8.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 8.1 Descripción: parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el orden de prioridad entre los distintos tipos de señales de circulación, las prescripciones indicadas por las señales verticales prevalecerán sobre las indicadas por: A las marcas viales. B los semáforos. C la señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía. D las señales y órdenes de los agentes de circulación. ¿Cuándo deberá estar necesariamente parado el motor de un vehículo?. A Cuando se detenga durante más de cinco minutos. B Cuando la intensidad del tráfico origine frecuentes paradas. C Mientras se comprueba el grado de inflado de los neumáticos. D Durante la carga de combustible. Los vehículos especiales o en régimen de transporte especial que no excedan las masas o dimensiones establecidas reglamentariamente y que no puedan desarrollar una velocidad superior a 60 km/h en autopistas: A sólo podrán circular por la calzada y en ningún caso por el arcén. B podrán circular siempre que sea de día. C podrán ser transportados por vehículos de su misma categoría cuando excedan las masa o dimensiones establecidas y dispongan de autorización complementaria. D podrán circular libremente sin ninguna restricción. Según el orden de prioridad entre los distintos tipos de señales de circulación, las prescripciones indicadas por los semáforos prevalecerán sobre las indicadas por: A las señales verticales de circulación y las marcas viales. B las señales y órdenes de los agentes de circulación. C la señalización circunstancial. D cualquier otra señalización. No se permite la circulación de vehículos destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos cuando el conductor tenga una tasa de alcohol en sangre: A inferior a 0,1 gramos por litro. B superior a 0,3 gramos por litro. C inferior a 0,3 gramos por litro. D superior a 0,5 gramos por litro. No se permite la circulación por las vías objeto de la legislación sobre tráfico cuando el conductor tenga una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida. En este caso, ¿procede la inmovilización del vehículo?. A Sólo cuando la mercancía transportada sea peligrosa. B Únicamente cuando la tasa de alcohol en sangre sea superior a 1,5 gramos por cada litro de sangre. C Sí, en todos los casos. D Sí, a no ser que pueda hacerse cargo de su conducción otra persona debidamente habilitada. Cuando el interesado decida ratificar por medio de un análisis el resultado de una prueba de alcoholemia, ¿Quién abonará el importe de dichos análisis?. A El solicitante de los análisis, en todos los casos. B Correrán a cargo de la Dirección General de Tráfico o del organismo que realice el control de alcoholemia. C Este tipo de análisis son gratuitos y los centros donde se efectúan vienen obligados a su realización. D El importe deberá ser previamente depositado por el interesado y con él se atenderá el pago cuando el resultado sea positivo; será a cargo de la autoridad competente cuando sea negativo, devolviéndose el depósito en este último caso. Para el cómputo de carriles: A se tendrán en cuenta todos los que existan señalizados como tales y los arcenes. B se tendrán en cuenta todos los que existan señalizados como tales, excepto los arcenes. C no se tendrán en cuenta los reservados a determinados vehículos o a ciertas maniobras. D No existe normativa legal al efecto del cómputo de carriles. En caso de que no exista vía especialmente destinada para ellos, ¿Qué vehículos deben circular por el arcén transitable de su derecha?. A Los vehículos de tracción animal y los vehículos especiales con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilogramos. B Los vehículos especiales con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos. C Los vehículos de tracción animal, ciclos, ciclomotores y motocicletas. D Sólo los vehículos para personas de movilidad reducida. Se prohíbe circular por autopistas y autovías con: A vehículos que excedan de los pesos o dimensiones establecidas, en todos los casos. B vehículos que no sean capaces de desarrollar una velocidad superior a los 80 kilómetros hora en cualquier circunstancia de inclinación. C bicicletas, vehículos de tracción animal y vehículos para personas de movilidad reducida. D vehículos que transporten mercancías peligrosas. Salvo causa justificada, se prohíbe la circulación por autopistas y autovías de vehículos a motor a una velocidad: A superior a 60 kilómetros por hora. B de 60 kilómetros por hora. C inferior a 60 kilómetros por hora. D Sólo se establecen límites de velocidad máxima para este tipo de vías. La separación que debe guardar todo conductor de vehículo que circule detrás de otro sin señalar su propósito de adelantamiento será: A de 50 metros en todos los casos. B de al menos 50 metros para los vehículos con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos y vehículos y conjunto de vehículos de más de 10 metros de longitud total. C de al menos 75 metros. D de al menos 100 metros. En ausencia de regulación para el paso de vehículos por puentes u obras en los que uno de ellos tenga que dar marcha atrás, los vehículos y transportes especiales que excedan de los pesos o dimensiones establecidos, tendrán preferencia de paso: A sobre el resto de los vehículos. B sobre el resto de los vehículos a excepción de los que transporten viajeros. C sobre los turismos y motocicletas, exclusivamente. D sobre los que transporten mercancías peligrosas, exclusivamente. El recorrido marcha atrás: A está prohibido en todos los casos. B se permite como maniobra complementaria de la parada, el estacionamiento o la incorporación y no podrá ser superior a quince metros ni invadir un cruce de vías. C Se permite como maniobra complementaria de cualquier otra que la exija, y siempre con el recorrido mínimo indispensable para efectuarla. D Está permitida en todos los casos sin limitaciones, siempre que se adopten las debidas precauciones. ¿Quiénes están obligados a utilizar el cinturón de seguridad?. A Todos los pasajeros menores de 12 años. B El conductor y los pasajeros cuya estatura sea inferior a 1,50 metros. C El conductor de los vehículos con una masa máxima autorizada de hasta 3.500 kilogramos. D Las personas provistas de un certificado de exención por razones médicas. La responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto en la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, cometidas durante la realización de un transporte de mercancías, recaerá directamente: A en el porteador. B en el cargador. C en el cargador y porteador, como en los excesos de peso. D en el autor del hecho en que consista la infracción. La señal V-20 indica que la carga sobresale del vehículo: A posteriormente. B lateralmente. C por la parte delantera. D de forma oblicua. Cuando la carga sobresalga por la parte anterior y posterior del vehículo y se circule entre la puesta y la salida del sol, ésta deberá señalizarse: A solamente mediante una luz roja y otra blanca, respectivamente. B solamente por medio de la señal V-20 colocada en el extremo posterior del vehículo. C por medio de la señal V-20 colocada en el extremo anterior de la carga, además de con una luz roja en el mismo extremo y otra luz blanca en la parte trasera. D por medio de la señal V-20 colocada en el extremo posterior de la carga, además de con una luz roja en el mismo extremo y otra luz blanca en la parte delantera. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo por la parte delantera y éste circule entre la puesta y la salida del sol, deberá señalizar mediante: A un panel reflectante de 50 x 50 centímetros, de color blanco. B un dispositivo reflectante de color rojo. C un dispositivo reflectante de color blanco y una luz blanca. D un dispositivo reflectante de color rojo y una luz roja. Las operaciones de carga y descarga, cuando sea inexcusable efectuarlas dentro de la vía, deberán realizarse: A por el lado del vehículo más lejano al borde de la calzada. B con medios suficientes para conseguir la máxima celeridad, aunque éstos puedan provocar ruidos y molestias. C sin ocasionar peligros ni perturbaciones graves al tránsito de otros usuarios. D sin respetar las disposiciones sobre paradas y estacionamientos. Si un herido de accidente respira ansiosamente y con dificultad: A se lo mantendrá tumbado. B se le dará agua. C se lo mantendrá semisentado. D se le pondrá ropa de abrigo. En caso de accidente, ¿Cuáles son las primeras medidas que debemos adoptar al llegar al lugar de los hechos?. A Reconocer al accidentado y tranquilizarlo. B Proteger el lugar y eliminar peligros. C Poner ropa de abrigo al accidentado. D Tomar el pulso y vigilar la respiración del accidentado. Ante una hemorragia nasal, ¿Qué se debe hacer?. A No se debe movilizar al herido. B Se pinza la nariz con dos dedos con cierta fuerza, manteniendo la cabeza inclinada hacia delante. C Como primera medida se introducirán gasas a presión. D La cabeza siempre deberá estar inclinada hacia atrás. La fatiga provoca somnolencia, disminuye la atención y: A reduce el tiempo de reacción. B aumenta el tiempo de reacción. C agudiza la atención sobre la conducción. D La fatiga no influye en el tiempo de reacción. En caso de accidente con víctimas y heridos inconscientes: A se colocará a éstos últimos en la posición más cómoda posible. B se sacará a los heridos del vehículo, aunque ello suponga un peligro para su seguridad o para la circulación. C se deberá suministrar los primeros auxilios fuera de la calzada. D no deberá moverse a los heridos, salvo si peligra su seguridad o la de la circulación. |