MI3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MI3 Descripción: louvdzz |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
5. Señala la respuesta incorrecta en relación con la prueba Kolmogorov-Smirnov en su variante Lilliefors: Tiene la misma hipótesis nula que la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Su hipótesis nula es que la distribución de la prueba es igual a la distribución normal. El estadístico de contraste se construirá a partir de la máxima diferencia, en valor absoluto, encontrada. Si el p-valor es menor que 0,05 se rechazará la hipótesis nula con normalidad. Todas las respuestas son incorrectas en relación a la prueba de Kolmogorov-Smirnov. 7. Indica la opción más correcta en relación al conjunto de datos (3,9,7,18,5,6,14,10): Su mediana es 8. Su media es igual a 9. Su media es 8 y su mediana 9. Su media es 9 y su mediana es 8. Ninguna de las opciones es correcta. 8. La distribución tipo II se caracteriza por que: En este tipo de distribuciones tiene sentido la representaciones gráficas mediante gráficas de barras. Se realizan pocas observaciones. En este tipo de distribuciones tiene sentido que las representaciones gráficas mediante histogramas. Todas las representaciones gráficas son posibles en este tipo de distribución. En este tipo de distribuciones no tiene ningún sentido las representaciones gráficas. 11. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la moda: Ordenados los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. Es aplicable en escalas ordinales de razón. Se puede calcular únicamente en las variables en escala de razón. Todas las respuestas son correctas en relación a la moda. 13. La distribución tipo I se caracteriza por que: Se realizan muchas observaciones existiendo pocos valores de la variable. En este tipo de distribuciones tiene sentido la representaciones gráficas mediante histogramas. en este tipo de distribuciones tiene sentido la representaciones gráficas mediante graficas de barras. en este tipo de distribuciones no tiene ningún sentido las representaciones gráficas. todas las representaciones gráficas son posibles en este tipo de distribución. 17. En una variable en escala ordinal con 60 casos no se debe, por sentido común, calcular/realizar: La moda y la mediana. Los cuartiles. Una tabla de frecuencias. Los percentiles. Un gráfico de barras. 18. Señala la respuesta correcta en relación a la prueba de Mann-Whitney: Su hipótesis nula es que la distribución de la variable analizada, X, es la misma en las dos subpoblaciones. Se utiliza exclusivamente para comparar dos muestras relacionadas. Su hipótesis nula es que las muestras proceden de dos subpoblaciones en las que la probabilidad de obtener en la primera un resultado de X menor que en la segunda es igual a la probabilidad de obtener un resultado menor. Se utiliza exclusivamente para comparar dos muestras independientes. Su hipótesis nula de que la muestra procede de una población en la que las medias de X e Y son iguales. 19. Indica cual de los siguientes prueba estadística utilizarías para comparar la diferencia de pesos (medida en kilogramos) entre géneros: La prueba t para dos muestras relacionadas. Una tabla de contingencia. La prueba de lo. La prueba de los signos y la de Wilkoxon. ….. 21. Señala la naturaleza y la escala correspondiente a la variable número de canastas de tres puntos conseguidos en un partido de baloncesto: Cualitativa ordinal. Ninguna de las afirmaciones es correcta en relación a la variable canastas de tres puntos anotadas. Cualitativa de razón. Cualitativa de intervalo. Cuantitativa de razón. 23. Señala cual de las siguientes no es un objetivo del investigador: Conseguir el control de las fuentes de variación secundarias. Minimizar la varianza sistemática primaria. Minimizar la varianza del error. Hacer grande la varianza atribuible al tratamiento. Todas las afirmaciones son objetivos del investigador. 28. Indica cual de los siguientes postulados pertenece al paradigma positivista-racionalista: a) La realidad se presenta como simple, tangible, convergente y fragmentable. b) La investigación basada en el método científico proporciona una actitud neutral. c) La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto social sin el cual es difícil comprender la conducta humana. d) Solamente las opciones a y b son correctas. e) Las opciones a, b y c son correctas en relación con el paradigma positivista. 29.Es necesario, acompañar a las medidas de tendencia central de otra medida de grado de dispersión de los valores de la variable a su alrededor. V. F. 31.Con el coeficiente de asimetría se trata de medir el grado de apuntamiento de una distribución respecto a la distribución denominada normal. V. F. 32.El tipo de conocimiento generado en el paradigma socio crítico es práctico y con explicaciones ideográficas. V. F. 33. La desviación media absoluta es una medida de dispersión relativa. V. F. 34.La distribución Tipo 3 se representa mediante un histograma de frecuencias. V. F. 35.En el paradigma positivista la realidad se presenta como simple, tangible... V. F. 36.Para los positivistas la ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo sino que depende del contexto social. V. F. 37.La estadística es tan antigua como la escritura. V. F. 38.La distribución Tipo 2 se representa mediante un histograma de frecuencias. V. F. 39. señala la naturaleza y la escala correspondiente a la variable lanzamientos realizados en un partido de balonmano: cualitativa de razón. cualitativa ordinal. cuantitativa de razón. cualitativa de intervalo. ninguna las afirmaciones es correcta en relación a la variable lanzamientos realizados. 40. La distribución tipo II se caracteriza por: a) En este tipo de distribuciones no tiene ningún sentido las representaciones gráficas. b) Se realizan muchas observaciones. c) Presenta pocos valores de la variable. d) Todas las representaciones gráficas son posibles en este tipo de distribución. e) Las respuestas b y c son correctas. 41. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la mediana: a) Ordenados los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. b) Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. c) Es aplicable en escalas cualitativas de razón. d) Es aplicable en escalas al menos cualitativas ordinales. e) La respuestas a) y d) son correctas en relación con la mediana. 42.Señala la afirmación correcta en relación al paradigma positivista: El diseño de la investigación se define como dialéctico. Se va generando a través del diálogo y consenso entre el grupo investigado, que se renueva en un proceso espiral. La muestra no es previamente determinada ni en número ni en características. En el análisis e interpretación de los datos se requiere la participación del grupo de investigación, se obtienen conclusiones mediante la discusión e indagación. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, dando más peso a las últimas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta en relación al paradigma positivista. 43.Indica cuál de los siguientes postulados pertenece al paradigma positivista- racionalista. a) La realidad se presenta como simple, tangible, convergente y fragmentable. b) La investigación basada en el método científico proporciona una actitud neutral. c) La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto social sin el cual es difícil comprender la conducta humana. d) Solamente las opciones a) y b) son correctas. e) Las opciones a), b) y c) son correctas en relación al paradigma positivista. 44.La distribución Tipo I se caracteriza por: a) En este tipo de distribuciones no tiene ningún sentido las representaciones gráficas. b) Se realizan muchas observaciones. c) Presenta pocos valores de la variable. d) Todas las representaciones gráficas son posibles en este tipo de distribución. e) Las respuestas a) y c) son correctas. 45.Señala la respuesta correcta en relación a los estudios transversales: a) Analizan en un mismo momento distintos períodos evolutivos, es decir, se comparan diferentes grupos de edad, observados en un solo momento. b) Se utiliza un solo grupo y se estudia a lo largo del tiempo. c) Analizan las características de un grupo de individuos en diferentes momentos o niveles de edad mediante observaciones repetidas. d) Las respuestas a) y b) son correctas. e) Ninguna respuesta es correcta en relación a los estudios transversales. 46.Indica la opción correcta en relación al conjunto de datos {3,9,7,18,5,6,14,10}: a) Su mediana es 8. b) Su media es igual a 9. c) Solo la respuesta b) es correcta. d) Las opciones a) y b) son correctas. e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 47. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la moda: a) Ordenadas los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. b) Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. c) Es aplicable en escalas ordinales de razón. d) No se puede calcular en las variables en escala de razón. e) Las respuestas b) y d) son correctas en relación a la moda. 48.Señala la respuesta correcta en relación con la prueba t para 2 muestras independientes: a) Es una prueba paramétrica. b) Tiene como pre-requisitos la normalidad de ambas muestras. c) Tiene como pre-requisitos la normalidad de ambas muestras y la igualdad de varianzas. d) Las respuestas a) y b) son correctas en relación a la prueba t para 2 muestras independientes. e) Las respuestas a) y c) son correctas en relación a la prueba t para 2 muestras independientes. 49.En una variable en escala de razón no se puede calcular/realizar: a) La moda y la mediana. b) Los cuantiles. c) Los deciles. d) El gráfico de barras. e) Todas las opciones anteriores son calculables en una variable en escala de razón. 50.Señala cuál es la diferencia entre las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Kolmogorov-Smirnov en su variante Lilliefors: a) Las hipótesis nulas son diferentes. b) Una mide la normalidad y la otra no. c) K-S valora la diferencia entre dos distribuciones en un solo punto y K-S-L lo hace en todos los puntos. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Todas las afirmaciones anteriores son objetivos del investigador. 51.Señala la opción correcta en relación a las pruebas paramétricas y no paramétricas: a) La potencia de las paramétricas es mayor que la de las no paramétricas. b) En las pruebas no paramétricas los conjuntos de datos no necesitan cumplir requisitos previos a su aplicación. c) La prueba de Wilcoxon es una prueba no paramétrica. d) La prueba T de Student es una prueba paramétrica. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 55.Señala la naturaleza y escala correspondiente a la variable lanzamientos realizados en un partido de balonmano: a) Cualitativa de la razón. b) Cualitativa ordinal. c) Cuantitativa de razón. d) Cualitativa de intervalo. e) Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas en relación a la variable lanzamientos realizados. 56.En una variable en escala de razón con 60 casos no se debe, por sentido común calcular/realizar: Seleccione unha: a) La moda y la mediana. b) Los cuartiles. c) Los percentiles. d) El histograma. e) Todas las opciones son calculables en una variable en escala de razón. 56.Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la moda: Seleccione una: a) Ordenados los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. b) Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. c) Es aplicable en escalas ordinales de razón. d) No se puede calcular en las variables en escala de razón. e) Las respuestas b) y d) son correctas en relación a la moda. 57.Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la moda: Seleccione una: a) Ordenados los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. b) Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. c) Es aplicable en escalas ordinales de razón. d) Se puede calcular únicamente en las variables en escala de razón. e) Todas las respuestas son correctas en relación a la moda. 58.La distribución tipo II se caracteriza por que: a) En este tipo de distribuciones tiene sentido las representaciones gráficas mediante gráficas de barras. b) Se realizan pocas observaciones. c) En este tipo de distribuciones tiene sentido la representaciones gráficas mediante histogramas. d) Todas las representaciones gráficas son posibles en este tipo de distribución. e) En este tipo de distribuciones no tiene ningún sentido las representaciones gráficas. 59.Indica la opción más correcta en relación al conjunto de datos (3, 9, 7, 18, 5, 6, 14, 10): Seleccione unha: a) Su mediana es 8. b) Su media es igual a 9. c) Su media es 8 y su mediana es 9. d) Su media es 9 y su mediana es 8. e) Ninguna de las opciones es correcta. 60.Señala cual es la diferencia entre las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Kolmogorov-Smirnov en su variante Lilliefors: Seleccione unha: a) Las hipótesis nulas son diferentes. b) Una mide la normalidad y la otra no. c) K-S valora la diferencia entre dos distribuciones en un solo punto y K-S-L lo hace en todos los puntos. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 61.Indica cuál de los siguientes prueba estadística utilizarías para comparar la diferencia de pesos (medida en kilogramos) entre géneros. Seleccione unha: a) La prueba t para dos muestras relacionadas. b) Una tabla de contingencia. c) La prueba de los signos. d) La prueba de Mann-Whitney. e) La prueba de Wilcoxon. 62.Señala la afirmación correcta en relación a la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Seleccione unha: a) Es una prueba que se utiliza para comparar dos medias. b) Mide la diferencia entre nuestra distribución y la normal en todos y cada uno de los puntos de la distribución. c) Es aplicable a variables de cualquier escala. d) Es aplicable únicamente a variables en escala ordinal. e) Es una prueba de normalidad que sirve de prerrequisito para las pruebas t. 63.Señala la respuesta incorrecta en relación con la prueba de Kolmogorov-Smirnov en su variante Lilliefors: Seleccione unha: a) Tiene la misma hipótesis nula que la prueba de Kolmogorov-Smirnov. b) Su hipótesis nula es que la distribución de prueba es igual a la distribución normal. c) El estadístico de contraste se construirá a partir de la máxima diferencia, en valor absoluto, encontrada. d) Si el p-valor es menor que 0,05 se rechazará la hipótesis nula de normalidad. e) Todas las respuestas son incorrectas en relación a la prueba de Kolmogorov-Smirnov. 64. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósitode aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Define a: la investigación y el método. ......... 65. ¿Cuál de los postulados no pertenece al positivismo?: la ciencia no es algo abstracto e independiente del mundo sino que depende del contexto social. ........... 66.Señala las afirmaciones que no tienen relación con el problema de investigación sentido amplio: un problema es cualquier situación sin solución posible. ............. 67. Señala lo falso en cuanto a las hipótesis inductivas: surgen del campo teórico (campo práctico). .............. 68. Señala cual no es un objetivo del investigador: minimizar la varianza sistemática primaria. ............... 69. las escalas ordinales no permiten: Sumar. ........... 70.señal lo correcto en relación a la media: es aplicable únicamente en escalas de razón. ................ 71. El hecho de que la media moda y la median tengan un valor muy similar en una variable cuantitativa en escala de razón significa: la distribución es simétrica. ........... 72.Objetivo primordial de un investigador: maximizar la varianza sistemática primaria. ......... 73. Señala lo que no pertenece al positivismo: la realidad es múltiple, intangible, únicamente puede ser estudiado de forma logística o global. .............. 74.cual no es una etapa en el planteamiento de problemas de investigación: discusión y conclusiones de la investigación?. ............. 75.señal la falsa: la medida de dispersión en cuanto a su cálculo es el rango. .............. 76.¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una desventaja a la hora de utilizar media aritmética?: se ve muy afectado por los valores extremos. ............ 77.En relación a las escalas ordinales, incorrecta: permiten diferenciar lo igual de lo mismo. ............... 78.Indica cual no es un requisito para considerar un diseño de investigación como experimental: aplicable en contextos naturales. ......... 79.las escalas nominales permiten: diferenciar lo igual de lo distinto. ............... 80. las medidas de tendencia central que seleccionarías en la descripción de una variable ordinal: moda y mediana. .......... 81. Señala la afirmación incorrecta en relación a la toma de decisión estadística: con una probabilidad al 5% aceptar la hipótesis nula, ésta se asume. ......... 82.Las escalas ordinales la respuesta incorrecta: Se representa gráficamente con barras. ........... 83. Señala la afirmación correcta en relación al paradigma interpretativo: a) El diseño de la investigación se define como dialéctico. Se va generando a través del diálogo y consenso entre el grupo investigador, que se renueva en un proceso espiral. b) La muestra no es previamente determinada ni en número ni en características. c) En el análisis e interpretación de datos se requieren la participación del grupo de investigación, se obtienen conclusiones mediante la discusión e indagación. d) Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, dando más peso a las últimas. 84. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la mediana: a) Ordenados los casos, es el valor que deja el mismo número de casos a la izquierda que a la derecha. b) Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. c) Es aplicable en escalas cualitativas de razón. d) Es aplicable en escalas al menos cualitativas ordinales. e) Las respuestas a y d son correctas en relación al mediana. 25. Señala la afirmación correcta en relación al paradigma interpretativo: El diseño de la investigación se define como dialéctico, Se va generando a través de diálogo y consenso entre el grupo investigador, que se renueva en un proceso espiral. La muestra no es previamente determinada ni en número ni en características. En el análisis e interpretación de los datos se requiere la participación del grupo de investigación, se obtiene conclusiones mediante la discusión e indagación. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, dando más peso a las últimas. Ninguna de las respuestas es correcta en relación con el paradigma positivista. |