MEL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEL Descripción: EXAMEN MAIS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué componente del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCI se relaciona con la oferta de los servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario?. Componente de provisión de servicios. Componente de organización. Componente de gestión. Componente de financiamiento. ¿Cuáles son los componentes del metaparadigma enfermero?. Persona, entorno, salud, enfermería. Persona, salud, entorno, teoría. Salud, teoría, conceptos, entorno. Enfermería, médicos, salud, paciente. Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAISFCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: Atención Prehospitalaria. Atención Individual. Atención al ambiente. Atención Comunitaria. En el centro de salud tipo B, que se encuentra trabajando gestiona el programa de inmunizaciones, al aplicar las vacunas a la población en general, está garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. ¿Qué componente del MAIS-FCI está aplicando?. Componente de Provisión de Servicios. Componente de Organización. Componente de Gestión. Componente de Financiamiento. En el centro de salud que está realizando su año de salud rural debe aplicar el componente de provisión de servicios del MAIS-FCI con la herramienta de la visita domiciliaria; usted prioriza la visita a un niño menor de 1 mes. ¿Qué criterio de priorización de la visita domiciliaria está aplicando?. Demográfico. Epidemiológico. Administrativo. socioeconomico. Seleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud: 1 Niveles de atención; homologación y tipología de establecimientos de salud. 2 Grupos de población a quienes se entregará la atención. 3 Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud. 4 Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5 Organización territorial y funcionamiento de la Red Pública y complementaria. 6 Escenarios y modalidades de atención. 7 Estrategias y herramientas para brindar prestaciones integrales de salud. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6. De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. 2, 5, 6. 1, 3 ,4. 2, 3, 5. 1, 4, 6. El elemento del componente de Provisión de Servicios del MAIS-FCI que entrega atención en salud a las personas y las familias considerando las especificidades y necesidades de cada grupo etario con enfoque de género se denomina: Ciclos de vida. Grupos prioritarios. Grupos de riesgo específicos. Modalidades de atención. ¿Cuáles son los componentes del Modelo de Atención Integral y Comunitario e Intercultural MAIS- FCI?. Provisión de servicios, organización, gestión y financiamiento. La universalidad, integralidad, equidad y continuidad. Atención individual, familiar, a la comunidad y al ambiente. Niñez, adolescencia, adultos/as y adulto mayor. Seleccione los escenarios de atención indicados en el componente de provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Atención pre hospitalaria 2. Atención individual 3. Atención familiar 4. Atención extramural 5. Atención a la comunidad 6. Atención al ambiente o entorno natural. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 6. 2, 3, 4, 5. 3, 4, 5, 6. Seleccione los elementos que conforman el componente de Provisión de Servicios del MAIS-FCI: 1 Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 2 Niveles de atención. 3 Escenarios de atención. 4 Modalidades de atención. 5 Organización de los equipos de Atención Integral de Salud. 6 Grupos de población a quienes se entregará la atención. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5. El componente organización del sistema nacional de salud da provisión de servicio por niveles de atención. Relacione el nivel al que corresponde cada una de las prestaciones: Nivel de atención Prestación 1. Primer nivel de atencion a. Este nivel darán servicio de atención integral dirigida a la familia, individuo, comunidad enfatizando en la promoción y prevención 2. Segundo nivel de atencion b. Es el que concentra la experimentación clínica preregistro o de procedimiento cuya evidencia no es suficiente para resolver y restáuralos en una población 3. Tercer nivel de atencion c. Comprende todas las acciones de servicios de acción ambulatoria especializada y aquellas que requieren hospitalización. 4. Cuarto nivel de atencion d. Corresponde al establecimiento que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados. 1a, 2c, 3d, 4b. 1c, 2b, 3a, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. 1d, 2a, 3b, 4c. Entre las actividades extramurales que realiza la enfermera conjuntamente con el equipo de atención integral incluyen: 1 Actividades de organización comunitaria. 2 Trabajo en entidades educativas. 3 Actividades dentro de un establecimiento de salud. 4 Trabajo en consulta externa en unidades de primer nivel. 1, 2. 3, 4. 1, 4. 2, 3. ¿A qué función del proceso administrativo se refiere las siguientes acciones: guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de los objetivos, tomar decisiones, mando y liderazgo?. Dirección. Planificación. Organización. Control. Seleccione los conceptos que usted debe aplicar para fomentar el pensamiento crítico en su práctica diaria: 1 Dirección. 2 Sistematicidad. 3 Búsqueda de la verdad. 4 Organización. 5 Capacidad de análisis. 6 Autoconfianza. 7 Negociación. 8 Control. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 6, 8. 2, 4, 6, 7. 1, 2, 4, 7. Señale el campo de acción que tienen los Equipos de Atención Integral de Salud (E.A. I.S). Nivel familiar y comunitario. Nivel de complejidad del paciente. Nivel de atención de Salud. Nivel de organización de los escenarios de atención. El equipo de salud de la unidad operativa de San Antonio requiere realizar intervenciones a nivel comunitario en toda su zona de influencia y para ello se plantea realizar el Análisis Situacional Integrado de Salud (ASIS). El médico delega la planificación de la actividad al profesional de enfermería, quién toma la decisión de iniciar con el diagnóstico dinámico. ¿Qué acciones planificaría el profesional de enfermería para que el equipo de salud elabore el diagnóstico dinámico? a Aplicar y actualizar las fichas familiares, para luego retomar la información. b Retomar información de los registros de atención de los servicios de salud. c Actualizar el mapeo de actores. d Recuperar la información proveniente de las actividades realizadas por losTAPS. e Actualizar del mapa parlante como estrategia para la intervención. c, e. a, d. a, b. d, e. La función de la gestión de enfermería comunitaria, que trata de asegurar que su trabajo responda en forma sistemática, racional y ordenada a las necesidades de la comunidad asegurando el uso adecuado de los recursos, corresponde a: Función administrativa. Función investigadora. Función asistencial. Función educador. La actuación de la enfermera en la atención familiar y comunitaria en el marco de la APS, implica asumir una relación personal, asistencial que hace referencia a la conexión entre las distintas actuaciones asistenciales, relativas a un problema de salud, actuaciones que pueden ser realizadas por distintos profesionales y en diferentes ámbitos del sistema sanitario. ¿Cuál es el tema al que hace mención el enunciado?. Continuidad de los cuidados. Longitudinalidad de los cuidados. Promoción de los cuidados. Promoción de los cuidados. En visita domiciliaria a familia extendida integrada por 15 personas, todas las generaciones han padecido de cáncer, y algunos han muerto por diabetes, viven en condiciones sanitarias inadecuadas y no asisten al centro de salud para el control médico regular. Señale el criterio de selección aplicado en la visita domiciliaria descrita: Epidemiológico. Demográfico. Socioeconómico. Administrativo. ¿Cuál de las siguientes herramientas de monitoreo de las condiciones de salud, permite la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos?. Diagnóstico dinámico. ASIS. Sala situacional. Mapa parlante. El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y en cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Esta definición hace énfasis a: Propósito. Objetivo. Principios. Integralidad. Seleccione los objetivos específicos de atención de los profesionales enfermeros/ras gestores de casos en la atención primaria en salud: 1 Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras principales de los pacientes. 2 Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de toda persona incapacitada y/o de riesgo. 3 Elaborar Guías de Práctica Clínica que ayuden en la coordinación entre niveles. 4 Facilitar la mejora de la atención domiciliaria al equipo de atención primaria. 5 Garantizar el uso adecuado del material de ayudas técnicas para el cuidado. 6 Evaluar y retroalimentar continuamente en los diferentes niveles asistenciales. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6. Una enfermera en servicio de salud rural al inicio de su labor extramural observa que no existe intervención de actores sociales, siendo este uno de los aspectos fundamentales del Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS), como la dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y contraloría social. En este proceso se incluye la conformación del comité local de salud en coordinación con el establecimiento de salud, para identificación de acciones para el fortalecimiento de la gestión comunitaria ¿En qué fase se debe realizar el proceso antes mencionado?. Segunda fase. Primera fase. Tercera fase. Cuarta fase. En la dispensarización para el seguimiento y diagnósticos de la familia utilizados en la ficha familiar. ¿A qué tipo de criterio corresponde cuando nos referimos a las personas que padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas?. Grupo IV, con secuelas o discapacidad. Grupo I, aparentemente sano. GRUPO II, con factores de riesgo. Grupo III; con patologías crónicas. ¿Cuál es la herramienta específica del MAIS-FCI que sirve para identificar oportunamente a los individuos, a las familias sanas con posibles y potenciales riesgos y a quienes mediante una planificación adecuada se realizarán intervenciones para su salud?. Diagnóstico dinámico. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. Visita domiciliaria. Paciente masculino de 25 años llega a la unidad de salud por presentar, fiebre de 39.2 ºC con malestar general, a la misma hora acude gestante de 42años, con 36SG, con dolor tipo contracción. Se brindó atención inmediata al paciente masculino, dejando en espera a la gestante. ¿Qué principio del MAIS FCI se aplicó en este caso?. Equidad. Eficiente, eficaz y de calidad. Participativo. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. La implementación del MAIS requiere de un conjunto de acciones, procesos e instrumentos que al operar mejoren la calidad de los servicios; uno de ellos es un instrumento técnico y metodológico que permite conocer en forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de protección; ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. ¿Cómo se denomina este instrumento?. Mapa parlante. Sala situacional. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. ¿Qué utilidad tiene el familiograma según el MAIS- FCI?. Es un instrumento para valorar la estructura, dinámica, riesgos, roles y ciclo evolutivo de la familia en un momento determinado. Es un sistema complejo de conocimiento de la dinámica familiar, sus enfermedades crónicas y sus relaciones sociales en la comunidad. Es una fotografía de la familia que permite visualizar su composición étnica, su nivel cultural y principales factores de riesgos ambientales. Es un recurso adicional de la ficha familiar que define la relación de la familia entre sus miembros y con la comunidad. La ficha familiar como instrumento esencial del MAIS-FCI, tiene dos objetivos fundamentales. Seleccione la opción que corresponde a uno de estos objetivos: Medir las condiciones de vida. Elaborar el mapa de riesgo. Conocer el perfil epidemiológico. Clasificar las familias según el riesgo. Seleccione los pasos a seguir para aplicar la ficha familiar: 1. Coordinar con la autoridad comunitaria. 2. Obtener datos de persona >15 años de no estar el jefe de familia. 3. Recibir capacitación y el material necesario. 4. Registrar cada familia asignándole un código. 5. Asignar el centro de salud para archivar las fichas familiares. 6. Analizar y aplicar la información en la carpeta familiar. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 3, 4, 5, 6. Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: medir de las condiciones de vida y los determinantes sociales de salud. ¿A qué instrumento estamos haciendo referencia?. Ficha familiar. Visita domiciliaria. Visita domiciliaria. Mapa parlante. ¿Qué instrumento se utiliza para detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia?. Apgar familiar. Visita domiciliaria. Familiograma. Ficha familiar. Seleccione la herramienta que corresponde a la siguiente definición: “son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico”. Mapas parlantes. Sala situacional. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. Seleccione el instrumento que permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar política para garantizar los servicios de salud. Ficha familiar. Diagnóstico dinámico. Mapa parlante. Historia clínica. ¿Bajo qué modalidades los equipos de atención integral de primer nivel brindarán su atención?. Atención extramural o comunitaria, atención intramural o en el establecimiento. Conformación de las organizaciones comunitarias, diagnóstico situacional, dinámico, mapa parlante y sala situacional. Nivel epidemiológico, enfermedad, familiar, comunitario y nivel social. Perfil de cada miembro del equipo, tipo de unidad por su ubicación. Seleccione las funciones del CONE comunitario a nivel operativo: 1 Provisión de ácido fólico y asesoría, con el fin de prevenir defectos del tubo neural. 2 Fortalecen las capacidades de las parteras para identificar señales de peligro. 3 Promoción de la adecuada nutrición y el mantenimiento de ambientes saludables 4 Actualizan mensualmente en forma participativa el mapa parlante para identificar a las embarazadas y recién nacidos. 5 Identificación de embarazadas y recién nacidos a través de visitas domiciliarias 6 Aplica y vigila el cumplimiento de los programas de prevención y atención prenatal. 1, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 5, 6. La herramienta de diagnóstico que permite conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico, se refiere a: Mapa parlante. Análisis situacional de salud. Diagnóstico dinámico. Sala situacional. En la comunidad, la enfermera utiliza varios instrumentos de abordaje familiar. ¿Cuál de la siguientes alternativas evalúa el funcionamiento de la familia?. Apgar familiar. Familiograma. Mapeo de Actores. Ecomapa. Seleccione la herramienta que corresponde a la siguiente definición: “son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico”. Mapas parlantes. Sala situacional. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. Cuando hacemos un análisis en una determinada población de: hábitos, costumbres, creencias, actitudes, comportamientos. ¿A qué determinantes de la Atención Primaria en Salud del MAIS FCI, corresponde?. Determinantes conductuales. Determinantes biológicos. Determinantes sociales. Determinantes ambientales. La visita domiciliaria es la actividad básica del Modelo de Atención Integral - MAIS. Por medio de ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel. En esta actividad se tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el ambiente físico y sus recursos. ¿Cuáles son los criterios para la priorización de la visita domiciliaria?. Criterio socioeconómico, criterio epidemiológico, criterio demográfico, criterio administrativo. Criterio epistemológico, criterio socioeconómico, criterio demográfico, criterio administrativo. Criterio de familias con adultos mayores de 80 años, criterio de personas que viven solas o sin familias, criterio de personas que no pueden desplazarse al centro de salud, criterio de familias con enfermos graves o con discapacidad. Criterio de atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud, criterio de información, educación y apoyo al enfermo y su familia, criterio de facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria, criterio de unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados. Los profesionales de enfermería comunitaria asumen el reto de proporcionar prestaciones integrales de salud a la población, utilizando varias estrategias y herramientas. Una de ellas es la visita domiciliaria, definida como el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad. ¿Cuál es la primera etapa de la visita domiciliaria?. Preparación de la visita. Presentación en el domicilio. Valoración de la familia. Planificación de los cuidados. Durante la visita domiciliaria a una familia nuclear, la madre refiere que su esposo le castiga a su hijo todo el tiempo y al día siguiente le lleva un regalo. Según los mecanismos adaptativos del ser humano. ¿Cuál es el mecanismo de defensa que presenta el padre?. Anulación retroactiva. Desplazamiento. Formación de una reacción. Identificación. Al momento de realizar la visita domiciliaria, se identifica a un hombre quien fue diagnosticado de Diabetes mellitus tipo II hace un año; señala que su esposa prepara la misma dieta para toda la familia, su hijo mayor aporta con las compras de medicamentos y su hijo menor le dedica una hora diaria para hacer ejercicios. Todo esto ha permitido que se sienta muy satisfecho y pueda mejorar su estado de salud. ¿Según la prueba de Apgar Familiar que parámetro estamos midiendo?. Participación. Adaptación. Gradiente de recursos. Afecto. Al realizar una visita domiciliaria se encuentra con una familia conformada por los dos padres y sus tres hijos: Juan de 5 años, Alberto de 15 y María de 20 años quién en ese momento se encontraba de visita con su pequeño hijo. Señale como clasificaría a esta familia de acuerdo a la etapa del ciclo vital familiar por el que atraviesa: Familia en contracción. Familia en formación. Familia en extensión. Familia en disolución. Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyuges son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo?. Planificar un plan rutinario de ejercicios. Orientar una dieta hipercalórica y fraccionad. Facilitar silla de ruedas y cuidadores. Garantizar reposo minimizando las actividades. Visita domiciliaria es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad; responde a una necesidad identificada por el equipo de salud, quienes elaboran el plan de intervención a seguir en el domicilio. En la unidad de salud donde usted ha sido asignada/o, el reporte de consultas le indica alta incidencia de riesgo de desnutrición infantil. ¿Con qué criterio usted realizaría su planificación de visitas domiciliarias?. Epidemiológico. Demográfico. Administrativo. Socioeconómico. Durante la visita domiciliaria, usted identifica un paciente con hipertensión arterial. Establece la necesidad de trabajar en un plan de cuidados individualizados sobre estilo de vida saludable y actividades que promuevan el equilibrio entre el descanso y la actividad, dirigido al paciente y su familia. ¿Cuál es el rol que desempeña el personal de enfermería frente a este caso?. Cuidadora. Colaboradora. Defensora del paciente. Consejera. Seleccione las características de la Epidemiología Comunitaria: 1 Es una herramienta de uso popular. 2 Concibe a la comunidad solamente como un lugar delimitado geográfica y demográficamente. 3 No excluye el uso de la tecnología informática y de las telecomunicaciones. 4 Concibe a la comunidad como un conjunto de personas que comparten un interés común. 5 Los datos epidemiológicos tienen un camino unidireccional. 6 Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de lainvestigación. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 5, 6. 3, 4, 5, 6. ¿Cómo se denomina el fenómeno epidemiológico que expresa la prevalencia usual de una enfermedad, en particular en una zona geográfica?. Endemia. Pandemia. Brote epidémico. Epidemia. La enfermera del centro de salud al realizar trabajo comunitario ha podido analizar algunos riesgos de salud en los habitantes de la comunidad. Encontró: desnutrición, antecedentes de enfermedades prevalentes de la infancia, enfermedad crónica en la madre o en el lactante, enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el lactante, dificultades o rechazo a la lactancia o alimentación. ¿A qué tipo riesgo de salud se refiere el enunciado?. Riesgos Biológicos. Riesgos socioeconómicos. Riesgos de Prestaciones. Riesgos en el ciclo de vida. ¿A qué función del proceso administrativo se refiere las siguientes acciones: guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de los objetivos, tomar decisiones, mando y liderazgo?. Dirección. Planificación. Organización. Control. Enfermera/o del centro de salud, necesita medir las condiciones de vida familiar y comunitario. ¿Cuáles son las variables que debe usar para medir estas condiciones?. Índice de desarrollo humano, distribución de ingresos y medir la pobreza. Indicadores sanitarios, medioambientales, sociodemográficos. Saber leer y escribir, conocimientos básicos de salud. Miembros de la familia, parentesco, riesgo individual, familiar y comunitario. ¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere la transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local)?. Desconcentrado. Participativo. Integralidad. Universalidad. Señale a qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural -MAIS- corresponde: garantizar el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Universalidad. Integralidad. Participativo. Equidad. ¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere el articular acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno?. Integralidad. Universalidad. Continuidad. Equidad. ¿Cuál de los principios del MAIS garantiza el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población, independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos?. Universalidad. Integralidad. Continuidad. Equidad. Uno de los momentos para la ejecución del diagnóstico situacional inicial de salud (DSIS) es la identificación de las necesidades y problemas de la población, los mismos que deben ser priorizados dentro de una matriz para planificar intervenciones. ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para la priorización?. Magnitud, frecuencia, gravedad, factibilidad de cambio. Integralidad, continuidad, participación activa, magnitud. Universalidad, continuidad, frecuencia, eficiencia. Equidad, gravedad, calidad, eficacia. Paciente de 86 años, acude a un centro de salud para control de la hipertensión. La enfermera que lo atiende, al observar que es un adulto mayor le mantiene en espera por más de 2 horas. En este caso. ¿Qué principio del Sistema Nacional de Salud se vulnera?. Solidaridad. Eficiencia. Universalidad. Participación. En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, con visitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una visión psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo?. Integralidad. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad. Equidad. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al propósito fundamental de la administración?. Efectividad. Eficiencia. Reducción de gastos. Eficacia. Ordene los objetivos de la Atención Primaria en Salud en el enfoque del MAIS del Ecuador: 1 Fortalecer los recursos humanos en materia de salud. 2 Facilitar la inclusión social y la equidad en salud. 3 Fomentar el trabajo intersectorial sobre los determinantes. 4 Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral. 5 Promover los sistemas de salud basados en APS. 6 Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. 2, 5, 4, 3, 6, 1. 2, 1, 4, 5, 3, 6. 3, 2, 1, 6, 5, 4. 1, 3, 5, 4, 6, 2. El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y contar con servicios de salud articulados a la Red Pública y Complementaria de Salud. Identifique, ¿Cuáles son las Modalidades de Atención Integral en este Primer Nivel?. Atención extramural y atención intramural. Atención de promoción y atención de prevención. Atención a población priorizada y atención a población cautiva. Atención de curación y atención de rehabilitación. Seleccione las modalidades de atención del equipo integral de salud, en los niveles del sistema nacional. 1 Atención extramural o comunitaria. 2 Atención en establecimientos móviles de salud. 3 Atención pre hospitalaria. 4 Atención a grupos expuestos. 5 Atención a la planificación estratégica. 6 Atención intramural en un establecimiento de salud. 1, 2, 3, 6. 1, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6. ¿Cuáles son las Modalidades de Atención del Modelo Integral de Salud?. Atención extramural, atención intramural, atención en unidades móviles y atención pre hospitalaria. Promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos e integración social. Atención individual, atención familiar, atención a la comunidad y atención al ambiente o entorno natural. Aparentemente sano, con riesgo, con patología, con deficiencia y discapacidad o secue. Seleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud: 1 Niveles de atención; homologación y tipología de establecimientos de salud. 2 Grupos de población a quienes se entregará la atención. 3 Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud. 4 Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5 Organización territorial y funcionamiento de la Red Pública y complementaria. 6 Escenarios y modalidades de atención. 7 Estrategias y herramientas para brindar prestaciones integrales de salud. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6. De acuerdo a la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención y capacidad resolutiva. ¿Qué comprende el segundo nivel de atención?. Realizar acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Realizar acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Atender al usuario desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada. Cubrir a toda la población, resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. ¿A qué hace mención el siguiente enunciado?: "Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud". MAIS - FCI. Determinantes de Salud. Atención Primaria de Salud. Estrategia de Desarrollo Integral Infantil. |