63 textos politicos y sociales II P.A.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 63 textos politicos y sociales II P.A. Descripción: examenes resueltos de prepa abierta |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
2. Según Hobbes, una característica del Estado es A) garantizar la justa distribución de la riqueza material. B) asegurar el orden entre los hombres mediante el uso de la fuerza. C) imponer los intereses de los sectores populares a toda la sociedad. D) impedir invasiones extranjeras mediante el reclutamiento de los ciudadanos. A. B. C. D. 3 En el Leviatán se señala como uno de los derechos del soberano A) elegir a su sucesor entre los nobles o militares. B) apropiarse de los bienes materiales de sus súbditos. C) retractarse del contrato moral efectuado con su pueblo. D) designar a sus colaboradores en tiempos de paz o de guerra. A. B. C. D. 4. Para Hobbes, una característica del poder coercitivo consiste en A) reprimir a los grupos disidentes. B) garantizar el derecho de propiedad. C) estimular la participación política del pueblo. D) utilizar la fuerza física para garantizar el orden.?. A. B. C. D. 6. Elija la opción que señala uno de los principios de la democracia, según Montesquieu. A) La educación del gobernante. B) El gobierno de las mayorías. C) El gobierno de los justos. D) La fidelidad del pueblo. A. B. C. D. 7. Según Rousseau, la asociación voluntaria de los individuos con el fin de organizar su vida y sus propiedades, sin perder su libertad, se denomina A) poder popular. B) derecho público. C) contrato social. D) estado democrático. A. B. C. D. 8. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la fuente del Derecho, según Rousseau? A) La costumbre moral. B) El gobierno legal. C) La fuerza pura. D) El valor ético. A. B. C. D. 9. Lea lo siguiente: La dictadura de Pinochet utiliza la represión y la violencia para imponer al pueblo sus intereses, sin embargo, no por ello el pueblo está obligado a someterse dócilmente. De acuerdo con las ideas de Rousseau, en el párrafo anterior se pone de manifiesto que A) la unidad hace la fuerza. B) la fuerza no hace el derecho. C) el valiente lo es hasta que el cobarde quiere. D) el tirano existe mientras los siervos no luchen. A. B. C. D. 10. Elija la opción que se refiere a una de las tesis fundamentales de la teoría de Rousseau. A) El pacto social obliga al hombre a ser libre. B) La sociedad imposibilita la libre expresión del hombre. C) La voluntad de los hombres se supedita a la de un dirigente. D) El poder de la autoridad garantiza la obediencia de los ciudadanos. A. B. C. D. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a un rasgo característico de la obra kantiana? A) Lo confuso de sus argumentos. B) Lo subjetivo de su lenguaje. C) La ambigüedad conceptual. D) La estricta metodología. A. B. C. D. 12. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona dos problemas de interés para la ciencia política tratados por Shakespeare? A) Las condiciones para el mejor gobierno de una sociedad y el papel de los ciudadanos. B) La capacidad del pueblo para elegir al gobernante y las condiciones que éste debe reunir. C) La posibilidad de participación popular en el gobierno y las características del absolutismo. D) Las determinaciones de legalidad en la designación del gobernante y la instrucción requerida para gobernar. A. B. C. D. 13. Montesquieu publica El Espíritu de las Leves en 1748. El pensamiento que refleja en esta obra es particularmente importante porque propuso A) un modelo educativo e influyó en la nueva concepción de la pedagogía europea. B) la división de poderes en el gobierno e influyó en la Revolución Francesa. C) un gobierno monárquico e influyó en la difusión del renacimiento francés. D) la abolición de la monarquía e influyó en la Revolución Rusa. A. B. C. D. 14. Al analizar las distintas formas de gobierno, Montiesquieu distingue entre lo que los hace ser y A) lo que los hace regir. B) lo que los hace obrar. C) los objetivos que persiguen. D) los sectores que representan. A. B. C. D. 15. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa un criterio utilizado por Montesquieu para distinguir los tipos de gobierno? A) Su tiempo de duración. B) Su grado de desarrollo económico. C) El carácter de su sistema jurídico. D) La organización de su sistema social. A. B. C. D. 16. Lea lo siguiente: Una organización política tiene derecho a cierta cantidad de representantes ante el parlamento en función del porcentaje de votos emitidos para ella. El párrafo anterior se refiere a lo que se conoce como A) representación proporcional. B) centralismo democrático. C) elección indirecta. D) mayoría relativa. A. B. C. D. 17. Según Montesquieu, uno de los abusos que hay que impedir en el ejercicio de la democracia es la A) intolerancia religiosa de los gobernantes. B) libertad absoluta de los ciudadanos. C) equidad extrema de los individuos. D) pobreza moral de los gobernantes. A. B. C. D. 18. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a un punto central de la filosofía hegeliana? A) El mundo material es manifestación del espíritu. B) El orden de la naturaleza es expuesto por la ciencia. C) El pensamiento es producto de la evolución de la materia. D) El conocimiento sensible es el primer conocimiento de la didáctica. A. B. C. D. 19. Para Hegel, la libertad objetiva es A) la que posee el individuo para actuar como él quiera. B) lo que se transforma permanentemente, implicando ser y no ser. C) lo que se descubre en la realidad y se realiza en la evolución. D) la presencia de lo absoluto en la historia concreta de los hombres. A. B. C. D. 20. Para Hegel, la Iglesia y el Estado son instituciones que deben A) oponerse y anularse. B) integrar una entidad. C) entrar en contradicción. D) respetarse y complementarse. A. B. C. D. 21. según Hegel, una de las divisiones de la Filosofía del derecho es el A) Derecho Abstracto. B) Derecho Positivo. C) Derecho Público. D) Derecho Civil. A. B. C. D. 22. En el ensayo Sobre la Libertad Stuart Mill postula, entre otras cosas, que la libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D) absoluta. A. B. C. D. 23. Para Stuart Mill, la libertad está condicionada por A) el criterio personal. B) la opinión de los jueces. C) los derechos de los demás. D) las costumbres instituidas. A. B. C. D. 24. En su ensayo Sobre la Libertad Mill trata acerca del problema de la distinción entre A) el pensamiento y la acción. B) lo abstracto y lo concreto. C) la razón y el sentimiento. D) lo social y lo personal. A. B. C. D. 25. Según Kant, un postulado del derecho público consiste en plantear A) la necesidad de respetar la propiedad comunal. B) el deber moral de que los hombres vivan bajo la ley. C) la obligación del gobierno de reproducir el sistema. D) el derecho de las naciones a sustentar la ideología de su conveniencia. A. B. C. D. 26. Según Kant, la ciudadanía activa se entiende como A) el deber de estar informado. B) la capacidad de obtener bienes. C) la obligación de actuar moralmente. D) el derecho de elegir representantes. A. B. C. D. 28. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al concepto de democracia, según Stuart Mill? A) La representación de las clases trabajadoras en el Estado. B) El gobierno de la mayoría del pueblo para el bienestar común. C) La participación de los sectores artesanal y campesino en el Estado. D) El derecho de todo ser humano a tener voz y voto en las decisiones del gobierno. A. B. C. D. 29. Lea lo siguiente: “La autoridad debe radicar en la ciudadanía, quien la ejerce a través de sus representantes.” Según Stuart Mill, la afirmación anterior se refiere A) a la mejor forma de gobierno. B) al más alto grado de justicia. C) al origen de la democracia popular. D) a la posibilidad de la libertad individual. A. B. C. D. 30. Para Stuart Mill, un régimen es democrático cuando A) el pueblo ejerce el poder. B) la sociedad es igualitaria. C) las leyes imparten justicia. D) los funcionarios son honestos. A. B. C. D. 31. Para Stuart Mill, el sufragio es importante porque lo considera un derecho A) general y secreto. B) funcional y equitativo. C) perfecto y sobrenatural. D) intransferible y personal. A. B. C. D. 32. Para Stuart Mill, la individualidad consiste en A) incrementar la autosuficiencia personal. B) fortalecer la responsabilidad como ciudadanos. C) defender las decisiones elegidas conscientemente. D) desenvolver espontáneamente las características personales. A. B. C. D. 1. El interés principal de Hobbes en su pensamiento político se centra en A) la paz y el orden. B) la astucia y el poder. C) la guerra y la justicia. D) la libertad y la armonía. A. B. C. D. 2. Lea lo siguiente: “y en aquellos tiempos los hombres vivían sin ley ni gobernante; así vivió el hombre en el comienzo únicamente con su deseo de poder.” El párrafo anterior se refiere a lo que Hobbes llamó A) libre albedrío. B) sociedad civil. C) comunismo primitivo. D) estado de naturaleza. A. B. C. D. 3. En el Leviatán se señala como uno de los derechos del soberano A) elegir a su sucesor entre los nobles o militares. B) apropiarse de los bienes materiales de sus súbditos. C) retractarse del contrato moral efectuado con su pueblo. D) designar a sus colaboradores en tiempos de paz o de guerra. A. B. C. D. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye cuatro obras que hacen referencia a la educación de los gobernantes? A) La Encida, Summa Teológica, Anales, Hamlet. B) La República, La Política, El Príncipe, Vidas Paralelas. C) La Filosofía del Derecho, Las Leyes, Fedón, Parménides. D) La Ciencia del derecho, La Ilíada, Critón, Hechos de los Apóstoles. A. B. C. D. 5. Un tema relacionado con la teoría política, abordado por Shakespeare en su obra El Rey Enrique IV es A) el papel del clero en la designación del gobernante. B) el papel del soberano en la promulgación de las leyes. C) la importancia de las masas populares en la transformación del Estado. D) la importancia del parlamento en la solución de los conflictos del Estado. A. B. C. D. 6. ¿Cuál de los siguientes pensadores influyó en la ideología de la burguesía que encabezó la Revolución Francesa? A) Tácito. B) Plutarco. C) Maquiavelo. D) Montesquieu. A. B. C. D. 7. Lea lo siguiente: Una organización política tiene derecho a cierta cantidad de representantes ante el parlamento en función del porcentaje de votos emitidos para ella. El párrafo anterior se refiere a lo que se conoce como A) representación proporcional. B) centralismo democrático. C) elección indirecta. D) mayoría relativa. A. B. C. D. 8. Según Montesquieu, uno de los abusos que hay que impedir en el ejercicio de la democracia es la A) intolerancia religiosa de los gobernantes. B) libertad absoluta de los ciudadanos. C) equidad extrema de los individuos. D) pobreza moral de los gobernantes. A. B. C. D. 9. Según Montesquieu, la libertad en las democracias se considera como A) un problema social. B) una posibilidad real. C) el fundamento dinámico. D) la finalidad histórica. A. B. C. D. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona la trascendencia del Contrato Social de Rousseau? A) Propuso un nuevo sistema económico. B) Estableció las bases del pensamiento socialista. C) Cuestionó los valores de la vieja sociedad francesa. D) Influyó en el pensamiento de sectores aristocráticos. A. B. C. D. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la fuente del Derecho, según Rousseau? A) La costumbre moral. B) El gobierno legal. C) La fuerza pura. D) El valor ético. A. B. C. D. 12. Según Rousseau, “el derecho del más fuerte” se sustenta en A) la superioridad intelectual. B) el conocimiento suficiente. C) la capacidad política. D) el poder físico. A. B. C. D. 13. Elija la opción que se refiere a una de las tesis fundamentales de la teoría de Rousseau. A) El pacto social obliga al hombre a ser libre. B) La sociedad imposibilita la libre expresión del hombre. C) La voluntad de los hombres se supedita a la de un dirigente. D) El poder de la autoridad garantiza la obediencia de los ciudadanos. A. B. C. D. 14. Lea lo siguiente: A través de su voluntad, el pueblo establece lo que rige su conducta en general. El enunciado anterior se refiere a lo que Rousseau llamó A) contrato social. B) sociedad civil. C) Estado. D) Ley. A. B. C. D. 15. A diferencia de los filósofos que le precedieron, Kant consideraba el paso del estado de naturaleza al estado civil como A) un deber moral. B) un hecho inevitable. C) una necesidad humana. D) una acción espontánea. A. B. C. D. 16. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto Kantiano del derecho público? A) Fue un deber de los hombres dejar de vivir en el estado de naturaleza. B) Es un deber del ciudadano prestar sus servicios al ejército durante la guerra. C) Es una obligación del Estado civil defender los intereses de la clase en el poder. D) Era obligación del Estado hacer que la población cumpliera con los principios religiosos. A. B. C. D. 17. Según Kant, el derecho puede ser A) divino y profano. B) innato y adquirido. C) negativo y positivo. D) natural y artificial. A. B. C. D. 18. De acuerdo con Kant, ¿cuáles son los derechos de las naciones? A) Los concernientes a la guerra. B) Los que aseguran el libre comercio. C) Los relativos al reparto territorial. D) Los que establecen la autodeterminación. A. B. C. D. 19. Para Stuart Mill, la democracia en su forma pura se da cuando gobierna A) la mayoría de la comunidad. B) la comunidad en su conjunto. C) el grupo social más politizado. D) el sector social más instruido. A. B. C. D. 20. Lea lo siguiente: “La autoridad debe radicar en la ciudadanía, quien la ejerce a través de sus representantes.” Según Stuart Mill, la afirmación anterior se refiere A) a la mejor forma de gobierno. B) al más alto grado de justicia. C) al origen de la democracia popular. D) a la posibilidad de la libertad individual. A. B. C. D. 21. ¿Cuál de los siguientes derechos fue defendido por Stuart Mill? A) El del clero a participar en política. B) El del indígena a independizarse. C) El de la clase obrera a organizarse. D) El de la mujer al voto. A. B. C. D. 23. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a un punto central de la filosofía hegeliana? A) El mundo material es manifestación del espíritu. B) El orden de la naturaleza es expuesto por la ciencia. C) El pensamiento es producto de la evolución de la materia. D) El conocimiento sensible es el primer conocimiento de la didáctica. A. B. C. D. 24. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al Estado, según Hegel? A) Concilia las contradicciones ideológicas. B) Asegura la fuerza del poder político. C) Justifica la desigualdad social. D) Encarna las libertades. A. B. C. D. 25. Dos de los poderes que Hegel le reconoce al Estado son A) el ejecutivo ye! real. B) el popular ye! soberano. C) el legislativo y la corona. D) el deliberativo y el judicial. A. B. C. D. 26. Según Hegel, una de las divisiones de la Filosofía del derecho es el A) Derecho Abstracto. B) Derecho Positivo. C) Derecho Público. D) Derecho Civil. A. B. C. D. 27. En el ensayo Sobre la Libertad Stuart Mill postula, entre otras cosas, que la libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D) absoluta. A. B. C. D. 28. Elija la opción que se refiere a la idea de libertad expuesta por Stuart Mill. A) La libertad es actuar dentro del marco de la legalidad. B) La libertad es proteger los intereses de la nación contra intereses extraños. C) La libertad es garantizar la participación política de la mayoría del pueblo. D) La libertad es proceder de acuerdo con lo que cada quien quiera sin afectar a los demás. A. B. C. D. 29. En su ensayo Sobre la Libertad, Mill trata acerca del problema de la distinción entre A) el pensamiento y la acción. B) lo abstracto y lo concreto. C) la razón y el sentimiento. D) lo social y lo personal. A. B. C. D. 30. Para Stuart Mill, la individualidad consiste en A) incrementar la autosuficiencia personal. B) fortalecer la responsabilidad como ciudadanos. C) defender las decisiones elegidas conscientemente. D) desenvolver espontáneamente las características personales. A. B. C. D. 1. Para Hobbes, la paz y el orden son A) su principal interés., B.) un problema filosófico. C) un principio religioso. D) la característica de todo gobierno. A. B. C. D. 2. Según Hobbes, el estado de naturaleza de los hombres se dio cuando éstos A) elegían al más anciano como su líder. B) vivían sin autoridad política alguna. C) producían lo necesario para sobrevivir. D) dependían directamente de las condiciones climáticas. A. B. C. D. 1. El interés principal de Hobbes en su pensamiento político se centra en A) la paz y el orden. B) la astucia y el poder. C) la guerra y la justicia. D) la libertad y la armonía. A. B. C. D. 3, Según Hobbes, el Estado se caracteriza, entre otras cosas, por A) tener como objetivo el sometimiento de otras naciones. B) ser un instrumento de la clase en el poder. C) ser un convenio entre los hombres. D) existir el rnargen de la sociedad. A. B. C. D. 4. Para Hobbes, una de las razones que dieron origen al Estado fue la A) división de la sociedad en clases contrarias. B) necesidad de los hombres de defender su vida. C) preservación de la propiedad privada. D) necesidad de orientar la economía. A. B. C. D. 5. Según Hobbes, uno de los derechos del soberano consiste en que éste puede A) heredar el poder. B) planear la economía, C) designar su gabinete. D) renunciar a sus privilegios. A. B. C. D. 6. Para Hobbes, la justicia surge con A) el Estado. B) la sociedad. C) el Espíritu Absoluto. D) la libertad individual. A. B. C. D. 7. Según Hobbes, los derechos inalienables son aquellos A) que deben ser otorgados por el soberano. B) que pueden ser modificados por el pueblo. C) de los que no se puede privar al ciudadano. D) de los que no es posible hacer un reglamento. A. B. C. D. 8. Lea lo siguiente: “El hombre puede hacer lo que quiera con el mismo y con aquello que le pertenece, siempre y cuando no lo lleve a su propio exterminio o al de los demás”. El párrafo anterior hace referencia al concepto de Locke sobre A) justicia. B) libertad. C) razón. D) orden. A. B. C. D. 9. ¿En qué siglo surge el pensamiento político moderno? A) XX. B) XIV. C) XIX. D) XVII. A. B. C. D. 10. ¿En cual de las siguientes obras se hace referencia a la educación de los gobernantes? A) Leviatán, de Hobbes. B) Hamlet de Shakespeare. C) La República de Platón. D) Summa Teológica de Tomás de Aquino. A. B. C. D. 11. Según su libro de texto, los pensadores liberales fueron herederos filosóficos de A) Hobbes. B) Hegel. C) Locke. D) Kant. A. B. C. D. 12. ¿Cuál de los siguientes pensadores influyó en la ideología de la burguesía que encabezó la Revolución Francesa? A) Tácito. B) Plutarco. C) Maquiavelo. D) Montesquieu. A. B. C. D. 13 ¿Cuál de los siguientes pensadores utilizó el método dialéctico? A) Hegel. B) Locke. C) Hobbes. D) Berkeley. A. B. C. D. 14. Uno de 1os temas a la teoría política que Shakespeare trata en sus obras históricas es A) la participación popular en la historia. B) la relación de la historia con la religión. C) el vínculo del hombre con las clases sociales. D) el papel del individuo en el proceso histórico. A. B. C. D. 15. Un problema de interés para la filosofía política abordado por Shakespeare en Enrique IV es A) el origen del estado monárquico. B) la formación adecuada del gobernante. C) los objetivos principales del gobierno. D) las características de la sociedad feudal. A. B. C. D. 16. Según su libro de texto, ¿a qué se refiere la expresión “El Espíritu de las Leyes”, de Montesquieu? A) A la ley en particular. B) A la ley en general. C) A la ley divina. D) A la ley moral. A. B. C. D. 17. Lea lo siguiente: “Hay esta diferencia entre la naturaleza del gobierno y su principio: que su naturaleza es lo que le hace ser, y su principio’ lo que le hace obrar.” El párrafo anterior hace referencia al criterio utilizado por Montesquieu para A) orientar a los gobernantes. B) denunciar al gobernante déspota, C) investigar los tipos de gobierno. D) juzgar los gobiernos autoritarios. A. B. C. D. 18. Según Montesquieu, uno de los excesos que deben evitarse en la democracia es A) el derroche de las riquezas materiales B) la libertad para expresar todas las opiniones. C) la marcada desigualdad social entre la población. D) el uso de la fuerza para imponer intereses de clase. A. B. C. D. 19. Para Montesquieu, uno de los principios de la democracia es A) el gobierno de la mayoría. B) el reparto justo de la riqueza. C) la igualdad jurídica de sus habitantes. D) la partición del pueblo en el gobierno. A. B. C. D. 20. Para Montesquieu, los gobiernos se dividen, según sus principios, en A) arbitrarios y de derecho B) dictaduras y democracias. C) monarquías y repúblicas. D) impuestos y electos. A. B. C. D. 21. Según Montesquieu, la ley en general es A) el fundamento de cada gobierno. B) la armonía de toda nación C) el contrato social. D) la razón humana. A. B. C. D. 22. Lea lo siguiente: “En las democracias garantiza la protección de cada individuo en su vida y propiedades, lo que trae como consecuencia la confianza de los ciudadanos entre sí.” El párrafo anterior se refiere a lo que Montesquieu definió como A) disciplina consciente. B) dirección colectiva. C) libertad política. D) igualdad jurídica. A. B. C. D. 23. Según Rousseau, la voluntad general se expresa a través de A) las asambleas. B) el gobernante. C) las leyes. D) el voto. A. B. C. D. 24. El Contrato Social de Rousseau tuvo gran influencia en A) la teoría política de Hobbes. B) las ideas sociales del Renacimiento. C) el pensamiento independiente americano. D) los aristócratas intelectuales de su época. A. B. C. D. 25. Según Rousseau, el único gobierno legítimo es el A) monárquico B) republicano. C) democrático. D) oligárquico. A. B. C. D. 26. Según Rousseau, “el derecho del más fuerte” se sustenta en A) la superioridad intelectual. B) el conocimiento suficiente. C) la capacidad política. D) el poder físico. A. B. C. D. 27. ¿Por qué el hombre puede ser Libre en una sociedad civil, según Rousseau? A) Porque se pone bajo el control de una voluntad universal comprometiéndose a obedecerla. B) Porque actúa según sus propios intereses, independientemente de la opinión general. C) Porque participa voluntaria mente en las decisiones fundamentales del gobierno. D) Porque controla en común el proceso de producción material. A. B. C. D. 28. Elija la opción que se refiere a una de las tesis principales de la teoría de Rousseau. A) El derecho es un instrumento que mantiene esclaviza dos a los hombres B) La democracia es posible cuando la mayoría se expresa en el parlamento. C) Una sociedad es justa cuando los hombres que la integran son libres. D Un gobierno es legítimo si en el predomina la voluntad de todos. A. B. C. D. 29. Según Rousseau, el legislador es la persona que A) designa las secretarías de estado. B) aplica las leyes que establece el estado. C) interpreta la ley fundamental del Estado. D) estatuye la ley antes de que exista el Estado. A. B. C. D. 30. Una de las principales características de los escritos de Kant es que en ellos el filósofo expone su pensamiento en forma A) clara y rigurosa. B) simple y concreta C) confusa y rebuscada. D) complicada y caótica. A. B. C. D. 31. Lea lo siguiente “… la totalidad de las condiciones bajo las cuales las acciones voluntarias de cualquier persona pueden ser armonizadas de verdad con las acciones voluntarias de cualquiera otra persona, de acuerdo con una ley universal de libertad.” El párrafo anterior corresponde a la definición kantiana de A) moral. B) derecho. C) igualdad. D) justicia. A. B. C. D. 32. A diferencia de los que le precedieron, Kant consideraba el paso del estado de naturaleza al estado civil como A) un deber moral.. B) un hecho inevitable. C) una necesidad humana. D) una acción espontánea. A. B. C. D. 33. Según su libro de texto, la característica más importante de “La Ciencia del Derecho” de Kant es A) el análisis objetivo de situaciones concretas de su poca. B) el uso de conceptos contrarios a los principios de la monarquía. C) la discreción para exponer juicios políticos acerca del gobierno. D) la crítica radical a las teorías políticas elaboradas con anterioridad. A. B. C. D. 34. Para Kant, los ciudadanos activos son aquellos que tienen el derecho de A) renovar las decisiones formadas por el parlamento. B) ceder sus propiedades a quienes consideren necesario. C) elegir el lugar adecuado para establecer su vivienda- D) participar voluntariamente en los asuntos del gobierno. A. B. C. D. 35. Dos de los derechos considerados por Kant son A) el derecho divino y el derecho político. B) el derecho natural y el derecho positivo. C) el derecho legítimo y el derecho, laboral. D) el derecho individual y el derecho, colectivo. A. B. C. D. 36. Según Kant, los derechos respecto a la guerra pertenecen a A) las naciones. B) los militares. C) los gobernantes. D) las democracias. A. B. C. D. 37. Lea lo siguiente: “Cada individuo tiene la obligación de pasar, en unión de los demás hombres, a un estado legal.” De acuerdo con Kant, el párrafo anterior se refiere a un postulado del A) estado moral. B) derecho social. C) estado natural. D) derecho público. A. B. C. D. 38. Para Stuart Mill, la democracia consiste en A) aplicar correctamente la ley. B) él gobierno justo de los sabios. C) la igualdad política de los hombres. D) controlar prudentemente la autoridad. A. B. C. D. 39. Según Stuart Mill para que una forma de gobierno sea justa a un pueblo es necesario que éste A) elija los miembros del gobierno. B) reciba al gobierno con buena voluntad. C) critique constructivamente los errores del gobierno. D) manifieste concretamente su inconformidad al gobierno. A. B. C. D. 40. Lea el siguiente cuadro: El cuadro anterior corresponde a los resultados de unas elecciones donde se aplicó el método de A) mayoría relativa. B) mayoría absoluta. C) representación directa. D) representación proporcional. A. B. C. D. 41. ¿Cual de los siguientes derechos fue defendido por Stuart Mill? A) El de la mujer al voto. B) El del indígena a independizarse. C) El de la clase obrera a organizarse. D) El del clero a participar en política. A. B. C. D. 42. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a uno de los problemas tratados por Stuart Mill en su ensayo Sobre la Libertad? A) La limitación entre los asuntos privados y los asuntos gubernamentales. B) El papel del hombre en el desarrollo y transformación de la historia. C) El origen de la sociedad y sus principales características. D) La relación entre el hombre y la sociedad civil. A. B. C. D. 43. Para Stuart Mill, la libertad consiste en A) proveer lo necesario para la subsistencia material de la población, B) actuar en beneficio propio sin que con ello se afecte a los demás. C) luchar por eliminar todo tipo de injusticias entre los hombres. D) proceder legalmente para asegurar la estabilidad social. A. B. C. D. 44 En su ensayo Sobre la Libertad Stuart Mill postula, entre otras cosas, que la libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D) absoluta. A. B. C. D. 45. Según Stuart Mill, cuando la autoridad se deposita en la comunidad y cada uno de sus integrantes puede participar activamente en los asuntos del Estado, se tiene A) el derecho político del ciudadano B) la igualdad de los ciudadanos. C) el gobierno de los mejores. D) la mejor forma de gobierno. A. B. C. D. 46. Las características distintivas de cada persona constituye lo que Stuart Mill denomina A) cualidades. B) costumbres. C) espontaneidad. D) individualidad. A. B. C. D. 47. Según Stuart Mill, “el gobierno de todo el pueblo por el pueblo entero, representado equitativamente”, es lo que se conoce generalmente como la idea pura de A) justicia. B) libertad. C) igualdad. D) democracia. A. B. C. D. 48. ¿Cual de las siguientes opciones hace referencia a un punto central de la filosofía de Hegel? A) Todo lo que existe esta en permanente cambio y transformación. B) El desarrollo material determina la existencia del pensamiento. C) La humanidad es libre en tanto esta consciente de sus limitaciones. D) Los hombres conocen sólo lo que es directo y evidente a sus sentidos. A. B. C. D. 50. Según Hegel, ¿qué actitud debe adoptar el Estado respecto a la religión? A) Determinar sus objetivos. B) Aprovechar su autoridad. C) Establecer sus derechos. D) Entender su esencia. A. B. C. D. 51. ¿Cual de las siguientes opciones rnenciona dos de los poderes que Hegel le atribuye al Estado? A) Legislativo y ejecutivo. B) Legítimo y positivo. C) Público y privado. D) Divino y real. A. B. C. D. 52. Según Hegel, el derecho es A) la encarnación de la libertad. B) el origen de la desigualdad. C) la defensa de la propiedad. D) el fin de la humanidad. A. B. C. D. 53. Una de las divisiones de la Filosofía del Derecho de Hegel es A) el Saber Absoluto. B) el Derecho Público. C) la Sociedad Civil; D) la Vida Ética. A. B. C. D. 1. Uno de los acontecimientos importantes del siglo XVII fue A) el auge del sistema feudal romano. B.) el deterioro general del capitalismo europeo. C) el surgimiento del pensamiento político moderno. D) el desarrollo del proletariado industrial ingles. A. B. C. D. 2. Según su libro de texto el interés principal de Hobbes era A) la paz y el orden. B) el honor y la gloria. C) el poder y el comercio. D) la política y la guerra. A. B. C. D. 3, ¿ Qué es para Hobbes el “estado de naturaleza? A) La época en que los hombres Vivian en una sociedad sin autoridad política. B) La etapa de transición de una sociedad sin clases a una sociedad clasista. C) El momento en el desarrollo del hombre en el cual éste carece de conciencia social. D) El periodo de evolución del hombre primitivo en el cual éste carece de necesidades materiales. A. B. C. D. 4. Para Hobbes, el Estado se constituye por A) necesidad natural y social. B) interés económico y político. C) voluntad divina o bien por disposición clerical. D) acuerdos entre los ciudadanos o bien por usurpación. A. B. C. D. 5. Según Hobbes, ¿a quien le corresponde el derecho de censurar los impresos y las ideas? A) Al clero. B) Al pueblo. C) Al político. D) Al soberano. A. B. C. D. 6. Según Hobbes, ¿cómo se denominan los derechos del súbdito los cuales no puede renunciar? A) innatos. B) Naturales. C) Absolutos. D) Inalienables. A. B. C. D. 7. Para Hobbes, el Estado se origina cuando A) las clases enriquecidas desean preservar sus privilegios. B) la riqueza material debe ser distribuida entre la población. C) los hombres se ven obligados a unirse por necesidad natural. D) el hombre requiere del control absoluto sobre sus propiedades. A. B. C. D. 8. Según Hobbes para llevar a cabo un convenio que obligue a ambas partes a realizar en la practica lo acordado es necesario A) establecer una constitución política. B) instaurar un poder coercitivo. C) recurrir a la opinión pública. D) ejercer el derecho privado. A. B. C. D. 9. ¿Quiénes fueron los herederos filosóficos de Hobbes? A) los pensadores liberales. B) Los economistas ingleses. C) Los idealistas subjetivos. D) Los socialistas científicos. A. B. C. D. 10. Lea lo siguiente: “En un estado natural el hombre actúa de acuerdo con su voluntad y deseos, siempre y cuando con ello no perjudique a los demas o asi mismo.” En el enunciado anterior Locke define el concepto de A) derecho B) respeto. C) libertad. D) independencia. A. B. C. D. 11. ¿Cuál de los siguientes temas trata Shakespeare en sus obras históricas? A) El desarrollo dialéctico de la historia. B) El origen económico de la lucha de clases. C) El papal del individuo en el proceso social. D) El aparato represivo de la sociedad burguesa. A. B. C. D. 12. Uno de los problemas políticos tratados por Shakespeare en sus obras es A) la formación ideológica del gobernante. B) los derechos absolutos del pueblo. C) el origen divino del gobernante. D) las luchas sociales del pueblo. A. B. C. D. 13 ¿En cuál de los siguientes tratados se hace referencia a la educación del gobernante? A) Leviatán, de Hobbes. B) La Republica, de Platón. C) Sobre el Gobierno Civil. D) Suma Teológica, de Tomas de Aquino. A. B. C. D. 14. ¿Cuál de los siguientes personajes influyó con su pensamiento en el inicio del movimiento revolucionario Frances y en la elaboración de la constitución de los Estados unidos de America. A) platón. B) Plutarco. C) Maquiavelo. D) Monstesquieu. A. B. C. D. 15. Según su libro de texto, ¿ a qué ser refiere la expresión de Montesquieu “el espíritu de las leyes”? A) A la función utilitaria de las leyes. B) Al objetivo social que cumplen las leyes. C) Al carácter particular de las leyes sociales. D) A la estructura formal de las leyes jurídicas. A. B. C. D. 16. Para Montesquieu, la Ley en general es A) la razón humana. B) la razón absoluta. C) una abstracción formal. D) un instrumento político. A. B. C. D. 17. Según Montesquieu, para investigar los distintos tipos de gobierno es necesario distinguir entre A) sus leyes y su economía. B) su origen y su evolución. C) sus legisladores y su pueblo. D) su naturaleza y su principio. A. B. C. D. 18. ¿Cómo llama Montesquieu al tipo de república en la cual gobierna sólo una parte del pueblo? A) Monarquía. B) Oligarquía. C) Democracia. D) Aristocracia. A. B. C. D. 19. Lea lo siguiente: “La Constitución Política de la naciente Republica Popular de Stonia establece la expresión de pensamiento sin trabas como un derecho del pueblo, siempre y cuando ello no atente al bienestar de las mayoría” El párrafo anterior es un ejemplo de lo que Montesquieu consideraba como A) libertad. B) autonomía. C) emancipación. D) independencia. A. B. C. D. 20. Según Montesquieu, ¿Cuál de las siguientes opciones señala uno de los excesos que deben evitarse en la democracia? A) Las garantías políticas absolutas. B) Las libertades sociales absolutas. C) Las diferencias sociales extremas. D) Las represiones políticas extremas. A. B. C. D. 21. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un aspecto en el cual coinciden ideológicamente Aristóteles y Montesquieu? A) El pueblo tiene la capacidad de gobernarse. B) La libertad es un principio de la democracia. C) La aristocracia es el gobierno de los hombres libres. D) El poder debe estar en manos de gobernantes virtuosos. A. B. C. D. 22. ¿En cuál de los siguientes grupos sociales se manifestó la influencia que tuvieron las ideas de Rousseau durante su época? A) Los esclavistas ingleses. B) Los revolucionarios rusos. C) Los aristócratas europeos. D) Los independentistas americanos. A. B. C. D. 23. Según Rousseau, el único gobierno legítimo es aquel en el que A) gobierna la clase obrera. B) legisla la asamblea de ciudadanos. C) se distribuye la riqueza con equidad. D) se produce lo necesario para el pueblo. A. B. C. D. 24. Según Rousseau, la asociación voluntaria de los individuos con el fin de organizar su vida y sus propiedades sin perder su libertad se denomina. A) poder popular. B) derecho público. C) contrato social. D) estado democrático. A. B. C. D. 25. Según Rousseau, ¿de qué manera se determina la voluntad general? A) Mediante la votación. B) A través del parlamento. C) A través de un partido político. D) A través de la participación activa. A. B. C. D. 26. “El fallo de la Comisión fue a favor de la empresa con la que cientos de trabajadores quedaron sin trabajo a pesar de que sus demandas eran justas” Según la concepción de Rousseau en la situación anterior la impresa tiene a su favor A) el derecho, pero no la justicia. B) la justicia, pero no el poder. C) la ventaja, pero no la razón. D) el poder, pero no el derecho. A. B. C. D. 27. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una de las tesis fundamentales de la teoría de Rousseau? A) En la comunidad civil los hombres son obligados a ser libres. B) En la comunidad primitiva sólo son libres los hombres que poseen propiedades. C) En el estado de naturaleza los hombres están dominados por sus necesidades primarias. D) En el gobierno republicano los sectores populares participan en la administración política. A. B. C. D. 28. Según Rousseau, para que una Ley se constituya como tal debe emanar de A) la asamblea nacional. B) la voluntad general. C) los legisladores. D los gobernantes. A. B. C. D. 29. Una característica de Kant que se manifiesta en sus escritos es A) Lo equivoco de sus conclusiones. B) La confusión de sus opiniones. C) La rigurosidad de su sistema. D) Lo agresivo de su lenguaje. A. B. C. D. 30. ¿Cual de los siguientes enunciados corresponde al concepto Kantiano de derecho publico? A) Fue un deber de los hombres dejar de vivir en el estado de naturaleza. B) Es un deber del ciudadano prestar sus servicios al ejército durante la guerra. C) Es una obligación del Estado civil defender los intereses de la clase en el poder. D) Era obligación del Estado natural satisfacer las necesidades básicas de la población. A. B. C. D. 31. Según su libro de texto, una aportación de Kant a la teoría política es A) la exposición dialéctica del origen de las contradicciones sociales. B) el análisis sobre principios científicos, de, la estructura de la sociedad. C) el descubrimiento de las leyes que rigen la transición de una sociedad a otra. D) la explicación, desde un punto de vista moral, del paso de la sociedad natural a la sociedad civil. A. B. C. D. 32. Kant llama ciudadanos activos a quienes tienen el derecho de A) participar en la producción. B) ser propietarios privados. C) elegir a sus gobernantes. D) habitar un territorio. A. B. C. D. 33. ¿Cuál es la característica más importante de La Ciencia de Derecho de Kant? A) La exposición de la historia del derecho. B) La definición parcial del derecho natural. C) La defensa de los derechos civiles del pueblo. D) La explicación científica del origen del derecho. A. B. C. D. 34. Las condiciones por las que los actos individuales se conforman entre si están comprendidas en lo que Kant llama A) Ley. B) Derecho. C) Contrato. D) Voluntad. A. B. C. D. 35. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un derecho considerado por Kant? A) Derecho civil. B) Derecho laboral. C) Derecho patronal. D) Derecho adquirido. A. B. C. D. 36. Según Kant, los derechos respecto a la guerra son los derechos de A) las naciones. B) Los ejércitos. C) Las potencias. D) Los gobernantes. A. B. C. D. 37. Para Stuart Mill, el mejor gobierno es aquel que A) Basa su desarrollo material y político en la ciencia. B) Planifica la producción y distribución de la riqueza. C) Impulsa la participación política de los ciudadanos. D) Lleva a la práctica sus principales objetivos. A. B. C. D. 38. ¿Qué entiende Stuart Mill por democracia ¿ A) La protección estatal de las propiedades privadas. B) La distribución equitativa de la producción material C) La libertad absoluta de los ciudadanos para expresar sus ideas. D) La participación de todo el pueblo en la elección de sus gobernantes. A. B. C. D. 39. Lea lo siguiente: A lo largo del proceso de instauración del socialismo en Cuba, el pueblo, al lado de su Partido y del Estado, ha cerrado filas frente a la permanente agresión imperialista, incrementando la productividad. Según Stuart Mill, en la situación anterior se da una condición para que A) Un pueblo construya en paz su sociedad. B) Una forma de gobierno se adapte a un pueblo. C) Un pueblo fortalezca el desarrollo económico. D) Una forma de gobierno garantice la seguridad del pueblo. A. B. C. D. 40. Según Stuart Mill, la idea pura de democracia consiste en A) Una sociedad que garantiza la distribución justa del poder económico. B) Una sociedad que produce lo necesario para el bienestar de la mayoría. C) El gobierno que actúa por y para los obreros. D) El gobierno que actúa por y para el pueblo. A. B. C. D. 41. Lea lo siguiente: “Durante las elecciones pasadas, los partidos participantes obtuvieron un número de diputados, igual al porcentaje de votos emitidos a su favor.” A) mayoría relativa. B) Sufragio universal C) Dirección colectiva. D) Representación proporcional. A. B. C. D. 42. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una opinión de Stuart Mill acerca del sufragio? A) Es un derecho de los ciudadanos. B) Es una vía de transformación social. C) Es un principio de la clase gobernante. D) Es una característica de la civilización. A. B. C. D. 43. ¿Cuál es el problema que Stuart Mill se propone solucionar en su ensayo sobre la libertad? A) Los conflictos entre el gobierno y la religión. B) Los limites entre la vida privada y la vida publica. C) Las relaciones entre el derecho natural y el derecho civil. D) Las diferencias entre autonomía y autosuficiencia material. A. B. C. D. 45. Estimular la espontaneidad y las características personales constituyen, según Stuart Mill, la A) Voluntad. B) Autonomía. C) Independencia. D) Individualidad. A. B. C. D. 46. Lea lo siguiente: “Los jóvenes deben elegir la carrera más adecuada a sus aptitudes y, sobre todo a sus deseos de esta manera podrán realizarse en lo personal y beneficiaran a su comunidad.” El ejemplo anterior hace referencia a lo que Stuart Mill denomina A) Libertad. B) Voluntad. C) Derecho. D) Valor. A. B. C. D. 47. Uno de los principios centrales de la filosofía de Hegel es A) El desarrollo mecánico de la historia. B) La primacía de lo ideal sobre lo material. C) El papel determinante de las masas en el proceso social. D) La transformación de la sociedad como objetivo de la ciencia. A. B. C. D. 48. ¿Cual era el método filosófico empleado por Hegel? A) Analogía. B) Metafísica. C) Dialéctica. D) Fenomenología. A. B. C. D. 49. El Estado para Hegel es A) La realidad de la libertad concreta. B) El instrumento de la clase dominante. C) La manifestación de la desigualdad social. D) El concepto más general de la ciencia social. A. B. C. D. 50. Según Hegel, ¿Cuál es la relación que debe establecerse entre Estado y religión? A) El Estado no debe permitir la intromisión de la iglesia en la educación. B) La iglesia no debe oponerse al Estado y este debe respetarla. C) La iglesia es un instrumento de dominio del Estado. D) El Estado y la iglesia son irreconciliables. A. B. C. D. 51. Según Hegel, los tres poderes del Estado son A) El político, el ideológico y el económico. B) El legislativo, el ejecutivo y la corona. C) El militar, el judicial y el espiritual. D) El vitalicio, el divino y el religioso. A. B. C. D. 52. Lea lo siguiente: “Es la verdadera libertad lo que se alcanza cuando la voluntad quiere, no lo que le place sino o que es justo para ella. El párrafo anterior corresponde a la definición Hegeliana de A) Libertad absoluta. B) Libertad objetiva. C) Libertad adquirida. D) Libertad individual. A. B. C. D. 53. Una de las divisiones de la obra de Hegel Filosofía del Derecho es A) el Saber Absoluto. B) La conciencia. C) la vida ética. D) El espíritu. A. B. C. D. 1. Elija la opción que expresa el concepto de libertad en el Estado de naturaleza propuesto por John Locke. A) Estar sometido a la Ley Legitima. B.) Actuar sin responder a imposiciones de otras personas. C) Vivir sin respetar otras normas más que las jurídicas. D) Seguir los impulsos de la virtud. A. B. C. D. 2. En el Leviatán se señala como uno de los derechos del soberano A) elegir a su sucesor entre los nobles o militares. B) apropiarse de los bienes materiales de sus súbditos. C) retractarse del contrato moral efectuado con su pueblo. D) designar a sus colaboradores en tiempo de paz o de guerra. A. B. C. D. 3, Para Hobbes, la justicia surge con A) el Estado. B) la sociedad. C) el espíritu absoluto. D) la libertad individual. A. B. C. D. 4. Lea lo siguiente: Un hombre tiene permitido defenderse de una agresión que amenaza su vida. El enunciado anterior ser refiere a lo que Hobbes llamó derecho A) inalienable. B) absoluto. C) público. D) civil. A. B. C. D. 5. Un tema relacionado con la teoría política, abordado por Shakespeare en su obra El Rey Enrique IV es A) el papel del clero en la designación del gobernante. B) el papel del soberano en la promulgación de las leyes. C) la importancia de las masas populares en la transformación del Estado. D) la importancia del parlamento en la solución de los conflictos del Estado. A. B. C. D. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona dos problemas de interés para la ciencia política tratados por Shakespeare? A) Las condiciones para el mejor gobierno de una sociedad y el papel de los ciudadanos. B) La capacidad del pueblo para elegir al gobernante y las condiciones que éste debe reunir. C) La posibilidad de participación popular en el gobierno y las características del absolutismo. D) Las determinaciones de legalidad en la designación del gobernante y la instrucción requerida para gobernar. A. B. C. D. 7. De acuerdo con Montesquieu, los gobiernos de derecho se dividen en A) monarquías y republicas B) oligarquías y teocracias. C) civilistas y militaristas. D) sinarquistas y parlamentarios. A. B. C. D. 8. Lea lo siguiente: “..es un gobierno sin leyes; en él una sola persona dirige todo por su propia voluntad y capricho, y su principio es el temor”. ¿A qué tipo de gobierno corresponde la definición anterior, según Montesquieu? A) Dictadura. B) Monarquía. C) Despotismo. D) Oligarquía. A. B. C. D. 9. Según Montesquieu, la libertad en las democracias se considera como A) un problema social. B) una posibilidad real. C) el fundamento dinámico. D) la finalidad historica. A. B. C. D. 10. Lea lo siguiente: “En las democracias garantiza la protección de cada individuo en su vida y propiedades, lo que trae como consecuencia la confianza de los ciudadanos entre si” El párrafo anterior se refiere a lo que Montesquieu definió como A) disciplina conciente. B) dirección colectiva C) libertad política. D) igualdad jurídica. A. B. C. D. 11. Lea lo siguiente: La dictadura de Pinochet utiliza la represión y la violencia para imponer al pueblo sus intereses, sin embargo, no por ello el pueblo está obligado a someterse dócilmente. De acuerdo con las ideas de Rousseau, en el párrafo anterior se pone de manifiesto que A) la unidad hace la fuerza. B) la fuerza no hace el derecho. C) el valiente lo es hasta que el cobarde quiere. D) el tirano existe mientras los siervos no luchen. A. B. C. D. 12. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona la trascendencia del Contrato Social de Rousseau? A) Propuso un nuevo sistema económico. B) Estableció las bases del pensamiento socialista. C) Cuestiono los valores de la vieja sociedad francesa. D) Influyó en el pensamiento de sectores aristocráticos. A. B. C. D. 13. Según Rousseau, el contrato social permite al hombre ser libre en tanto que sus A) obligaciones son menores. B) ambiciones se desarrollan. C) virtudes morales se valoran. D) derechos civiles son respetados. A. B. C. D. 14. La explicación que da Kant al paso del estado de naturaleza a la sociedad civil es un aporte a la teoría política que A) incluye ejemplos de su época. B) sostiene ideas utilitarias. C) se basa en principios morales. D) analiza la ideología dominante. A. B. C. D. 15. Según Kant, un postulado del derecho público consiste en plantear A) la necesidad de respetar la propiedad comunal. B) el deber moral de que los hombres vivan bajo la ley. C) la obligación del gobierno de reproducir el sistema. D) el derecho de las naciones a sustentar la ideología de su conveniencia. A. B. C. D. 16. A diferencia de los filósofos que le precedieron, Kant consideraba el paso del estado de naturaleza al estado civil como A) un deber moral. B) un derecho inevitable. C) una necesidad humana. D) una acción espontánea. A. B. C. D. 17. Lea lo siguiente: “….la totalidad de las condiciones bajo las cuales las acciones voluntarias de cualquier otra persona de acuerdo con una ley universal de libertad.” El párrafo anterior corresponde a la definición Kantiana de A) moral. B) derecho. C) igualdad. D) justicia. A. B. C. D. 18. El estilo de Kant en sus obras refleja un método de carácter A) dialéctico. B) inductivo. C) ecléctico. D) deductivo. A. B. C. D. 19. Para Stuart Mill, el sufragio es importante porque lo considera un derecho A) general y secreto. B) funcional y equitativo. C) perfecto y sobrenatural. D) intransferible y personal. A. B. C. D. 20. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al concepto de democracia, según Stuart Mill? A) La representación de las clases trabajadoras en el Estado. B) El gobierno de la mayoría del pueblo para el bienestar común. C) La participación de los sectores artesanal y campesino en el Estado. D) El derecho de todo ser humano a tener voz y voto en las decisiones del gobierno. A. B. C. D. 21. Para Stuart Mill, el mejor gobierno es aquel que A) ejecuta justos programas redistributivos. B) obtiene adecuadas relaciones internacionales. C) estimula la capacidad moral, intelectual y practica de la población. D) desarrolla el potencial económico, político y militar de la burguesía. A. B. C. D. 22. Según Stuart Mill, para que una forma de gobierno se ajuste a un pueblo es necesario que éste A) elija a los miembros del gobierno. B) critique constructivamente los errores del gobierno. C) reciba al gobierno con buena voluntad. D) manifieste concretamente su inconformidad al gobierno. A. B. C. D. 23. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a un punto central de la filosofía hegeliana A) El mundo material es manifestación del espíritu. B) El orden de la naturaleza es expuesto por la ciencia. C) El pensamiento es producto de la evolución de la materia. D) El conocimiento sensible es el primer conocimiento de la didáctica. A. B. C. D. 24. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a un punto central de la filosofía de Hegel? A) Todo lo que existe esta en permanente cambio y transformación. B) El desarrollo material determina la existencia del pensamiento. C) La humanidad es libre en tanto este consciente de sus limitaciones. D) Los hombres conocen solo lo que es directo y evidente a sus sentidos. A. B. C. D. 25. El método utilizado por Hegel consiste en analizar la realidad desde un punto de vista A) empírico. B) analítico. C) sintético. D) dialéctico. A. B. C. D. 26. Para Hegel, una caracteristica de la libertad subjetiva es A) el bien social. B) la racionalidad. C) el sentido común. D) la arbitraeridad. A. B. C. D. 27. Para Hegel, la libertad objetiva es A) la que posee el individuo para actuar como el quiera. B) Lo que se trasforma permanentemente, implicando ser y no ser. C) Lo que se descubre en la realidad y se realiza en la evolución. D) La presencia de lo absoluto en la historia concreta de los hombres. A. B. C. D. 28. En el ensayo Sobre la Libertad Stuart Mill postula, entre otras cosas, que la libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D absoluta. A. B. C. D. 29. Para Stuart Mill, la individualidad consiste en A) Incrementar la autosuficiencia personal. B) Fortalecer la responsabildad como ciudadanos. C) Defender las decisiones elegidas concientemente. D) Desenvolver espontáneamente las caracteristicas personales. A. B. C. D. 30. ¿Cuáles de los siguientes aspectos trata Stuart Mill en su ensayo Sobre la Libertad? A) las razones por las cuales la libertad es un bien humano fundamental. B) El conflicto principal entre la libertad absoluta y la liberad relativa. C) Los limites entre la libertad de expresión y los derechos de la clase dominante. D) La manera en que los hombres han luchado por la libertad a lo largo de la historia. A. B. C. D. |