option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estadistica 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estadistica 1

Descripción:
1 bimestre tablet

Fecha de Creación: 2019/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 145

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para hallar el valor modal en una distribución de frecuencias con intervalos, se debe utilizar la frecuencia acumulada “menor qué” y a través de ésta identificar el intervalo en el que se encuentra dicho valor. verdadero. falso.

Un límite real se obtiene a través de la diferencia entre el límite superior y el límite inferior de la misma clase o intervalo. verdadero. falso.

3. Ejemplos de variable cuantitativa, es la religión, el género y el lugar de nacimiento. verdadero. falso.

4. Para determinar la posición del valor mediano en un conjunto de datos no agrupados primero se debe: a) contar el número de datos. b) ordenar los datos. c) aplicar la ecuación (n+1)/2.

5. Para calcular la media aritmética en una distribución de frecuencias, es necesario trabajar con las marcas de clase. verdadero. falso.

6. En la serie de datos: 2, 3, 5, 5, 8, 9, 9 y 9; el valor modal es: a) 2. b) 9. c) 5.

7. Una distribución es simétrica cuando la: a) media aritmética, mediana y moda son iguales. b) media aritmética es mayor que la mediana y la moda. c) media aritmética es menor que la mediana y la moda.

8. Las variables cuantitativas se pueden diferenciar entre discretas y continuas. verdadero. falso.

9. Para conocer el valor que se encuentra repetido el mayor número de veces en un conjunto, se debe calcular la. a) Moda. b) Mediana. c) media aritmética.

10. La frecuencia relativa se refiere a la sumatoria sucesiva de las frecuencias absolutas que van quedando después de cada límite superior. verdadero. falso.

11. Una tabla de distribución de frecuencias utiliza intervalos o clases mutuamente excluyentes. verdadero. falso.

12. La inferencia estadística se refiere básicamente a extraer conclusiones sobre un todo a partir de las conclusiones observadas de una parte de este todo. verdadero. falso.

13. El tamaño o anchura de un intervalo de clase, se obtiene al sumar los valores de los límites inferior y superior. verdadero. falso.

14. El histograma, es una representación gráfica constituida por. a) la unión de los puntos medios o marcas de clase. b) el conjunto de barras verticales unidas. c) una barra dividida en partes iguales.

15. La estadística como ciencia se subdivide en estadística descriptiva y estadística inferencial. verdadero. falso.

16. En una investigación la información sobre el tema a estudiarse, se puede recoger de fuentes previamente publicadas o trabajadas por otros organismos o en publicaciones. verdadero. falso.

17. Una serie estadística de frecuencias se compone de dos columnas, en la primera se ubican los valores que toma la variable y en la segunda la frecuencia o el número de veces que se repite el valor. verdadero. falso.

18. La muestra es una parte de la población y a partir de su análisis se puede llegar a conclusiones sobre esta población. verdadero. falso.

19. La estadística inferencial es aquella parte de la ciencia estadística que describe los datos sin ningún arreglo previo. verdadero. falso.

20. Con la finalidad de tomar decisiones, es necesario resumir la información de modo útil e informativo. verdadero. falso.

21. Una variable cualitativa es un atributo que describe cierta característica de la variable en estudio y es no numérica. verdadero. falso.

22. El estadístico es una medida descriptiva de la población de todas las observaciones de interés para el investigador. verdadero. falso.

23. Cuál el peso promedio del siguiente grupo de individuos: Carlos 74 kg, Rosario 60 kg, Esteban 70 kg y Mónica 44 kg. a) 62 kg. b) 65 kg. c) 70 kg.

24. Una de las razones que justifica el estudio de la estadística es que permite tomar decisiones que afectan a la vida diaria. verdadero. falso.

25. La estadística se constituye en una de las herramientas que todo directivo mantiene para la toma de decisiones. verdadero. falso.

26. Cuando existen datos con pocos valores de la variable, los podemos presentar a través de una: a) serie ordenada de frecuencias. b) conjunto simples. c) tabla de distribución de frecuencia.

27. El número de niños atendidos en los principales hospitales de un territorio es 50, 100, 74, 61, 112, 100 y 85. La mediana de éstas variables, es: a) 85. b) 100. c) 61.

28. Para calcular la mediana en un conjunto de datos, se debe sumar los valores y dividirlo para el número total de datos observados. verdadero. falso.

29. La frecuencia acumulada “menor que”, muestra el número de datos que se encuentran: a) debajo de un determinado valor. b) sobre un determinado valor. c) en un determinado valor.

30. La variable discreta es aquel tipo de variable que puede asumir solo ciertos valores y se originan en la enumeración. verdadero. falso.

31. En el nivel de medición nominal, los datos se clasifican en categorías, sin ningún orden específico entre las mismas. verdadero. falso.

32. La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos observados muestra los puestos que recorre la variable en estudio. verdadero. falso.

33. El número de autos que se venden cada mes en una concesionaria, es un ejemplo de variable continua. verdadero. falso.

34. Se conoce como parámetro a aquel elemento que describe una muestra y sirve como una estimación del estadístico poblacional. verdadero. falso.

35. El valor central de un conjunto de datos, viene a ser representado por la: a) media aritmética. b) mediana. c) moda.

36. El histograma se construye uniendo mediante segmentos de recta, los puntos medios o marcas de clase. verdadero. falso.

37. Una de las diferencias entre estadística descriptiva y estadística inferencial es que en la primera se refiere únicamente a la descripción de las características de un conjunto de datos mientras que la inferencial llega a conclusiones generales a partir del análisis de las características de una muestra. verdadero. falso.

38. La frecuencia relativa se encuentra dividiendo cada una de las frecuencias absolutas para el número total de observaciones. verdadero. falso.

39. Para calcular la media aritmética en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar el intervalo de mayor frecuencia. verdadero. falso.

40. Una tabla de distribución de frecuencias, constituye una forma de resumir información estadística cuando ésta es abundante a través de distintos niveles o intervalos de clase. verdadero. falso.

41. La medida que toma en cuenta la frecuencia de los valores analizados es la: a) media aritmética. b) mediana. c) moda.

42. En el siguiente conjunto de datos indique el valor que corresponde a la moda xi= 3, 5, 6, 4, 5, 6, 7 y 5: a) 5. b) 6. c) 4.

43. Para determinar la frecuencia relativa simple de un intervalo de clase, se divide la frecuencia absoluta del intervalo para el número total de datos. verdadero. falso.

44. Para el cálculo de la mediana, se toma en cuenta: a) los valores extremos. b) la posición de los valores. c) todos los valores analizados.

45. Un ejemplo de variable discreta es. a) número de alumnos en una clase. b) sexo de una persona. c) diámetro de las ruedas en los automóviles.

46. Los datos de tipo ordinal son aquellos que obedecen a un orden específico de presentación. verdadero. falso.

47. Las variables discretas son aquellas que se originan en la medición, por ejemplo la estatura de las personas. verdadero. falso.

48. El rango o recorrido de las variables continuas, se obtiene a través de. a) la diferencia entre los valores mínimo y máximo de la variable. b) la sumatoria de los valores mínimo y máximo de la variable. c) el cociente entre los valores máximo y mínimo de la variable.

49. Se puede definir como variable matemática a aquella magnitud que: a) toma diferentes valores en un tiempo determinado. b) permanece constante en un tiempo determinado. c) no sufre alteración en su valor de medida.

50. En el conjunto de datos 3, 4, 8, 3, 8, 5, 1 y 8, el valor mediano es. a) 3. b) 4.5. c) 5.5.

51. Una variable continua es aquella que puede tomar valores intermedios entre uno y otro, porque se origina en la medición. verdadero. falso.

52. Para encontrar el promedio de porcentajes, razones, índices o tasas de crecimiento, es útil calcular la: a) Mediana. b) media ponderada. c) media geométrica.

53. Las variables continuas, son aquellas que se originan en el conteo o la enumeración. verdadero. falso.

54. Si los valores de la media aritmética, mediana y moda son iguales se dice que la distribución de datos es. a) sesgada a la izquierda. b) simétrica. c) sesgada a la derecha.

55. La media geométrica es una de las medidas de tendencia central que permite calcular el promedio de crecimiento anual de una variable. verdadero. falso.

56. La estadística descriptiva permite describir las características de todo un conjunto de datos. verdadero. falso.

57. La comparación de los valores resultantes de la media aritmética, la mediana y la moda, permite identificar la forma en la que se encuentran distribuidos los datos. verdadero. falso.

58. Las variables cualitativas se pueden distinguir entre variables discretas y continuas. verdadero. falso.

59. Para calcular la media aritmética en una distribución de frecuencias, es necesario trabajar con las marcas de clase. verdadero. falso.

60. En el conjunto de datos: 2, 5, 3, 6 y 4; la mediana es : a) 4. b) 3. c) No existe.

61. Se considera como una fuente primaria los datos estadísticos a: a) las revistas. b) las encuestas. c) los boletines.

62. La suma de las frecuencias absolutas simples en una tabla de distribución de frecuencias, es: a) igual al número de intervalos. b) el número de datos analizados. c) el cien por ciento de intervalos.

63. Al punto medio de cada uno de los intervalos de clase o categorías, se lo conoce como: a) límite de clase. b) marca de clase. c) frecuencia simple.

64. Una de las características de la media aritmética es que la suma de las diferencias entre cada uno de los valores y la media aritmética de dicho conjunto siempre es igual a 1 o 100%. verdadero. falso.

65. La frecuencia absoluta acumulada menor qué, indica el número de datos que se encuentran por debajo del límite superior de la clase analizada. verdadero. falso.

66. La frecuencia absoluta simple se obtiene al dividir el número de observaciones de cada clase para el número total de las mismas. verdadero. falso.

67. Para calcular la moda en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar la frecuencia: a) absoluta simple. b) absoluta acumulada. c) relativa acumulada.

68. El rango o amplitud de variación significa la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de las observaciones analizadas. verdadero. falso.

69. Al construir una tabla de distribución de frecuencias, se sugiere que el número de intervalos de clase sea: a) menor que 5 y mayor que 20. b) menor o igual a 5 pero mayor o igual que 20. c) mayor o igual a 5 pero menor o igual que 20.

70. En una serie de datos agrupados a través de intervalos, la marca de clase es el punto medio de los límites inferior y superior. verdadero. falso.

71. En el intervalo 110 – 120, el valor de 115, representa frecuencia absoluta simple. verdadero. falso.

72. A diferencia de la media aritmética, el valor de la mediana se encuentra afectado por la presencia de valores extremos o en el caso de las distribuciones de frecuencia con los intervalos abiertos. verdadero. falso.

73. Para el cálculo de la media aritmética se deben considerar: a) todos los valores que toma la variable. b) los valores cerca a cero. c) la frecuencia relativa.

74. Con base a los siguientes resultados de las medidas de tendencia central, indique en cuál de las opciones hay asimetría negativa: a) Media aritmética= 68, mediana= 74 y moda= 80. b) Media aritmética= 80, mediana= 74 y moda= 68. c) Media aritmética= 74, mediana= 74 y moda= 74.

75. Se podría decir que la estadística es aplicable a: a) la física. b) nominales y ordinales. c) todas las ciencias.

76. La marca o punto medio de un intervalo de clase, se constituye en el valor representativo de dicho intervalo. verdadero. falso.

77. Cuando se realiza un censo, se toma una muestra de la población y allí se aplica la estadística inferencial. verdadero. falso.

78. En el nivel nominal de medición, las observaciones acerca de una variable cualitativa sólo se clasifican y cuentan. verdadero. falso.

79. Si el rango o recorrido de la variable es mayor o igual a 15, es preferible presentar los datos por medio de una: a) tabla de distribución de frecuencias. b) serie ordenada de frecuencias. c) tabla estadística simple.

80. Mediante una ojiva se puede mostrar gráficamente una distribución de frecuencias acumuladas. verdadero. falso.

81. Se considera parámetro a aquella característica resultante del análisis de la: a) serie ordenada de datos. b) población de datos. c) muestra de datos.

82. Una serie estadística de frecuencias se compone de dos columnas, en la primera se ubican los valores que toma la variable y en la segunda la frecuencia o el número de veces que se repite el valor. verdadero. falso.

83. El número de datos que se encuentran en cada uno de los intervalos de clase o categorías, se conocen como frecuencia: a) relativa simple. b) absoluta simple. c) absoluta acumulada.

84. En el nivel de medición ordinal, las categorías de los datos se encuentran representadas por etiquetas o nombres. verdadero. falso.

85. En un conjunto de datos se puede determinar la presencia de uno o más valores de la: a) media aritmética. b) mediana. c) moda.

86. Una de las propiedades de la escala de intervalo es que los datos son mutuamente excluyentes. verdadero. falso.

87. El valor resultante al calcular el valor mediano nos indica que es el valor que se encuentra repetido el mayor número de veces dentro del conjunto analizado. verdadero. falso.

88. La elaboración de una tabla de distribución de frecuencias es útil para: a) calcular la mediana. b) establecer el rango. c) resumir la información.

89. Con base a los siguientes resultados de medidas de tendencia central. Indique en cuál de las opciones hay simetría: a) Media aritmética= 68, mediana= 74 y moda= 80. b) Media aritmética= 80, mediana= 74 y moda= 68. c) Media aritmética= 74, mediana= 74 y moda= 74.

90. Un conjunto de datos puede ser simétrico, asimétrico positivo o asimétrico negativo. verdadero. falso.

91. El nivel de medición de intervalo es el nivel inmediato superior, que incluye todas las características del nivel ordinal, pero además, la diferencia entre valores constituye una magnitud constante. verdadero. falso.

92. Se considera como intervalo de clase o categoría a cada uno de los niveles en los que se distribuye: a) el conjunto total de datos. b) todo el conjunto de variables analizadas. c) las frecuencias relativas de la variable.

93. La estadística descriptiva es aquella parte de la estadística que se encarga de la recolección, organización y descripción de un conjunto de valores. verdadero. falso.

94. El parámetro describe las características de todo el conjunto de datos analizado. verdadero. falso.

95. Un ejemplo de variable discreta es. a) número de alumnos en una clase. b) sexo de una persona. c) diámetro de las ruedas en los automóviles.

96. Para calcular la media aritmética en una tabla de distribución de frecuencias necesitamos calcular la marca de clase y multiplicarla por la frecuencia: a) relativa simple. b) absoluta simple. c) absoluta acumulada.

97. Para encontrar el promedio de porcentajes, razones, índices o tasas de crecimiento, es útil calcular la: a) Mediana. b) media ponderada. c) media geométrica.

98. Las variables cuantitativas, se clasifican en: a) continuas y discretas. b) nominales y ordinales. c) nominales y discretas.

99. Para calcular la media aritmética en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar el límite real superior de cada uno de los intervalos de clase. verdadero. falso.

100. Cuando una tabla de distribución de frecuencias tiene un intervalo abierto, no es posible calcular la media aritmética. verdadero. falso.

101. La muestra se puede definir como el conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas de interés. verdadero. falso.

102. Las variables discretas se refieren a aquellos datos cuantitativos que se originan en el conteo. verdadero. falso.

103. El polígono de frecuencias es aquella representación gráfica de una tabla de distribución de frecuencias y se construye a través de barras verticales continuas. verdadero. falso.

104. En un conjunto de datos, el valor calculado de la mediana siempre se encuentra entre los valores calculados de la media aritmética y la moda. verdadero. falso.

105. Tanto en el nivel de medición ordinal como en el de razón, una de las propiedades indica que las categorías de datos son mutuamente excluyentes y exhaustivas. verdadero. falso.

106. Un ejemplo de muestreo, es un análisis bioquímico de sangre en una persona. verdadero. falso.

107. La representación gráfica que considera las frecuencias acumuladas, se denomina: a) Histograma. b) polígono de frecuencias. c) ojiva.

108. Cuando existen valores extremos en un conjunto de observaciones, la moda se ve afectada y no es conveniente utilizar ésta medida para extraer conclusiones válidas sobre el objeto investigado. verdadero. falso.

109. Consideremos que un vendedor de cigarrillos vende de lunes a viernes el siguiente número de cajetillas xi= 55, 60, 65, 60, 65. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el promedio, mediana y moda para este conjunto de datos?: a) Media aritmética= 63, mediana= 65 y moda= 60. b) Media aritmética= 61, mediana= 60 y moda=60 y 65. c) Media aritmética= 60, mediana= 60 y moda= 60.

110. Para calcular la mediana en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar la frecuencia: a) relativa simple. b) absoluta acumulada. c) relativa acumulada.

111. En el nivel de medición ordinal, se establece un orden que puede ser creciente o decreciente. verdadero. falso.

112. La sumatoria de las frecuencias relativas simples, en una tabla de distribución, es igual a: a) Uno. b) Cero. c) total de los datos.

113. Si es un conjunto de datos tenemos la presencia de valores extremos, no es conveniente considerar como medida adecuada a la : a) Mediana. b) Moda. c) media aritmética.

114. Un ejemplo de variable nominal es: a) el sexo de una persona. b) la estatura de una persona. c) el puntaje alcanzado en un examen.

115. Una muestra, es aquella parte de la población que se considera representativa y que por ende las características que de ella proceden pueden servir para toda la población. verdadero. falso.

116. En el cálculo del valor mediano de una tabla de distribución de frecuencias, se considera el tamaño o anchura de la clase mediana. verdadero. falso.

117. Si la distribución de datos es “sesgada a la izquierda”, quiere decir que tiene sesgo: a) Negativo. b) igual a cero. c) positivo.

118. Un ejemplo de estadístico es el ingreso medio obtenido del análisis de una muestra de los trabajadores de una ciudad. verdadero. falso.

119. La estadística como ciencia tiene diversas aplicaciones en cada una de las áreas de actividades de las personas. verdadero. falso.

120. Una de las razones para estudiar la estadística es. a) saber qué significa una variable matemática y para qué se utiliza. b) tener criterio para la toma de decisiones en función de los datos analizados. c) conocer qué es la media, mediana y la moda.

121. La media aritmética es la única medida de tendencia central donde la suma de las desviaciones de cada valor respecto de la media es siempre igual a. a) Cero. b) Uno. c) Dos.

122. En una distribución de frecuencias con un intervalo de clase abierto, se puede calcular la: a) moda y la mediana pero no la media aritmética. b) media aritmética y la moda pero no la mediana. c) media aritmética y la mediana pero no la moda.

123. Se dice que la distribución de un conjunto de datos tiene “sesgo a la derecha” cuando. a) la media es mayor a la mediana y ésta a la moda. b) la media es menor a la mediana y ésta es menor a la moda. c) la media, mediana y moda son iguales.

124. La estadística inferencial: a) pronostica el resultado de un fenómeno. b) describe el comportamiento de cierto fenómeno. c) describe el comportamiento de cierto fenómeno y pronostica su comportamiento futuro.

125. Para la recolección de datos que se originen de un sujeto investigado, una de las herramientas adecuadas es la aplicación de una encuesta. verdadero. falso.

126. La marca de clase se determina con la diferencia entre los límites de cada intervalo. verdadero. falso.

127. El rango recorrido de una variable discreta nos muestra: a) la diferencia entre los valores extremos de la variable. b) el número de puestos que recorre la variable. c) la distancia media entre los valores extremos.

128. Cuando los datos recogidos en una investigación no han sido procesados ni organizados, la media aritmética es igual a la sumatoria de todos los datos. verdadero. falso.

129. La estadística descriptiva es aquella que utiliza una muestra para extraer una conclusión que se refiera al conjunto total de datos del cual procede esa muestra. verdadero. falso.

130. Los datos que se originan en la medición de una variable, corresponden a una variable de tipo continuo. verdadero. falso.

131. La estadística es la ciencia que se origina en la recolección de datos y concluye en el análisis e interpretación de los mismos. verdadero. falso.

132. Al identificar la marca de automóviles vendidos en una concesionaria, nos estamos refiriendo a una variable cualitativa. verdadero. falso.

133. Para representar gráficamente las frecuencias acumuladas se lo debe hacer a través de una ojiva. verdadero. falso.

134. El mal uso de las herramientas estadísticas puede dar lugar a variaciones en la realidad estudiada y por ende en las decisiones futuras. verdadero. falso.

135. La sumatoria de todas las frecuencias absolutas simples, en una tabla de distribución de frecuencias es igual a uno. verdadero. falso.

136. Dentro de la estadística, el término población indica que se analiza. a) casi todos los sujetos u objetos de un fenómeno o evento. b) una pequeña parte de todos los sujetos u objeto. c) todos los sujetos u objetos son considerados.

137. ¿Cuál es la media aritmética del siguiente conjunto de datos: 16, 17, 18, 19 y 20?. a) 16. b) 18. c) 21.

138. Los datos discretos son aquellos que se originan o provienen de la medición y que por tanto podrían tomar valores intermedios entre uno y otro. verdadero. falso.

139. Considerando la siguiente información, determinar el promedio ponderado del número de hijas por familia. Número de hijos frecuencia 5 (3), 4(4), 6(2), 3(7). a) 3. b) 4. c) 5.

140. Los conocimientos sobre estadística son exclusivos para las actividades comerciales y de negocio, por ello no se puede utilizar en ninguna otra actividad. verdadero. falso.

141. Cuando a cada uno de los valores que toma la variable se asocia un peso o nivel de importancia, la medida adecuada es la. a) Media ponderada. b) Mediana. c) Media aritmética.

142. La frecuencia acumulada menor que, indica el número de datos que se encuentra por debajo del límite superior de la clase analizada. verdadero. falso.

143. Cuando se tienen pocos datos no es necesario construir una tabla de distribución de frecuencias. verdadero. falso.

144. Una muestra, es aquella parte de la población que se considera representativa y que por ende las características que de ella proceden pueden servir para toda la población. verdadero. falso.

145. La representación gráfica de una distribución de frecuencias mediante barras verticales se denomina polígono de frecuencias. verdadero. falso.

Denunciar Test
Chistes IA