option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3

Descripción:
Preguntas estabilización de plaza Medicina de Familia

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

201. En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr), señale la FALSA: Es recomendable la restricción hídrica y de sal, aunque en pacientes en clasificación funcional (CF) de la New York Heart Association (NYHA) I-II la restricción no es estricta. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los betabloqueadores están indicados en todo tipo de pacientes. Los inhibidores de los receptores de la aldosterona están indicados en todo tipo de pacientes con síntomas a pesar de recibir IECA y betabloqueadores. Es aconsejable el ejercicio físico aeróbico y regular, adaptado a cada paciente, y seleccionar a las personas que podrían beneficiarse de un programa de rehabilitación cardíaca.

202. Un paciente es sometido a una prueba Doppler para determinar el índice tobillo-brazo (ITB), con un resultado de 0,80 en la extremidad inferior derecha. Según este resultado el ITB lo clasificamos como: Anormal. Border line. Normal. Incompresible.

203. Con respecto a las taquicardias paroxísticas supraventriculares, señale la respuesta FALSA: Constituyen el 90% de las taquicardias supraventriculares. Pueden durar minutos u horas. El inicio y el final son paulatinos. La frecuencia cardiaca oscila entre 160 y 200 latidos/min.

204. Varón de 23 años, diagnosticado de síndrome de Wolff-Parkinson-White, que acude a Urgencias por palpitaciones. El ECG muestra una taquicardia irregular de QRS ancho, con una frecuencia cardiaca de 205 lpm, compatible con fibrilación auricular preexcitada. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera ADECUADO administrar para detener la taquicardia?. Verapamilo. Digoxina. Adenosina. Procainamida.

205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al infarto de ventrículo derecho es FALSA?. El infarto del ventrículo derecho puede producir signo de Kussmaul. La elevación del segmento ST en V4 es la presentación más frecuente en el electrocardiograma. El tratamiento incluye la expansión de volumen para conservar la precarga del ventrículo derecho. Con la ecocardiografía podemos observar hipocinesia y dilatación del ventrículo derecho.

206. Paciente de 64 años, fumador de 1 paquete al día, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia, que acude a consulta refiriendo dolor en la pantorrilla derecha cuando camina 200 metros y que mejora con el reposo. ¿Qué prueba le realizaría en PRIMER lugar?. Índice tobillo brazo. Eco Doppler de miembros inferiores. Radiografía de columna lumbar. TC abdominal.

207. ¿Cuál de los siguientes fármacos prescritos para la angina de pecho estable aumenta la supervivencia?: Ácido acetilsalicílico. Betabloqueadores. Nitratos. Calcioantagonistas.

208. ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma la base del tratamiento farmacológico de la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca en estadio D?. Betabloqueadores, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA). IECA, diuréticos y calcioantagonistas. Diuréticos, betabloqueadores e IECA. Betabloqueadores, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA II) e IECA.

209. En un paciente con ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico), puede estar indicado solicitar endoscopia en los siguientes casos EXCEPTO uno: En pacientes con síntomas típicos cuando la respuesta es favorable a los inhibidores de la bomba de protones (IBP) durante 6-8 semanas de tratamiento y en ausencia de signos o síntomas de alarma. En ausencia de respuesta al tratamiento a dosis plenas de IBP, administrados 2 veces al día, durante 4-8 semanas. En pacientes con pirosis, vómitos persistentes y pérdida de peso. En pacientes con pirosis y regurgitación que se acompaña de disfagia progresiva.

210. Respecto a la estrategia "Test and Treat" (estrategia «investigar y tratar») en la dispepsia no investigada, señale la respuesta INCORRECTA: Es la investigación de la presencia de Helicobacter Pylori y tratamiento erradicador si se confirma. Se recomienda en los pacientes con dispepsia no investigada menores de 55 años y sin síntomas ni signos de alarma. Es una estrategia de tratamiento empírico antisecretor. La erradicación de Helicobacter Pylori reduce tanto la incidencia de síntomas dispépticos a largo plazo como el número de consultas y de endoscopias.

211. Respecto a la enfermedad celíaca señale la respuesta INCORRECTA: El inicio del estudio inmunológico empieza con la IgA anti-TG (anticuerpos antitransglutaminasa tisular). Es una enfermedad de difícil diagnóstico en el adulto, ya que presenta unos síntomas muy inespecíficos. La dermatitis herpetiforme no es una manifestación cutánea de la enfermedad celíaca. La búsqueda activa de casos es la mejor estrategia para disminuir el retraso diagnóstico.

212. Respecto a la patología biliar señale la respuesta INCORRECTA: La mayoría de los pacientes con cálculos biliares tendrán algún cólico biliar a lo largo de su vida. En la exploración abdominal de un paciente con cólico biliar hay dolor a la palpación en el hipocondrio derecho, puede palparse la vesícula, pero sin signo de Murphy positivo. Un paciente con dolor abdominal en hipocondrio derecho de 10 horas de evolución, Murphy positivo y fiebre nos hace sospechar en colecistitis aguda y habrá que derivarlo al hospital. La vesícula de porcelana presenta riesgo aumentado de carcinoma de vesícula.

213. Respecto a la alteración de la bioquímica hepática en un paciente, señale la respuesta INCORRECTA: El estudio inicial de la elevación de las transaminasas corresponde al médico de atención primaria. Una elevación de la bilirrubina directa sugiere el Síndrome de Gilbert. En la elevación de la FA (fosfatasa alcalina) y la GGT (γ-glutamiltransferasa) con nula o escasa elevación de la bilirrubina puede sugerir una obstrucción biliar intermitente o un origen neoplásico o infiltrativo. En la elevación de las transaminasas la exploración complementaria inicial es la ecografía abdominal.

214. La disfagia orofaríngea es la dificultad de trasladar el alimento desde la cavidad oral hasta el esófago proximal. Entre las causas de disfagia orofaríngea motora están las siguientes EXCEPTO: Miastenia Gravis. Reflujo gastroesofágico. Tétanos. Dermatopolimiositis.

215. Respecto a la interpretación de los marcadores serológicos de la hepatitis B (HB), señale la respuesta FALSA: Al inicio de la infección, se detecta el antígeno de superficie (HBsAg). La presencia de HBsAg durante más de 6 meses indica hepatitis crónica. El anti-HBc IgG, indica infección reciente. La aparición de anti-HBs indica inmunidad (por infección pasada o por vacunación).

216. El déficit de ácido fólico asociado a una diarrea debe hacer pensar en: Colitis ulcerosa. Hipertiroidismo. Colitis colágena. Enfermedad celíaca.

217. Mujer de 27 años que consulta por disfagia y odinofagia. En los últimos meses nota sensación de dificultad al tragar, más con líquidos que con sólidos, dolor centrotorácico, algún vómito aislado, sin esfuerzo y más parecido a una regurgitación. No refiere pérdida de peso ni de apetito. Exploración física normal. Analítica completa dentro de la normalidad. Endoscopia oral sin alteraciones estructurales ni lesiones mucosas. Manometría esofágica de alta resolución: actividad vigorosa y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico con relajación normal del esfínter esofágico inferior. El diagnóstico más probable es: Espasmo esofágico distal. Esófago hipercontráctil. Acalasia tipo I. Peristalsis fragmentada.

218. En el diagnóstico de la dispepsia no investigada, seleccione la opción correcta: Lo más importante es la anamnesis y la exploración física, que permiten distinguir entre patología funcional y orgánica. El diagnóstico se basa en una analítica básica. Se debe solicitar una endoscopia digestiva alta de forma precoz, para descartar. El diagnóstico se basa en la anamnesis, que descarta signos de alarma. En función de esta, se orientará la actitud diagnóstica y terapéutica por grupo de edad y factores de riesgo.

219. Respecto a la enfermedad celíaca, escoja la frase que considere más acertada: Presentarán la enfermedad más del 15 % de los familiares de primer grado de un paciente con celiaquía. La diabetes mellitus tipo 1, la tiroiditis autoinmune y el síndrome de Down son considerados grupos de riesgo para sufrir celiaquía. La mayoría de los casos de celiaquía se diagnostican antes de los 20 años de edad. Tienen mayor riesgo de sufrir celiaquía los hijos (de padres afectados) que las hijas.

220. Varón de 63 años que tiene como antecedentes personales hipertensión arterial, fumador importante y bebedor de riesgo. Presenta, desde hace 1 mes, vómitos durante las comidas, pero no antes de ellas, ¿cuál de las siguientes sería con mayor probabilidad la causa de los vómitos?. Alcohol. Uremia. Hipertensión intracraneal. Úlcera pilórica.

221. Por lo que se refiere a las serologías del virus de la hepatitis B (VHB), si se obtiene el siguiente resultado: HBsAg- HBsAc+, HBcAc+, ¿cómo lo interpretaría?. Vacunación. Infección curada. Infección aguda. Infección crónica.

222. En la enfermedad de Graves NO encontraremos: TSH elevada. Bocio difuso. Exoftalmos. Mixedema pretibial.

223. Sobre la patología tiroidea, señale la respuesta correcta: Para el estudio inicial de la disfunción tiroidea no es suficiente la determinación aislada de TSH, es preciso también determinar T3 y T4. El hipertiroidismo se asocia a bradicardia en el ECG. La palpación del tiroides se realiza con el paciente sentado y la cabeza ligeramente flexionada hacia atrás. El enlentecimiento del reflejo aquileo es un signo de hipotiroidismo de gran valor.

224. Antonio acude a nuestra consulta a por los resultados de sus análisis, están dentro de la normalidad salvo TSH de 11 con T4 normal, no tiene antecedentes de elevación de TSH previos y está asintomático, señale la actitud CORRECTA para este paciente: Al tener TSH de 11 directamente pautar tratamiento. Se trata de un hipotiroidismo subclínico y no se debe poner tratamiento. Se trata de un hipotiroidismo clínico y hay que derivarlo al endocrino. Solicitar otra TSH a las 4-12 semanas junto con T4 y anticuerpos anti peroxidasa tiroidea.

225. ¿A qué enfermedad hereditaria se suele asociar el feocromocitoma?. Neurofibromatosis. Síndrome de Guillain-Barré. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Conn.

226. Mujer, de 25 años de edad, que refiere dolor en la parte anterior del cuello, de casi una semana de evolución, a pesar de tratamiento con ibuprofeno 600 mg cada 8 horas. En la exploración física destaca la sensibilidad a la palpación cervical anterior. Marque la opción CORRECTA: Estaría indicado solicitar una analítica con hemograma, reactantes y perfil tiroideo. Es necesario descartar una tiroiditis subaguda. Se podría iniciar tratamiento con prednisona 40 mg al día. Todas las respuestas son correctas.

227. Uno de los siguientes NO se considera un criterio ecográfico sugestivo de malignidad en un nódulo tiroideo, ¿cuál?: La hipoecogenicidad. El artefacto en «cola de cometa». Las microcalcificaciones. La configuración «más alto que ancho».

228. Cuál es la tríada clásica del feocromocitoma?. Cefalea, náuseas y mareo. Bradicardia, visión borrosa e hipotensión arterial. Palpitaciones, hipertensión arterial y cefalea. Alteración del nivel de conciencia, sudoración y disnea.

229. La PTH y la vitamina D funcionan como importantes reguladores del crecimiento óseo y la remodelación ósea. La PTH aumenta el calcio sérico al estimular la conversión de la vitamina D en su forma más activa, el calcitriol. Esta forma de vitamina D aumenta el porcentaje de calcio de la dieta absorbido por el intestino. A pesar de la mayor absorción de calcio, los aumentos a largo plazo en la secreción de PTH generalmente derivan en ¿cuál de los siguientes?. De las pérdidas de fosfato renal. Inhibición de la conversión de vitamina D a calcitriol. Promoción de la actividad osteoclástica. Promoción de la función osteoblástica.

230. Respecto al síndrome de Cushing, las siguientes afirmaciones son ciertas excepto una, que es FALSA, ¿cuál es?. Los síntomas que sugieren en mayor grado un hipercortisolismo son la debilidad muscular proximal, la atrofia cutánea, las estrías abdominales y la acumulación de grasa en el espacio supraclavicular. La historia de una reciente ganancia de peso, la intolerancia a la glucosa o la hipertensión arterial resistente al tratamiento en personas jóvenes debe hacer sospechar de hipercortisolismo. El síndrome de Cushing endógeno se divide en dependiente de corticotropina ACTH (hipofisaria o producida por un tumor ectópico extrahipofisario) e independiente de ACTH por crecimiento suprarrenal autónomo (adenoma, carcinoma, o hiperplasias suprarrenales). Es más frecuente el síndrome de Cushing endógeno que el exógeno.

231. ¿La deficiencia de mineralocorticoides asociada con enfermedad de Addison conduce a cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas?. Concentración baja de potasio y alta de sodio. Concentración baja de sodio y alta de potasio. Concentración baja de sodio y baja de potasio. Concentración alta de sodio y alta de potasio.

232. ¿Cuál de las siguientes hormonas, cuya síntesis es controlada por la hormona del crecimiento, controla, en gran medida, el crecimiento?. Grelina. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH). Factor de crecimiento análogo a la insulina-1 (IGF1). Somatostatina.

233. ¿La medición de cuál de las siguientes concentraciones séricas es más útil para evaluar el hipopituitarismo en mujeres posmenopáusicas que no toman estrógenos exógenos?. ACTH. Gonadotropinas. Hormona del crecimiento (HC). Hormona estimulante del tiroides (TSH).

234. ¿La concentración sérica de cuál de las siguientes hormonas tiene mayor probabilidad de ser elevada en pacientes con un tumor hipofisario grande?. ACTH. Dopamina. Prolactina. Hormona estimulante del tiroides (TSH).

235. Ana es una paciente que acude a la consulta porque, desde hace unos meses, en ocasiones le tiembla la mano. ¿Cuál de las características del temblor NO haría pensar que se trata de una enfermedad de Parkinson?. Tiene un temblor de reposo. Su temblor afecta solo a la mano derecha. Es un temblor de frecuencia alta. No lo tiene de forma continuada, empeora cuando se pone nerviosa.

236. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson está MÁS ASOCIADO a la aparición de efectos secundarios neuropsiquiátricos como el trastorno de control de impulsos (TCI)?. Levodopa. Agonistas dopaminérgicos. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). Inhibidores de la catecol-o-metiltransferasa (ICOMT).

237. Señale la etiología más frecuente de demencia en el anciano: Enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia vascular. Demencia de etiología tumoral.

238. Pablo de 48 años, acude por primera vez a la consulta porque le tiemblan las manos desde hace unos tres o cuatro años, a su padre también le pasaba y aunque el temblor mejora con el descanso y la ingesta de alcohol, cada vez le incapacita más en su actividad diaria. Señale la respuesta FALSA respecto al temblor que presenta Pablo: Empeora con la ansiedad, el estrés, la fatiga muscular y la deprivación de sueño. El tratamiento farmacológico de elección es L-dopa. Es el trastorno del movimiento más frecuente, con una prevalencia del 1 al 6%. El temblor es postural y de acción, aunque en casos avanzados puede ser en reposo.

239. En la demencia tipo Alzheimer (DTA) señale la respuesta INCORRECTA: Es el tipo más frecuente de demencia. La fase inicial de la enfermedad puede durar unos dos años y en ella suelen aparecer fallos en la memoria reciente, humor deprimido, episodios leves de desorientación y falta de adaptación a situaciones nuevas. En el test minimental una puntuación mayor de 30, sugiere deterioro cognitivo. Las exploraciones física y neurológica son normales a excepción de los hallazgos relacionados con las funciones corticales superiores.

240. Acude a su consulta Luis refiriendo cefalea opresiva, bilateral, que no empeora con el ejercicio, la tiene desde hace años pero antes era esporádica. Ha aumentado en frecuencia en unos 10-12 episodios por mes en los últimos seis meses y no mejora con AINES tomados de forma ocasional. Señale cuál es el tratamiento inicial más indicado para este paciente: Ibuprofeno 600 mg a demanda. Amitriptilina 10 - 25 mg cada 24 horas. Toxina botulínica. Flunarizina 5mg cada 24 horas.

241. Respecto al tratamiento de la migraña, señale la respuesta INCORRECTA: Existen presentaciones vía oral, subcutánea y nasal del sumatriptán. El uso de ergóticos puede producir cefalea de rebote y cefalea por abuso de medicación. El tratamiento preventivo de la migraña, si es efectivo, debe de mantenerse entre 6-12 meses y suspenderlo progresivamente. Implementar medidas no farmacológicas de estilo de vida como buena higiene del sueño, horarios regulares de comidas o ejercicio regular, no tienen influencia en la migraña.

242. Respecto al temblor, señale la respuesta CORRECTA: El temblor de reposo es frecuente en la Enfermedad de Parkinson. El temblor postural suele darse en el temblor esencial y en el temblor fisiológico aumentado. El temblor cefálico puede darse en las distonías. Todas las respuestas son ciertas.

243. Dentro de los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Parkinson, señale el criterio de exclusión: Bradicinesia. Parálisis de la mirada hacia arriba. Rigidez muscular. Temblor de reposo.

244. Nos encontramos en la consulta y nos avisan de forma urgente porque frente al centro de salud un ciclista ha sido arrollado por un coche. Cuando llegamos y valoramos al paciente éste abre los ojos al pellizcarle fuerte, es capaz de localizar el dolor y habla palabras inapropiadas. Dentro de la Escala de coma de Glasgow, ¿cuál es su puntuación?. 10 puntos. 13 puntos. 7 puntos. 4 puntos.

245. En cuál de las siguientes situaciones es MÁS PROBABLE el diagnóstico de polineuropatía?. Síntomas presentes en la anamnesis + exploración neurológica anodina + estudios electrodiagnósticos normales. Síntomas no presentes en la anamnesis + exploración neurológica anodina + estudios electrodiagnósticos alterados. Síntomas presentes en la anamnesis + exploración neurológica patológica + estudios electrodiagnósticos alterados. Síntomas no presentes en la anamnesis + exploración neurológica patológica + estudios electrodiagnósticos normales.

246. Respecto a la escala de Glasgow, señale la opción correcta: Puntúa de 0 a 15. Si el paciente presenta una puntuación inferior a 8, se le debe intubar. Valora la respuesta motora, ocular y respiratoria. El paciente está en coma, si presenta una puntuación inferior a 10.

247. La palpación de un bulto en la mama requerirá, en todos los casos, la realización de una exploración complementaria. En relación con la prueba que se solicitará en primer lugar, es CIERTO que: La prueba de elección en menores de 30 años en todos los casos será la ecografía. La prueba de elección en mayores de 40 años en todos los casos será la mamografía. En mujeres de 30 a 39 años la mejor prueba para iniciar el estudio dependerá fundamentalmente del contexto clínico. La prueba de elección en mayores de 40 años en todos los casos será la ecografía.

248. En el cribado de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) está incluido todo lo siguiente, EXCEPTO: Serología de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis A (VHA), virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC). Cultivo vaginal para descartar vaginosis bacteriana. Serología para Treponema pallidum. Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae.

249. No se considera adecuada la siguiente relación entre situación clínica y tratamiento empírico: Cistitis en mujer 55 años sin antecedentes patológicos de interés - Fosfomicina trometamol (vo) 3 g/dosis única. Bacteriuria asintomática en hombre diabético de 70 años de edad - Amoxicilina/ácido clavulánico (vo) 500/125 mg/8 h, 7 días. Infección del tracto urinario (ITU) en hombre de 75 años de edad con sondaje permanente desde hace 5 meses - Amoxicilina/ácido clavulánico (vo) 500/125 mg/8 h. Pielonefritis aguda en mujer de 45 años de edad, no embaraza, sin antecedentes patológicos de interés - Cefixima (vo) 400 mg/día, 7-10 días.

250. ¿Qué tratamiento antibiótico establecería en una mujer anciana con infección del tracto urinario (ITU) complicada): Fosfomicina trometamol 3 g/24 h 7 días. Cefixima 400 mg/24 h 7-14 días. Levofloxacino 750 mg/24 h 5 días. Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg/12 h 7 días.

251. Entre los siguientes factores de riesgo de cáncer de mama, NO se encuentra: La multiparidad. Antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mama. Menopausia tardía. La menarquia precoz.

252. Es contraindicación absoluta para la contracepción hormonal combinada: Migraña sin aura en mujer < 35 años. Obesidad (IMC ≥ 30). Lactancia materna y < 6 semanas posparto. Ictus hemorrágico.

253. ¿Qué grupo antibiótico utilizaría en el tratamiento empírico de las prostatitis bacterianas agudas sin complicaciones?: Fluoroquinolonas. Tetraciclinas. Aminoglucosidos. Macrolidos.

254. En el mundo occidental ¿cuál es una de las causas más frecuente de infección de transmisión sexual?: Treponema pallidum. Haemophilus ducrey. Chlamidia tracomatis. Virus del papiloma humano.

255. Varón de 40 años, acude a consulta por presentar una úlcera única en el surco balano prepucial desde hace 1 semana. Es indolora y de bordes bien delimitados, a la exploración presenta adenopatías inguinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Linfogranuloma venéreo. Sífilis primaria. Infección Estafilocócica. Infección por Herpes Virus.

256. Mujer de 35 años. Refiere que tras la menstruación presenta flujo vaginal abundante, amarillo-verdoso y maloliente, asocia prurito y disuria. A la exploración destaca cérvix "en frambuesa". ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. Candidiasis vaginal. Gonorrea. Vaginitis bacteriana. Tricomoniasis.

257. Un paciente de 17 años acude a la consulta por dolor escrotal agudo tras la práctica de jogging. La anamnesis y la exploración física orientan hacia una posible torsión testicular. Dada la gravedad del cuadro y la necesidad de diagnóstico de confirmación y tratamiento urgente, se le deriva al servicio de urgencias urológicas que, tras confirmar el diagnóstico por ecografía Doppler, realiza una intervención quirúrgica de detorsión y fijado testicular. La anamnesis y la exploración que llevan a la sospecha de este cuadro es: Dolor de inicio subagudo, reflejo cremastérico presente y signo de Prehn positivo. Dolor de inicio subagudo, reflejo cremastérico presente y presencia de punto azul. Dolor de inicio agudo, reflejo cremastérico ausente y horizontalización del testículo. Dolor de inicio subagudo, síndrome miccional y febril acompañante, dolor a la palpación del epidídimo y reflejo cremastérico presente.

258. Ante un dolor escrotal agudo en un adulto que refiere no haber sufrido ningún traumatismo, debemos pensar en: Epididimitis. Torsión testicular. Torsión del apéndice testicular. Hemorragia testicular.

259. ¿Qué valores de PSA (antígeno prostático específico) son sospechosos de malignidad?: PSA total menor de 4 ng/ml. PSA mayor de 10ng/ml. PSA entre 4-10 ng/ml con una relación PSA libre sobre PSA total mayor de 20%. Todos los anteriores.

260. Varón 42 años, que acude a consulta por fiebre de 38 ºC desde el día anterior y asocia dolor perineal de inicio súbito, disuria y polaquiuria. A la exploración, el tacto rectal es muy doloroso. Con estos datos el diagnóstico más probable es: Uretritis. Pielonefritis. Prostatodinia. Prostatitis aguda.

261. Le solicitan una receta de antibiótico profiláctico para un paciente de 82 años porque tiene que ir a su domicilio a cambiarle la sonda urinaria. Además presenta HTA, DM tipo 2 y es alérgico a betalactámicos. De estas opciones, indique la respuesta CORRECTA: Ciprofloxacino 500 mgr, para que lo tome 5 días, mañana y noche. Fosfomicina 3 gr en monodosis al ser un paciente con más patología y polimedicado. Cotrimoxazol 160 mgr/12 horas, 3 días, por ser diabético. No es necesario administrar antibiótico profiláctico de forma sistemática por recambio de la sonda urinaria.

262. Mujer 26 años que acude a consulta para que se le prescriba una caja de antibiótico, norfloxacino, para tener en casa por si presenta un nuevo episodio de Infección urinaria (ITU), ya que refiere ser el 4º episodio en el último año que relaciona claramente con las relaciones sexuales. Indique la opción más correcta a seguir: Prescribirle el antibiótico para que lo tenga en casa y poder tomarlo sin demora en caso de presentar sintomatología nuevamente. Cambiar el tratamiento antibiótico a fosfomicina por la posibilidad de resistencia a la fluorquinolona y por ello las recurrencias. Prescribirle profilaxis antibiótica postcoital. Antes de inicir el tratamiento profiláctico se recomienda erradicar la ITU previa y comprobar la negativización del urocultivo. Prescribirle la profilaxis continua antibiótica (dosis diaria nocturna) durante un máximo de 3 meses.

263. NO se considera adecuada la siguiente relación entre situación clínica y tratamiento empírico: Cistitis en mujer 55 años sin antecedentes patológicos de interés - Fosfomicina trometamol (vo) 3 g/dosis única. Bacteriuria asintomática en hombre diabético de 70 años de edad - Amoxicilina/ácido clavulánico (vo) 500/125 mg/8 h, 7 días. Infección del tracto urinario (ITU) en hombre de 75 años de edad con sondaje permanente desde hace 5 meses - Amoxicilina/ácido clavulánico (vo) 500/125 mg/8 h. Pielonefritis aguda en mujer de 45 años de edad, no embaraza, sin antecedentes patológicos de interés - Cefixima (vo) 400 mg/día, 7-10 días.

264. Una mujer, de 55 años de edad, exfumadora y sin otros antecedentes de interés, acude a la consulta porque presenta frecuencia, urgencia y nocturia desde hace 6 meses. En el sedimento de orina se identifican 50 hematíes por campo sin otras alteraciones y el urocultivo es negativo. Durante la anamnesis nos cuenta que presentó un episodio de hematuria visible hace 1 mes, pero que no le dio importancia al ser autolimitado. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud MÁS ADECUADA?: Se debe solicitar de forma preferente una urografía por tomografía axial computarizada (uro-TAC). Derivar a Urología para realizar, entre otras pruebas, una cistoscopia. De entrada, se debe realizar una citología de orina. Si la ecografía es normal, tratar con mirabegrón.

265. ¿Cuál de las siguientes NO se considera infección del tracto urinario (ITU) recurrente?. 4 episodios de ITU no complicada en el último año. 2 episodios de ITU complicada en los últimos 6 meses. 1 episodio de ITU complicada y 2 episodios de ITU no complicadas en el último año. 2 episodios de ITU no complicada en el último año separadas 8 meses.

266. ¿Qué tratamiento antibiótico establecería en una mujer anciana con infección del tracto urinario (ITU) complicada): Fosfomicina trometamol 3 g/24 h 7 días. Cefixima 400 mg/24 h 7-14 días. Levofloxacino 750 mg/24 h 5 días. Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg/12 h 7 días.

267. Acude a su consulta un paciente varón, de 65 años, fumador, y anticoagulado con acenocumarol por fibrilación auricular. Refiere haber presentado episodios autolimitados de hematuria franca, en ocasiones con coágulos. Ante esta situación, entre las siguientes, indique la actitud que, en primer lugar, considera más adecuada: Remisión directa a Urología. Solicitar citología urinaria. Realización de una tira reactiva de orina y un cultivo de orina. No realizar ningún estudio hasta conseguir la normalización del índice internacional normalizado (INR).

268. Visita a un paciente con sospecha de cólico nefrítico no complicado, ¿qué datos NO debe encontrar en la exploración física y la tira de orina?. Febrícula. Hematíes negativos en la tira de orina. Leucocituria en la tira de orina. Nitritos positivos en la tira de orina.

269. En relación con el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata (HBP), señale la afirmación FALSA: Tamsulosina puede aumentar el riesgo de enfermedad de Parkinson. Los inhibidores de la 5-alfa-reductasa se han relacionado con un mayor riesgo de depresión. Tamsulosina reduce el riesgo de retención aguda de orina. Terazosina y doxazosina no parecen influir en el riesgo de enfermedad de Parkinson.

270. En cuanto al diagnóstico serológico de la sífilis, ¿cuál de las siguientes entidades clínicas puede dar lugar a un falso positivo en las pruebas no treponémicas?. Embarazo. Tiroiditis autoinmune. Mononucleosis infecciosa. Todas las respuestas son correctas.

271. Respecto al tratamiento de la sarna, ¿cuál es la correcta?. El benzil benzoato al 25% se considera uno de los tratamientos de primera línea. Numerosos estudios describen resistencia a la permetrina. La ivermectina oral es escabicida y ovocida. La ivermectina oral está contraindicada en mayores de 65 años.

272. Acude a la consulta un paciente que presenta más de un centenar de lesiones sugestivas de moluscos en la cara, el cuello, las piernas y los genitales. Algunas son muy grandes y confluyentes. ¿Cuál será la opción MENOS aconsejable?. Realizar un estudio de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Realizar un estudio analítico para descartar inmunosupresión. Hacer una derivación a Dermatología para valorar tratamiento sistémico. Explicar la naturaleza benigna y autolimitada de las lesiones y que suelen remitir entre 6 y 9 meses, y citarlo en 6 meses para valorar si han involucionado por sí solas.

273. Paciente, de 25 años de edad, que consulta por lesiones muy pruriginosas en las manos. En la exploración presenta eritema, descamación y vesículas en las manos que respetan los espacios interdigitales. Mejoró en vacaciones y empeoró al volver al trabajo. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MÁS PROBABLE?. Dermatitis irritativa de contacto. Dermatitis alérgica de contacto (DAC). Lesiones cutáneas tipo perniosis por COVID-19. Eccema atópico.

274. Acude a la consulta un varón de 15 años que presenta en cuero cabelludo una placa parcialmente alopécica, circular, con cabellos que se rompen al alcanzar 1-2 mm de longitud, con inflamación mínima pero abundante descamación fina y el margen es preciso. El diagnóstico más probable será: Alopecia Areata. Tina Tonsurante. Nevo Sebaceo de Jadassohn. Tina Capitis Inflamatoria (Querion de Celso).

275. Respecto a la pitiriasis rosada, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El exantema se distribuye por el tronco y la parte proximal de las extremidades. Está más indicado el tratamiento con corticoides tópicos de mediana potencia, que la corticoterapia oral. Se caracteriza por maculas y pápulas rosadas, ovales, cuyo diámetro mayor sigue el trayecto de las líneas de la piel. La erupción puede estar precedida de una lesión de mayor tamaño denominada “medallón heráldico”.

276. Acude a consulta un varón de 28 años que desde hace 2 semanas presenta prurito generalizado y en los últimos días se ha intensificado y le despierta por la noche. A la exploración observamos excoriaciones por rascado que respeta cara, más pronunciado en axilas, espacio interdigital y muñecas donde se aprecian lesiones lineales. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escabiosis o Sarna. Dermatitis Atópica. Pediculosis Corporis. Dermatitis Herpetiforme.

277. Ante una lesión pigmentada de la piel. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo de alarma de lesión displásica?. Bordes irregulares y forma asimétrica. Diámetro a partir de 3 mm. Variación e irregularidad en sus tonalidades (marrón, gris, negro...). Elevación de la zona central por encima de la superficie cutánea.

278. En relación a la dermatoscopia. Indique la CORRECTA: Es una herramienta especialmente indicada para el estudio de lesiones pigmentadas de la piel. Uno de los objetivos fundamentales es detectar precozmente melanomas. La dermatoscopia permite la visualización de colores y estructuras presentes en la superficie de la piel, en la epidermis y en la dermis. Todas son las respuestas son ciertas.

279. Paciente, de 25 años de edad, que consulta por lesiones muy pruriginosas en las manos. En la exploración presenta eritema, descamación y vesículas en las manos que respetan los espacios interdigitales. Mejoró en vacaciones y empeoró al volver al trabajo. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MÁS PROBABLE?. Dermatitis irritativa de contacto. Dermatitis alérgica de contacto (DAC). Lesiones cutáneas tipo perniosis por COVID-19. Eccema atópico.

280. Sobre las complicaciones infecciosas de los piercings y los tatuajes, ¿cuál es INCORRECTA?: Si no se emplean las precauciones necesarias, se pueden transmitir infecciones por vía parenteral, como hepatitis B y C, y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El microrganismo más frecuentemente implicado es Staphylococcus aureus, por tanto, el antibiótico de elección será un antiestafilocócico. En la pericondritis del cartílago de la oreja, el microrganismo más frecuente es la Pseudomonas aeruginosa, por tanto, el antibiótico de elección es ciprofloxacino. Las micobacterias de rápido crecimiento son cada vez menos frecuentes en Europa.

281. En su consulta Miguel, un hombre de 35 años que presenta desde hace años un eccema seborreico en el cuero cabelludo que controla habitualmente con el uso de champú a base de piritionato de Zn. En esta ocasión y después de separarse de su esposa el eccema se ha hecho más intenso y pruriginoso y se acompaña de un eritema pruriginoso y descamativo en la cara. La estrategia de tratamiento que usted debería realizar podría incorporar todas las actuaciones EXCEPTO: Utilización de betametasona en la cara aplicándola dos veces al día durante 10 días. Emplear un preparado a base de ácido salicílico al 3-6% por la noche antes de usar el champú a la mañana siguiente. Lavar la cabeza con ketoconazol en gel cada 3-4 días durante 6-8 semanas. Utilizar durante 5 noches betametasona al 0.1% en solución capilar.

282. Respecto al funcionamiento del dermatoscopio, es cierto que: También se llama microscopio de epiluminiscencia y utiliza luz no polarizada. Solo puede ser utilizado por personal especializado ya que requiere mucho entrenamiento. Nos permite identificar estructuras a profundidad que no se pueden ver a simple vista. Siempre será necesario el uso de una interfase líquida para su utilización.

283. En relación a la maniobra de compresión de Jackson indique la respuesta correcta: Se utiliza en la exploración de la columna cervical. La presencia de dolor irradiado orienta a la presencia de compresión radicular a nivel de columna lumbar. Es una maniobra básica en la exploración del manguito de los rotadores. Es complementaria a la maniobra de Fabere en la exploración de las articulaciones sacroilíacas.

284. ¿Cuál de los siguientes tendones no forma parte del manguito de los rotadores?. Tendón del músculo supraespinoso. Tendón del músculo redondo mayor. Tendón del músculo infraespinoso. Tendón del músculo subescapular.

285. En la exploración del aparato locomotor el Test de McMurray es útil ante la sospecha de: Esguince de tobillo. Luxación de cadera. Meniscopatía. Fractura de cadera.

286. Indique la respuesta correcta en relación a las pruebas de laboratorio en la enfermedad articular inflamatoria: Un valor normal de VSG descarta inequívocamente la presencia de artropatía inflamatoria. El valor de VSG refleja mejor que la PCR el grado de actividad de la enfermedad. El Factor Reumatoide se encuentra presenta en diferentes enfermedades inflamatorias no siendo detectable en población sana. Los anticuerpos antinucleares pueden detectarse a títulos bajos en población sana.

287. Indique cuál de los siguientes resultados en el análisis de líquido sinovial esperaría encontrar en un paciente con gonartrosis: Líquido claro con viscosidad baja, celularidad (leucocitos PMN: <2000 cél/cc), glucosa normal, nivel de proteínas bajo. Líquido claro con viscosidad elevada, celularidad (Leucocitos PMN: <2000 cél/cc), glucosa y proteínas normales. Líquido claro con viscosidad baja, celularidad (Leucocitos PMN: >2000 cél/cc), glucosa baja, nivel de proteínas alto. Líquido claro con viscosidad elevada, celularidad (Leucocitos PMN: >2000 cél/cc), nivel de glucosa y proteínas normal.

288. Señale la respuesta correcta en relación a los hallazgos radiológicos en la artritis: Estrechamiento articular parcial. Osteopenia periarticular. Esclerosis subcondral. Osteofitos.

289. En relación a la patología articular del hombro señale la respuesta incorrecta: La tendinopatía del manguito rotador es la causa más frecuente de hombro doloroso. La abducción contra resistencia dolorosa suele indicar afectación del supraespinoso. La limitación severa del movimiento en todos sus planos debe hacernos sospechar sinovitis o capsulitis adhesiva. La artrosis glenohumeral es una entidad frecuente que aparece característicamente en edades tempranas.

290. En el abordaje de la lumbalgia inespecífica indique la respuesta correcta en relación a las señales de alarma: Dolor de características mecánicas que no mejora tras 2 semanas de tratamiento farmacológico. Incontinencia urinaria que se origina en los días posteriores al inicio del dolor. Rigidez matutina menor de 30 minutos. Todas las respuestas son correctas.

291. Indique la respuesta incorrecta en relación a la Artrosis: Es la enfermedad reumatológica más frecuente. A partir de los 60 años es más frecuente en mujeres que en hombres. La inyección local de ácido hialurónico consigue frenar el curso de la enfermedad en la mayoría de las ocasiones. Los nódulos de Bouchard aparecen característicamente en las articulaciones interfalángicas proximales de las manos.

292. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de Artritis Reumatoide?. Artritis de 3 o más áreas articulares. Artritis con carácter asimétrico. Rigidez matutina de más de 60 minutos de duración. Factor reumatoide positivo.

293. Indique la respuesta correcta en relación al diagnóstico de Gota: El diagnóstico definitivo se realiza con la detección de cristales de urato monosódico en muestra de líquido sinovial o tofo. La hiperuricemia no es condición necesaria para el desarrollo de artritis gotosa. En el ataque agudo de gota encontraremos una elevación de los niveles séricos de ácido úrico que pueden alcanzar hasta el doble del valor normal. Todas las respuestas son correctas.

294. En el tratamiento de la Gota recomendaría: El febuxostat sería el fármaco hipouricemiante recomendado en los pacientes con cardiopatía isquémica. Usar AINE o colchicina a dosis altas asociado a alopurinol a dosis baja durante 2 semanas en el ataque agudo de gota. Indicar tratamiento profiláctico de crisis gotosa durante los primeros 6 meses tras iniciar tratamiento hipouricemiante. Todas las respuestas son correctas.

295. ¿En cuál de los siguientes casos considera más recomendado iniciar un tratamiento con bifosfonatos?. Paciente varón de 75 años que presenta un valor de T score de -2 en densitometría ósea y un FRAX de 3 para fractura principal. Paciente mujer de 60 años que presenta fractura de húmero tras caer de una altura de 1 metro. Paciente mujer de 72 años de edad que se encuentra en tratamiento con anastrozol y tiene antecedente de fractura de cadera por fragilidad en su madre. Paciente varón de 58 años de edad en tratamiento con flutamida al que se ha realizado una densitometría ósea con resultado de T score de -1,5.

296. El tratamiento farmacológico antidepresivo en un paciente que presenta un primer episodio depresivo debe mantenerse: 6 semanas tras la recuperación de los síntomas. Un período mínimo de 12 meses. Un período máximo de 9 meses. Al menos 6 meses tras la remisión completa de los síntomas.

297. Indique cuál de las siguientes recomendaciones realizaría para el tratamiento de una paciente gestante que presenta recaída de un episodio depresivo: En ningún caso está indicado el uso de tratamiento farmacológico antidepresivo por el alto riesgo de desarrollo de complicaciones asociadas a la gestación. En caso de HTA asociada al embarazo el fármaco de elección sería la duloxetina. En caso necesario, haciendo una adecuada valoración del riesgo-beneficio del uso de antidepresivos durante el embarazo, indicaría Fluoxetina. La Paroxetina sería el fármaco de elección si necesitara instaurar tratamiento desde el primer trimestre del embarazo.

298. Indique cuál de los siguientes síntomas no se recogen dentro de los criterios diagnósticos de Trastorno de Depresión Mayor según el DSM-5: Disminución de la concentración. Hipersomnia. Agitación. Ansiedad.

299. Indique la respuesta correcta en relación a los criterios diagnósticos de Distimia según CIE-10: Dificultad de concentración. Agitación. Desrealización. Todas las respuestas son correctas.

300. En el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada indique cuál de los siguientes fármacos antidepresivos no se consideraría de primera elección según la AEMPS (Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios): Paroxetina. Amitriptilina. Escitalopram. Venlafaxina.

Denunciar Test