Ruidos respiratorios bilaterales y audibles. Aumento en la frecuencia cardíaca.

Nace un bebé a término en una cesárea urgente secundaria a una bradicardia fetal. El bebé está flácido y no respira. Los pasos iniciales han sido completados. Después de aproximadamente 30 segundos, usted ausculta 5 latidos en 6 segundos. ¿Cuál debería ser el paso siguiente en el proceso de reanimación?. Suministrar oxígeno de flujo libre y comenzar con compresiones torácicas. Administrar ventilación con presión positiva durante por lo menos 30 segundos. Iniciar compresiones torácicas utilizando la técnica de los 2 pulgares. Continuar estimulando al bebé durante otros 30 segundos.

EN UN RECIEN NACIDO POSTERMINO, CON ANTECEDENTE DE SUFRIMIENTO FETAL Y QUE PRESENTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GRAVE, EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: HEMORRAGIA PULMONAR. NEUMOTORAX ESPONTANEO. SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. ANEURISMA INTRAUTERINO. SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL.

LA VALORACION DE SILVERMAN-ANDERSEN QUE CORRESPONDE A UN RECIEN NACIDO QUE PRESENTA DISOCIACION ABDOMINAL LEVE, TIROS INTERCOSTALES BAJOS, ALETEO NASAL DISCRETO Y CIANOSIS ES. 5. 2. 4. 3. 6.

EL DEFECTO PRIMARIO RESPONSABLE DEL SINDROME DEDIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIEN NACIDO ES LA. HIPOVENTILACION. INMADUREZ DE LOS MUSCULOS INSPIRATORIOS. RESISTENCIA ELEVADA DE LAS VIAS AEREAS. ANORMALIDAD DEL SURFACTANTE PULMONAR. FALLA DEL VENTRICULO IZQUIERDO.

¿Qué consideración debe tener con la alimentación de un niño muy prematuro, de tan sólo 28 semanas de edad gestacional?. No puede alimentarse a partir de leche de vaca. La leche que recibe debe diluirse al doble, comparado con un recién nacido de término. La leche que recibe debe tener el doble de concentración, comparado con un recién nacido de término. Debe alimentarse con una sonda, dado el alto riesgo de aspiración por la falta de madurez del reflejo de deglución. No puede alimentarse con leche materna.

La toxoplasmosis es causada por T. gondii, un parásito coccidiano intracelular que usa a los felinos como huéspedes definitivos y a una amplia variedad de animales como huéspedes intermediarios. Señale la condición correcta de la toxoplasmosis congenita. las consecuencias en el feto son más severas cuando la infección es más tardias a la concepción. las manifestaciones clínicas en individuos que han sido infectados congénitamente pueden no ser observadas al nacimiento. la infección congénitas siempre son sintomáticas. El riesgo de infección por T. gondii en el feto disminuye en cuanto más tarde durante el embarazo ocurre la infección primaria materna.

En el cunero se observa a un recien nacido con excesiva secreciones por vía oral. Requiere succión con una pera de goma cada 10 a 15 minutos y en ocasiones se reporta el ahogo con sececiones. Al acudir el recien nacido se ve cómodo y rosada al aire ambiente, pero tiene abundantes secreciones. A la auscultación pulmonar, buena entrada de aire. estudio para sepsis. terapia antibiótica. estudios de gases en sangre. radiografia de torax. colocación de una sonda nasogástrica u orogástrica.

Neonato que al nacer presenta asas intestinales cubiertas por membranas. ¿Cuál es su diagnóstico?. Onfalocele. Meromelia. Síndrome de Down. Síndrome de Poland.

Neonato de 3 días, presenta signos de inyección conjuntival marcada, secreción purulenta abundante, signos inflamatorios locales. Madre con antecedente preparto de vulvovaginitis y uretritis. ¿Cuál es el agente causal más probable?. Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Rubéola. Meningoencefalitis.

El ductus arterioso persistente (DAP) y catarata son complicaciones: Rubéola. Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Membrana hialina.

Lactante de un mes que ha sufrido de conjuntivitis permanente desde el nacimiento. Hace 10 días presenta tos con taquipnea progresiva. No se encuentra en estado crítico y se ausculta sibilantes en ambos campos pulmonares. Radiografía de tórax: infiltrado bilateral. ¿Cuál es el agente causal más probable?. Rubéola. Chlamydia trachomatis. Neisseria gonorrhoeae. Varicela.

Recién nacido de 36 semanas. Con antecedente de RPM de dos días, corioamnionitis. Presenta signos de dificultad respiratoria y fiebre. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. neumotórax. neumonía congénita. bronconeumonía aspirativa. enfermedad de membrana hialina.

Recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, que nació con líquido amniótico claro, no fétido Apgar 9-9. Presenta dificultad respiratoria progresiva con quejido audible y retracción intercostal. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. enfermedad de membrana hialina. bronconeumonía aspirativa. neumotórax. neumonía congénita.

Recién nacido macrosómico a término de 24 horas de vida ingresa a emergencia por hipoactividad sin manifestaciones de sepsis. ¿Cuál es diagnostico más probable?. hipoglicemia. hipertermia. elevación de insulina. hipertonía.

Denunciar Test