option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2

Descripción:
son un conjunto de

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA UBICACIÓN TOPOGRAFICA MAS HABITUAL DEL H.PILORY ES : FONDO GASTRICO. ANTRO GASTRICO. CUERPO GASTRICO. CURVATURA MAYOR GASTRICA.

LA FASE CEFALICA DE LA SECRECION PANCREATICA ESTA MEDIADA POR LA LIBERACION DE : COLECISTOQUININA. ACETILCOLINA. GASTRINA. SECRETINA.

LA GASTRITIS CRONICA TIENE UN COMPROMISO FUNDAMENTAL POR LA INFECCION DE: ENTOAMEBA HISTOLITICA. ESCHERICHIA COLI. HELICOBACTER PYLORI. KLEPSIOELLA.

EL FACTOR INTRINSECO ES SECRETADO EN EL ESTOMAGO POR LAS CELULAS: PARIETALES. MUCOSAS. PRINCIPALES. CURVATURA MAYOR GASTRICA.

LA PEPSINA ES SECRETADA EN EL ESTOMAGO POR LAS CELULAS: PRINCIPALES. PARIETALES. MUCOSAS.

TUMOR PRODUCTOR DE GASTRINA UBICADO MAS FRECUENTEMENTE EN LA CABEZA DELPANCREAS: ADENOCARCINOMA DE PANCREAS. CARCINOMA ESCAMOSO DE PANCREAS. CANCER GASTRICO. GASTRINOMA.

EN EL SINDROME DE ZOLLINGER ELISON EXISTE AUMENTO DE: GASTRINA. SECRETINA. MOTILINA. BICARBONATO.

CUAL DE LOS SEGUIENTES NO ES UN FACTOR DEFENSIVO DE LA MUCOSA GASTRICA: BICARBONATO. MOCO. FACTOR INTRINSECO. IRRIGACION SANGUINEA.

LAS FASES DE LA SECRESION GASTRICA INCLUYEN MECANISMOS DE ESTIMULACION SENSORIAL Y ADEMAS VISCERAL. MENCIONE LA OPCION QUE NO CORRESPONDE. FASE CEFALICA. FASE GASTRICA. FASE DUODENAL. FASE INTESTINAL.

ELIMINAN LA BARRERA PROTECTORA DE MOCO Y FAVORECEN EL PROCESO INFLAMATORIO GASTRICO. AINES. IECAS. IBPS. PROSTAGLANDINAS.

EL INTERCAMBIO CELULAR Y PRODUCCION DE ENERGIA EN LA CELULA PARIETAL SE PRODUCE POR DIVERSOS MECANISMOS EXCEPTO. OSMOSIS. BOMBAS DE INTERCAMBIO IONICO. BOMBA DE SODIO POTASIO. ENTRADA LIBRE DE H2O.

EL ANTRO PILORICO CONTIENE PRINCIPALMENTE : CELULAS PARIETALES. CELULAS OXINTICAS. GLANDULAS OXINTICAS. GLANDULAS PILORICAS.

SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA, LA MAYOR CANTIDAD DE CÉLULAS PARIETALES SE ENCUENTRAN EN: ANTRO PILORO. CARDIAS. FUNDUS. CUERPO.

SELECCIONE LAS CELULAS ESPECIALIZADAS EN SECRESION DE GASTRINA E HISTAMINA. CELULAS OXINTICAS. CELULAS ENDOCRINAS. CELULAS ENTEROCROMAFINES. CELULAS MUCOSAS.

GASTRITIS MAS PELIGROSA Y A QUE A MENUDO PODRÍA SER MORTAL ES: GASTRITIS ALCALINA. GASTRITIS CRONICA. GASTRITIS HEMORRAGICA. GASTRITIS MEDICAMENTOSA.

ES LA GASTRTITIS EN LA QUE SE OBSERVA LA DISMINUCIÓN O PÉRDIDA DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS. GASTRITIS SUPERFICIAL. GASTRITIS HIPERPLÁSICA. GASTRITIS ATRÓFICA. GASTRITIS HIPERTRÓFICA.

EN LA CLASIFICACIÓN DE LA GASTRTITIS CRÓNICA ATRÓFICA SE ENCUENTRAN DOS ETIOLOGÍAS LAS CUALES MUESTRAN PATRONES ESPECÍFICOS, EN LA GASTRITIS ATRÓFICA CRÓNICA DE TIPO B O POR HELICOBACTER PILORY QUE PARTE DEL ESTOMAGO AFECTA POR LO GENERAL?. CUERPO. ANTRO. PILORO. CURVATURA MENOR.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA GASTRITIS TIPO A: PREDOMINA EN EL ANTRO. ES MÁS FRECUENTE QUE LA B. ESTÁ CAUSADA POR H.PYLORI. CURSA CON ACLORHIDRIA.

LAS GASTRITIS AGUDAS DEPENDIENDO DEL GRADO DE AGRESIÓN A UNA GASTRITIS HEMORRÁGICA PUEDE AUTOLIMITARSE PARA SANAR EN: - 12H A 24H. - 24H A 48H. - 6H A 12H. - 48H A 72H.

LOS SEGMENTOS ANATOMICOS DEL ESTOMAGO SON EXCEPTO: CUERPO. BULBO. PILORO. FONDO.

EL SIGNO DE IRRITACIÓN PERITONEAL GENERALIZADA SE DENOMINA. BLUMBERG. ROVSING. GUENEAU DE MOUSSY. JOBERT.

EL SIGNO DE IRRITACIÓN PERITONEAL LOCALIZADA EN FID SE DENOMINA: ROVSING. BLUMBERG. GUENEAU DE MOUSSY. JOBERT.

EN CASO DE PERFORACION DE UNA VICERA HUECA , EN LA RX SIMPLE DE ABDOMEN, VAMOS A ENCONTRAR: AIRE SUBDIAFRAGMATICO IZQUIERDO. SIGNO DE MONEDAS APILADAS. NIVELES HIDROAEREOS. AIRE SUDIAFRAMATICO DERCHO.

LOS PÓLIPOS DE PEUTZ-JEGHERS COMPROMETE TODO EL TRACTO DIGESTIVO YCORRESPONDE A: ADENOMAS. LINFOMAS. SARCOMAS. HEMARTOMAS.

SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO: EL TACTO RECTAL ES IMPORTANTE PARA COMPROBAR DIFERENTES DATOS UTILES SOBRE LA INSPECCION DE LA REGION RECTAL Y ANAL. MENCIONE LA REPUESTA CORRECTA CON RESPECTO A ESTE EXAMEN EN PARTICULAR. NOS PERMITE COMPROBAR EL TONO DEL ESFINTER ANAL ADEMAS DE TUMORES,ESTENOSIS PROCESOS INFLAMATORIOS Y CUERPOS EXTRAÑOS DEL RECTO. NOS PERMIRTE COMPROBAR EL GRADO DE MALIGNIDAD DE TUMORES DEL RECTO Y ANO. NOS PERMITE VALORAR EL AVANZE DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA EN GRADOS SEVEROS. NOS PERMITE CORROBORAR LAS ASIMETRIAS SUGESTIVAS DE ASCITIS PALPANDO FONDO DE SACO DE DUOGLAS.

SIGNO DE LUCHA ES PATOGNOMONICO DE. ASCITIS. PANCREATITIS AGUDA. COLECISTITIS AGUDA. OBSTRUCCION INTESTINAL.

EN CUANTO A LA ENFERMEDAD MÉNETRIER CUAL ES LA AFIRMACIÓN CORRECTA. SE ASOCIA A GASTROPATÍA CON PÉRDIDA DE PROTEÍNAS. LOS HALLAZGOS HISTOLÓGICOS CONSISTEN EN HIPERPLASIA FOVEOLAR. NO ES UNA VERDADERA FORMA DE GASTRITIS. TODAS.

TRAVÉS DEL INTESTINO DELGADO PROXIMAL (YEYUNO) SE ESTIMA QUE CIRCULANA LO LARGO DEL DÍA ENTRE. - 8.000 Y 9.000 ML. DE LIQUIDO. - 4.000 Y 5.000 ML. DE LIQUIDO. - 2.000 Y 3.500 ML. DE LIQUIDO. - 1.000 Y 2.500 ML. DE LIQUIDO.

POR LAS HECES SE EXCRETAN APROXIMADAMENTE POR DÍA EN CANTIDAD DE LIQUIDO : - 50 Y 100 ML. - 100 Y 200 ML. - 200 Y 300 ML. - 350 Y 500 ML.

DE LA ENFERMEDAD DE WHIPPLE MENCIONE LA OPCIÓN INCORRECTA. - ES CAUSADA POR UN BACTERIA DENOMNADA TREPONEMA PALLIDUM. - EL TRATAMIENTO DEBE REALIZARSE POR UNO A DOS AÑOS CON COTRIMOXAZOL. - EN CONFECCIONES ASOCIADAS A SIDA Y PARA EVITAR LA RECAIDA EL TRATAMIENTO PUEDE DURAR ENTRE 4 A 10 AÑOS CON COTRIMOXAZOL. - EL TRATAMIENTO INCLUYE ANTIBIOTICOTERAPIA INICAL POR 7 DIAS CON CEFALOSPORINAS PENICILINAS.

LA ENFEMEDAD DE WHIPPLE PRINCIPALMENTE AFECTA LOS SISTEMAS. RESPIRATORIO , NERVIOSO Y GASTROINTESTINAL. RESPIRATORIO , NERVIOSO Y MESENTÉRICO. RESPIRATORIO , NERVIOSO Y CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR NERVIOSO Y DIGESTIVO.

SIGUIENTE CUADRO PATOLÓGICO: DIARREA, ESTEATORREA, PROTEINORREA, DISTENSIÓN ABDOMINAL, BORBORIGMOS, LITIASIS RENAL LE HARÍA PENSAR A USTED EN EL SIGUIENTE CUADRO PATOLÓGICO?. SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO. GASTROPATÍA PERDIDA DE PROTEÍNAS. ENFERMEDAD DE CROHN.

EN EL SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN, ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE MAYORMENTE CAUSAN DISTURBIOS?. GRASAS. PROTEÍNAS. CARBOHIDRATOS. OLIGOELENTOS.

EL SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON ES UNA AFECCION RARA QUE CAUSA QUE TIPO DE ULCERAS. ULCERA PÉPTICA. ULCERA DUODENAL. ULCERAS GASTRODUODENALES. ULCERA PILÓRICA.

EN QUE CONSISTE LA ENFERMEDAD DE CROHN. LA METAPLASIA DE LA MUCOSA, CONFIRMADO LA BIOPSIA COMO METAPLASIA INTESTINAL COLUMNAR. LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL INTESTINO CRÓNICA Y RECIDIVANTE QUE AFECTA TODO EL TRAYECTO. TODAS. NINGUNA.

EL SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON ES UNA AFECCION RARA QUE CAUSA QUE TIPO DE ULCERAS. ULCERA PÉPTICA. ULCERAS GASTRODUODENALES. ULCERA DUODENAL. ULCERA PILÓRICA.

Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés, que desde hace dos meses refiere astenia franca y ningún síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9g/dl, Hto 29%, VCM 79 fl y Ferritina 14 mg/dl. ¿Cuál de las entidades que a continuación se mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico diferencial de este caso?: Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal, secundarias al consumo de AINE. Cáncer colorrectal. Angiodisplasia de colon. Gastritis atrófica.

Los enfermos de Crohn que han sufrido una amputación de 50 cm de Ileon están abocados a padecer: Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano. Síndrome de Dumping. Anemia megaloblástica. Diarrea de tipo osmótico.

Paciente de 38 años, con fenómeno de Raynaud y esclerodactlia, presenta diarrea de heces pastosas, en número de 2-3 deposiciones al día, perdida de 7 Kg de peso, anemia con VCM de 112fl, vitamina B12 70 pg/ml (normal: 6-20ng/ml), grasas en heces, 13 g/día. La prueba con mayor sensibilidad, especifica y sencilla para el diagnóstico del síndrome digestivo que padece este enfermo, es: Anticuerpos antiendomisio tipo lgA. Prueba del aliento con 14C-xilosa. Determinación de lactasa en la mucosa intestinal. Prueba del aclaramiento de a1-antitripsina en heces.

Paciente 60 años que consulta por diarrea y pérdida de peso en los últimos meses. Seis años antes, se había practicado una gastrectomía ¾ con vagotomía troncular. En un análisis reciente se ha descubierto anemia. La sospecha clínica es de posible sobrecrecimiento bacteriano intestinal. ¿Cuál, de entre las siguientes pruebas, le resultaría MENOS útil para el diagnóstico?: Cuantificación de grasa en heces. Test de D-xilosa. Test de Schilling. Cultivo selectivo de aspirado yeyunal.

Una paciente de 58 años acude a la consulta por diarrea de tres meses de evolución, con dolores cólicos abdominales, síndrome anémico y edema en miembros inferiores. Fue diagnosticada de enfermedad celíaca hace 15 años, realizando dieta sin gluten durante 3 meses. ¿Cuál se las siguientes afirmaciones es correcta?. La paciente posiblemente no padecia enfermedad celíaca. La nueva instauración de una dieta sin gluten mejorará el cuadro clínico. La determinación en suero de anticuerpos antigliadina nos ayudará a conocer si la enfermedad está en actividad. Es necesario descartar la presencia de un linfoma intestinal.

Una paciente de 83 años, con antecedentes de hipertensión arterial, es diagnosticada en el servicio de urgencias de un primer episodio de diverticulitis aguda, sin síntomas ni signos de peritonitis generalizada, y con un estudio de imagen que demuestra la presencia de un absceso en la pelvis, en contacto con la pared abdominal, de 5 cm de diámetro. La mejor actitud ante esta paciente será: Alta a domicilio con tratamiento antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y metronidazol). Ingreso para realizar una proctocolectomía urgente. Ingreso para drenaje percutáneo y tratamiento antibiótico intravenoso. Ingreso, dieta absoluta, liquidos i.v. cefalosporina de tercera generación i.v.

Un chico de 18 años de edad acude al servicio de urgencias por dolor abdominal desde hace 4 a 6 horas, de comienzo periumbilical, y ahora localizado en la fosa ilíaca derecha. La temperatura es de 38°C y el pulso arterial 100 l/min. En la exploración física solo destaca el dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha. El recuento de leucocitos es de 15.000/mm3 con desviación a la izquierda. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada en este momento?. Laparotomía, ya que lo más probable es una apendicitis aguda. Hacer una radiografía simple de abdomen. Hacer una ecografía de abdomen, ante la posibilidad de enfermedad inflamatoria intestinal. Hacer una tomografía axial computarizada de abdomen.

Un paciente con dolor abdominal en fosa ilíaca derecha, de 5 días de evolución, y que presenta una masa palpable, compatible con plastrón apendicular, es considerado candidato para una apendicectomía de intervalo (o demorada). Esta se realiza normalmente: A los tres meses del episodio de apendicitis. A los 7 días de iniciarse los síntomas. A la vez que el drenaje percutáneo. Si el paciente desarrolla una peritonitis difusa.

Ante un paciente que presenta dolor abdominal de tipo cólico, vómitos, distención abdominal e incapacidad para evacuar gases y heces, hay que pensar como primer diagnóstico en: Pancreatitis aguda. Obstrucción intestinal. Colecistitis aguda. Apendicitis aguda.

Enfermo de 50 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal difuso progresivo, distención, borborigmos y vómitos ocasionales en las últimas 48 horas. Apendicectomía a los 14 años. En la exploración hay fiebre (38,5°C), distensión abdominal con ruidos intestinales aumentados y ocasionalmente en “espita”, sensibilidad a la palpitación abdominal sin defensa ni signo de rebote. En la analítica hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133 mEq/l; CO3H de 14 mEq/l. en la placa simple de abdomen hecha en bipedestación, hay dilatación de las asas del delgado con niveles y edema de la pared, sin prácticamente gas en el colon, ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Aspiración nasogástrica más antibióticos de amplio espectro. Enema opaco para descartar vólvulo del sigma. Laparotomía urgente. Colonoscopia descompresiva.

Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibrilación auricular crónica, acude al servicio de urgencias refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. En la exploración, el paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen parece blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocárdica. La exploración abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico. Se debe administrar analgesia y ver evolución en unas horas. Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia mesentérica.

Un paciente de 72 años, con fibrilación auricular crónica, acude al servicio de urgencias por un cuadro brusco de intenso dolor abdominal en región periumbilical progresiva. En la arteriografía selectiva se observa una obstrucción redondeada de la arteria mesentérica superior distal a la salida de la arteria cólica media. El tratamiento fundamental será: Quirúrgico: embolectomía y/o resección del intestino no viable. Quirúrgico: derivación mesentérico-mesentérica con injerto de vena safena sin resección intestinal. Médico: bolos de vasopresina por vía sistémica. Médico: perfusión continua de glucagón por vía arterial.

Una mujer de 58 años ingresó con insuficiencia cardiaca y diarrea sanguiolenta. La exploración abdominal no mostraba signos de irritación peritoneal y había ruidos. Un enema opaco mostró imágenes “en huella digital” y la colonoscopia, colitis en colon izquierdo respetando la mucosa rectal. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actuación correcta?: Realizar arteriografía. Practicar hemicolectomía izquierda. Prescribir dieta absoluta, tratamiento de insuficiencia cardíaca y observación. Instaurar anticoagulación con heparina.

Acude a urgencias un hombre de 71 años refiriendo la presencia de sangre en heces hace 48 horas; en las dos últimas deposiciones no había sangre. Se realiza una colonoscopia hasta ciego que demuestra la presencia de una lesión sugerente de angiodisplasia en el colon descendente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La localización de la lesión es la típica. El paciente es demasiado anciano para tener una angiodisplasia. El tratamiento debe ser quirúrgico, con resección de la zona enferma. En algunos de estos pacientes, el tratamiento con estrógenos y progestágenos puede ser útil en la prevención de la recidiva hemorrágica.

Denunciar Test