option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCP

Descripción:
Examen final de tripulante de cabina y pasajeros

Fecha de Creación: 2016/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 224

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comunicacion puede ser defectuosa: Todas las respuestas son correctas. Por la percepcion. Por el arco de distorsion de la comunicacion. Por el subconsciente.

El instrumento encargado de mostrarnos la altitud del avión es: Altímetro. Anemómetro. Variómetro. Horizonte artificial.

La presurización del avión la proporciona el sistema: Neumático. Hidráulico. Eléctrico. Aire Acondicionado.

El instrumento que marca la velocidad aerodinámica del avión es: El GPS. El altímetro. El velocímetro. El anemómetro.

El aumento de sustentación que se produce al desplegar los “Flaps” se debe fundamentalmente a: El aumento de la resistencia inducida. La disminución de la resistencia inducida. El aumento de la curvatura del ala. La disminución del ángulo de ataque, al variar la forma del perfil.

El Plan de Vuelo: Es obligatorio para los aviones de pasajeros. Es obligatorio para todos los aviones en territorio español. Sólo es obligatorio para los aviones militares. Se rellena a discreción del Comandante.

La autorización para despegar nos la otorga: La Torre de Control. El Control de Aproximación. El Control de Ruta. La Compañía Aérea.

La parte propulsora del motor turborreactor es: El compresor. La turbina. Las cámaras de combustión. La tobera.

La fuerza que se opone a la tracción en el movimiento recto y nivelado de un avión es: La resistencia. La sustentación. El peso. El empuje.

Las partes del avión que generalmente van presurizadas son: Cabina de mando y de pasaje. Bodegas. Compartimentos eléctricos y electrónicos. Todas las anteriores son correctas.

El denominado “Windshear” o “Cizalladura” de viento suele estar asociado a: Tormentas. Anticiclones. Borrascas. Niebla.

La denominada Temperatura del Punto de Rocío es: Aquella en la cual se evapora el aire. Aquella en la cual se evapora el vapor de agua. Aquella en la cual se condensa el vapor de agua. También se denomina “de sublimación”.

¿Cual de las siguientes nubes se considera de tipo “convectivo”?. Cirros. Estratos. Cúmulos. Nimbos.

El engelamiento genera: Pérdida de potencia en los motores. Disminución de sustentación. Incremento de resistencia. Todos son correctos.

Según el Teorema de Bernoulli: Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión también aumenta. La presión se mantiene constante a lo largo del perfil. Si la presión de las partículas disminuye, su velocidad también disminuye. Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión disminuye.

La capa de la atmósfera en la que se llevan a cabo normalmente los vuelos comerciales se llama: Estratosfera. Tropopausa. Troposfera. Mesosfera.

Una condición básica en el proceso de comunicación es: Feedback o retroalimentación por parte del receptor. Que el emisor y el receptor tengan la misma edad. Que la comunicación sea sólo verbal. Que el emisor sea mudo.

La característica fundamental de la teoría de “Maslow” es: El orden jerárquico de las necesidades. Que existen tres grupos de necesidades. Que la necesidad más importante es la fisiológica. Que las necesidades sociales son básicas para la supervivencia.

¿Qué padece una persona que presenta los siguientes síntomas: sueño excesivo, cansancio ocular y auditivo, irritabilidad y dificultad de concentración?: Ansiedad. Ataque de pánico. Fatiga aguda. Fatiga crónica.

La teoría psicoanalista de Simón Freud pone su énfasis en: La apariencia física. Los rasgos de la personalidad. Los procesos inconscientes. La conducta observable.

La clasificación somatotipos de Krestschmer es: Atlético y pícnico. Leptosomático, atlético y delgado. Leptosomático, atlético y pícnico. Pícnico, atlético y amigable.

En una situación de secuestro, un tipo de conducta no recomendable por parte del TCP es: Conservar la calma en todo momento. Obedecer las instrucciones del secuestrador. Seguir desempeñando las funciones habituales del TCP. Intentar recriminar o convencer al secuestrador.

El síndrome de Estocolmo hace referencia a: Un intento de olvidar el verdadero motivo de los secuestradores y cambiarlo por otro más razonable. Un comportamiento infantil. Un intento de no pensar. Una sensación de inseguridad.

La diferencia entre fobia y miedo se basa en: Si el miedo lo provoca algún animal. No existe diferencia entre fobia y miedo. La racionalidad del miedo. En que la fobia se da en la mujer.

¿Qué aspecto es básico a la hora de trabajar en equipo?. Confianza mutua. Apoyo mutuo. Incomprensión de los objetivos. a y b son correctas.

La tripulación de cabina de pasajeros es un ejemplo de: Grupo informal. Grupo formal. Grupo grande. Grupo de autoayuda.

La actividad básica del ser humano que le permite adaptarse al entorno gracias a la adquisición de información sobre la realidad que le rodea se denomina: Sensación. Percepción. Memoria. Emoción.

Las actitudes son: Conductas evidentes. Capacidades que desarrollamos. Hábitos que mantenemos a lo largo de nuestra vida. Predisposiciones de actuación.

CONDUCTISMO: escuela fundada por Waston, se basó en los fenómenos directos, observables, conductas defectivas y manipulables. Es también llamada psicología del ESTIMULO – RESPUESTA. Verdadero. Falso. Fundada por James Reason. Fundada por Simon Freud.

El CRM es una disciplina que se ocupa de la totalidad de la tripulación como equipo: Verdadero. Falso. No, sólo se ocupa de los pilotos. No, sólo se ocupa de los TCPs.

Alguna de estas afirmaciones NO es cierta ¿Cuál? El alcohol....: Acentúa los estados de fatiga. Disminuye la visión nocturna. Tiende a infravalorar los riesgos. Aumenta la agudeza auditiva.

Son síntomas de la hipoxia, entre otros: Taquicardia y espasmos. Sensación de euforia y cianosis. Ictericia leve. Respiración lenta e irregular.

En el caso de que un pasajero sufra un ataque epiléptico en pleno vuelo, la prioridad del TCP será: Inmovilizar al sujeto. Suministrar medicación urgente. Evitar que se lesione. Tranquilizarle.

En la diabetes, está disminuida la capacidad para metabolizar…..: Proteínas. Lípidos. Azúcar. Ninguna es cierta.

¿Qué es la “Sinapsis”?. La conexión funcional entre dos neuronas. La respuesta a un estímulo prolongado. La detección de energía. La capacidad de sentir y elaborar los estímulos sensoriales.

El “Síndrome Tromboembólico” se define como: Un traumatismo. Un paro respiratorio. Una trombosis venosa profunda, que puede estar acompañada de una reacción inflamatoria local. Una intoxicación de alcohol.

En caso de tener que practicar una R.C.P. entre dos TCPs, ¿Cuál sería la combinación correcta de las que a continuación se detallan?. 10 compresiones seguidas de 2 insuflaciones. 2 compresiones seguidas de 10 insuflaciones. 15 insuflaciones seguidas de 2 compresiones. 15 compresiones seguidas de 2 insuflaciones.

Las vacunas son: Una forma de inmunización. Un tratamiento químico. Una manifestación higiénica. Un síntoma de enfermedad.

Un cuerpo extraño enclavado en la vía aérea, puede ser expulsado mediante: La maniobra de Hastemllich. Palmadas en el cuello y abdomen. La maniobra de Heimlich. La triple maniobra.

Ante un pasajero que presente grandes quemaduras, nuestra primera actuación será: Liberarlo rápidamente de todas las ropas, excepto de las adheridas a la piel. Le quitaremos rápidamente todas las prendas de vestir que lleve. Administraremos agua fría en todo el cuerpo. Pondremos pomadas antibióticas en toda la quemadura para evitar la infección.

Respecto de las radiaciones ionizantes, es correcto decir que: Son de origen cósmico y muy penetrantes. La Ozonósfera es un escudo natural contra este tipo de radiación. Es la mayor fuente de luz visible. Son ondas electromagnéticas emitidas por los cuerpos calientes.

En caso de lipotimia o desmayo, tendremos que colocar al pasajero en posición de: Posición de seguridad. Posición de decúbito lateral. Posición de Trendelenburg. Posición de decúbito supino.

¿Qué respuesta es la correcta a la hora de hacer un torniquete?. Se hace en la raíz de las extremidades. Se aplicará con una cuerda fina sobre la piel. El torniquete se puede mantener cerrado unas 3 horas. Todas las respuestas son correctas.

¿Que factores predisponen a la aerocolia?. Masticar chicle. Beber agua mineral con gas. Comer deprisa. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

¿Qué debemos hacer en caso de luxación?. Intentar poner en su sitio la articulación afectada lo antes posible. Poner un torniquete en el miembro luxado para evitar hemorragias. Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre, colocando una férula o vendaje, moderando las maniobras de tracción y contracción. No reducir la luxación. Taponar la luxación con gasas y agua oxigenada.

A efectos de trasporte aéreo, se considera menor: A los niños entre 0 y 2 años. A los niños entre 2 y 10 años. A los niños que no han cumplido 12 años. A los niños entre 5 y 8 años.

¿Cuantos megáfonos, como mínimo, debe llevar un avión de 98 asientos de pasajeros?. 1. 2. 4. 8.

¿Cuantos botiquines de primeros auxilios, como mínimo, debe llevar un avión de 198 asientos de pasajeros?. 1. 2. 4. 8.

Si en algún punto de la ruta prevista se está a una distancia de más de 60 minutos de tiempo de vuelo (a la velocidad normal de crucero) de un aeródromo en el que se pueda esperar la disponibilidad de asistencia médica cualificada, el operador no operará un avión con una configuración máxima aprobada de más de 30 asientos para pasajeros, a no ser que esté equipado como mínimo con: Un botiquín médico de emergencia. Una linterna para cada pasajero. Balsas para todos los pasajeros. Un botiquín médico por cada fracción de 50 pasajeros.

En que convenio se regula y limita por primera vez la responsabilidad del transportista, frente a los pasajeros. Convenio de Varsovia. Convenio de Roma. Convenio de Tokio. No existe tal responsabilidad.

La normativa básica para la Seguridad de la Aviación Civil en España recibe el nombre de: Constitución. Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Ley de Navegación Aérea. Ley de Seguridad Aérea.

De acuerdo con la legislación vigente, la validez del certificado médico aeronáutico de un tripulante de cabina de pasajeros menor de 30 años es de: 1 años. 5 años. 2 años. 2 años.

¿Desde cuantas horas antes del vuelo los miembros de la tripulación no deberán consumir alcohol ?. 12 horas. 8 horas. 10 horas. 24 horas.

La organización responsable de la gestión de los aeropuertos en España es: Senasa. Aena. Dirección General de Aviación Civil. Dirección General de Infraestructuras.

Se deberá superar un Curso de Conversión antes de ser: Admitido en una compañía aérea. Considerado apto para ejercer como Sobrecargo. Designado por primera vez por el operador para actuar como miembro de la tripulación de cabina de pasajeros o designado para operar otro tipo de avión. Autorizado por la DGAC para ejercer las funciones inherentes a TCP.

¿Cómo se define a la persona que utiliza el transporte aéreo y cuya movilidad esté reducida debido a incapacidad física (sensorial o locomotriz), deficiencia intelectual, edad, enfermedad o cualquier otra causa de incapacidad, y cuya situación requiera una atención especial y la adaptación a sus necesidades de los servicios disponibles para todos los pasajeros?. CTR. CDR. PMR. MRT.

¿Que edad mínima ha de tener un “Acompañante Válido?. 12 años cumplidos. 18 años cumplidos. 16 años cumplidos. 14 años cumplidos.

El Manifiesto de Pasajeros es un documento oficial establecido por la OACI, en el que se dan a conocer determinados datos sobre los pasajeros. ¿Cuáles son éstos?. Apellidos y, clasificándolos a su vez en las siguientes cuatro categorías de: hombre, mujer, niño e infant. Nombre, dirección, teléfono, edad. Sexo, altura, peso, raza. Nombre y apellidos además de significar si es la primera vez que vuela o es un pasajero frecuente.

¿Cuales son las Zonas de Control de Aeródromo?. Son las zonas próximas a un determinado aeródromo donde se facilita servicios de control de tráfico aéreo. Son aquellas zonas limítrofes a las de control de aeródromo, en las que se proporciona servicio de control de tránsito aéreo para las operaciones de aproximación o salida de un determinado aeropuerto. Son áreas de control que engloban dos o más zonas de control de aproximación. Constituyen el sistema de rutas aéreas que unen diferentes puntos. Son las llamadas carreteras o autopistas del aire y por ellas transitan los aviones desde y hacia sus destinos.

Durante el vuelo y siempre que la señal “Abróchense los Cinturones” esté apagada, los TCPS podrán autorizar el uso de aparatos electrónicos que no interfieran con el instrumental de cockpit como por ejemplo: El teléfono móvil. Juguetes dirigidos por radio control. Walkie – talkies. Reproductores MP3 y GPS.

Sí el fuego en cabina de pasaje se encuentra localizado en la zona de galleys, ¿Qué es lo primero que debemos hacer tan pronto como sea posible?. Solo atacar el fuego con el extintor correspondiente. Rociar con agua toda la zona con el fin de enfriarla. Desconectar todos los interruptores y sacar los cortacircuitos automáticos (“breakers”). Desconectar los cazos eléctricos.

¿Que primera acción realizará un TCP antes de abrir una salida de emergencia durante una evacuación de emergencia?. No mirará por la ventana para no perder tiempo en la apertura. Valorará las condiciones exteriores antes de proceder a la apertura. Esperará una orden del comandante para abrir la puerta. Desarmará las balsas.

¿Que se debe hacer si se cree que las condiciones exteriores de una salida de emergencia son inseguras para una evacuación?. Advertirlo a los pasajeros. No hay forma de saberlo. Impedir la apertura de la misma, montar la cinta de seguridad si disponemos de ella e impedir la evacuación por esa salida. No importan las condiciones exteriores, hay que abrir la salida.

¿Cuáles, de los siguientes grupos de personas, serán seleccionados en primer lugar como ABPs?: Grupos deportivos. Pasajeros masculinos. TCPS sin puesto de emergencia asignado. Miembros de las fuerzas de seguridad del estado.

En caso de una emergencia prevista, se seleccionará a un cierto número de pasajeros ABP para ayudarnos durante la evacuación, ¿cual será la primera explicación/misión que debemos encomendarles?. Abrir las salidas de emergencia y como se deben inflar las rampas. Ayudar a los pasajeros al final de la rampa. Ayudar a sacar del avión los equipos de emergencia. Alejar a los pasajeros de las proximidades del avión.

Por razones de seguridad, cuando el aterrizaje se realice de noche: Se atenuarán las luces de la cabina de pasajeros. Se apagarán las luces de la cabina de pasajeros. Se incrementarán las luces de la cabina de pasajeros. Sólo se mantendrán encendidas las luces de emergencia.

En caso de aterrizaje de emergencia, si el TCP ocupa un asiento situado en dirección contraria a la marcha del avión, deberá: Entrelazar las manos detrás de la cabeza tirando de ella hacia el pecho. Cambiar de asiento para uno que vaya en la dirección de marcha del avión y adoptar los procedimientos generales. Adoptar una posición erecta, apoyando la espalda contra el respaldo. Juntar muy bien las piernas.

La duración mínima de los generadores de oxígeno de emergencia para pasajeros será de: 25 minutos. Nunca menos de 10 minutos. Todo el tiempo en que la altitud de presión de cabina sea superior a 15.000 pies. 15 minutos como mínimo.

Son síntomas de la despresurización lenta: Sensación de frío, taponamiento de oídos. Apertura de las tapas del PSU. Taponamiento de las vías nasales y picor en los ojos. Expansión de los gases internos.

Son síntomas de la despresurización explosiva: Taponamiento de vías nasales, brusco aumento del nivel de ruido, fuerte sensación de frío y movimientos de balanceo. Taponamiento de oídos, brusco aumento del nivel de ruido, fuerte sensación de frío. Ruido intenso, asfixia e hipoxia, corriente de aire y expansión gases internos. Taponamiento de oídos, lento aumento del nivel de ruido sin sensación de frío.

Cuando se produce un aterrizaje de emergencia en tierra, ¿cuál es el peligro más inminente del que debemos proteger a los pasajeros?. Meteorología. Insolación y/o deshidratación. Incendio del avión. Los derivados de la actuación de los servicios de emergencia.

En caso de tener que esperar auxilio después de un aterrizaje de emergencia conviene….: Conviene apartarse todo lo posible de los restos del avión. Conviene no apartarse mucho de los restos del avión. Conviene buscar un lugar muy abierto y muy lejos del avión. Nos hemos de esconder todo lo posible.

El objetivo primario de la existencia a bordo de un avión de los TCPs es: Atender a las tareas relacionadas con el servicio al pasajero. Asumir el control y la seguridad de la cabina de pasajeros en cualquier situación de emergencia. Repartir bebidas, comidas, periódicos, etc. Dar buena imagen de la compañía.

Durante el despegue y el aterrizaje, las mesas han de estar: Plegadas o retiradas. Desplegadas. Depende de la Compañía. Ninguna de las anteriores.

¿Qué precauciones debemos tener después de apagar un fuego en la cabina de pasaje?. Debemos enfriar los rescoldos rociándolos con agua, siempre que no haya tenido un origen eléctrico haya una fuente eléctrica en las proximidades del mismo. Abrir compartimentos. Levantar revestimientos, etc. para detectar y eliminar cualquier foco incandescente oculto. Mantener una vigilancia constante de la zona. Todas las precauciones anteriores son correctas.

El alumbrado de evacuación de emergencia esta formado por: Luces interiores fijas del suelo y del techo. Luces de “Exit” o “Salidas”. En el exterior, luces que iluminan la góndola de los motores y las zonas de las salidas. Todas las luces anteriores son correctas.

¿Cuales serán los pasos a seguir cuando nos encontremos con un fuego en la cabina de pasaje?. Avisar a la tripulación técnica. Buscar y atacar el origen del fuego con el extintor apropiado. Si se requiere, utilizar los equipos de protección. El hacha con permiso del Cmte. Mantener la comunicación con la cabina de mando además de todo lo anterior.

Nunca se iniciará una evacuación hasta que: El avión esté rodeado por los bomberos. El avión esté totalmente parado, se cumpla una de las condiciones de evacuación y lo ordene el Cmte. No se vea correr a los primeros pasajeros. Hasta que el Sobrecargo dé la orden de evacuación.

Las Luces de Emergencia son: Un sistema de iluminación alternativo para poder terminar los servicios si se va la luz en mitad del vuelo. Un sistema diseñado para indicar las rutas de evacuación y las salidas de emergencia. En cada avión, éste sistema tiene unas características propias. Un sistema de iluminación del avión en caso de aterrizaje forzoso. Un sistema de iluminación de la pistas de aterrizaje en caso de extrema necesidad.

“Cockpit Estéril” se define como: Se definen como fases críticas del vuelo, todas las operaciones por debajo de 10.000 pies, cualquier operación anormal o de emergencia y en general todos los vuelos de duración inferior a 30 minutos. Se relaciona con los días en que, estando en instrucción algún piloto, no se puede entrar en la cabina de vuelo bajo ningún concepto. Fase de cansancio extremo por parte de los tripulantes técnicos. Fase de escala entre una serie de vuelos dónde no se permite la entrada en la cabina de vuelo.

Teniendo en cuenta los medios de señalización con que cuenta un avión y su continua conexión con los servicios de tránsito aéreo ¿qué tiempo máximo se supone que puede transcurrir hasta que los supervivientes sean localizados?. 24 horas. 72 horas. 48 horas. 36 horas.

Si después de un aterrizaje forzoso se usa como refugio un lugar cerrado, se debe tener especial cuidado con: El riesgo de claustrofobia. El envenenamiento con monóxido de carbono, si se hace fuego. Las arañas. La baliza de emergencia.

¿Que bebidas no se deben tomar en una situación de supervivencia?. Agua de lluvia. Bebidas alcohólicas. Bebidas calientes. Bebidas carbónicas.

El mayor peligro en la zona tropical son: Los grandes animales carnívoros. Los insectos. El desconocimiento de la zona. El fuerte calor.

Para enviar mensajes con el espejo de señales utilizaremos el alfabeto: Griego. Morse. Latino. Cualquiera de los anteriores.

La fluoresceína es un producto: Colorante e insoluble en agua. Decolorante e insoluble en agua. Decolorante y soluble en agua. Colorante y soluble en agua.

Para hacer un fuego que produzca un humo muy negro a fin de identificarnos utilizaremos: Un neumático. Ramas de árbol verdes. Los detritus del monte. Papel.

En caso de tener que garantizar la supervivencia en el desierto, se ha de tener en cuenta que el peligro más importante es: La posibilidad de alcanzar la inanición. Las heridas que puedan provocar animales salvajes. La deshidratación por falta de agua. Las altas temperaturas.

Conocemos por “la Gran Decisión” iniciar un viaje en busca de ayuda tras un accidente aéreo cuando, transcurrido un tiempo determinado todavía no nos han encontrado. ¿A cuántas horas nos estamos refiriendo?. 12 horas. 24 horas. 36 horas. 48 horas.

¿Es aconsejable desprenderse totalmente de la ropa en una situación de supervivencia?. Sí, cuando está muy sucia. No, sólo si hace mucho calor. Nunca, siempre se defiende mejor al cuerpo con ropa seca, limpia, holgada y flexible. Depende si los colores son los adecuados para el entorno en el que nos encontramos.

Las etiquetas de las Mercancías Peligrosas pueden ser de dos clases: De clase y división. De grupo y de transporte. De manipulación y transporte. De riesgo y manipulación.

Para la protección de las manos en el avión ante un derrame de mercancías peligrosas debemos disponer de: Tenazas. Guantes. No existe ningún equipo especial. Ninguna es correcta.

Si se detectan emanaciones de vapores debido a un derrame de mercancías peligrosas: ¿Qué es lo primero y más adecuado que debería hacer un TCP: Tratara de aislarlo. Respirara con un paño. Se pondrá el equipo de protección. Abrirá las salidas del aire acondicionado de los pasajeros.

¿Cuáles de las siguientes características de embalaje no es cierta?. Son reutilizables. Los requisitos son los mismos para todos. Los embalajes los determina la compañía aérea. Ninguna es correcta.

¿Qué significa a sigla NU?. Número de la Unidad Nacional. Número de las Naciones Unidas. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

La división de los embalajes en grupos I, II, III se hace en función de: El tamaño. La resistencia al impacto. La peligrosidad de la mercancía que contiene. El tipo de avión en el que se puede transportar.

Los materiales radiactivos, ¿se pueden transportar como equipaje personal?. Siempre con autorización de la compañía. No está autorizado. La a es correcta y avisando a la tripulación. Ninguna es correcta.

Los Materiales radiactivos pertenecen a: No son mercancías peligrosas. Pertenecen a la clase 9. Pertenecen a la clase 7. Ninguna s correcta.

¿A que clase pertenece el hielo seco?. Clase 1. Clase 9. Clase 8. Ninguna de las anteriores.

¿Que significan las siglas CAO?. Solo en aviones de carga. Carga máxima en aviones. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Las causas del error humano pueden ser muchas y complejas. Entre ellas están las limitaciones humanas tanto biológicas como psicológicas. ¿Cuales otras pueden ser generadoras de error?. Problemas de motivación y actitudes. Problemas derivados de las emociones y sentimientos. Variables externas sociológicas y ambientales. Todas ellas pueden ser causa provocadora de error humano.

Se requerirá un sobrecargo, como miembro de la tripulación de cabina de pasajeros, en una aeronave dedicada al transporte de pasajeros: Cuando la tripulación esté constituida por tres o más miembros. Cuando la tripulación esté constituida por más de un miembro. En cualquier circunstancia. Cuando lo establezca el Manual de Vuelo.

Se requerirá tripulación de cabina de pasajeros siempre que se opere una aeronave esté configurada de la siguiente manera: a) Para llevar pasajeros únicamente. b) Para el transporte de un mínimo de 50 pasajeros. c) Certificada para transportar 19 pasajeros o más. d) Cuando sea mixta, pasajeros y carga.

De acuerdo con las reglas establecidas en el JAR-OPS 1.990, el número de tripulantes de cabina de pasajeros que conformarán la tripulación de una aeronave, se calculará, entre otros criterios, teniendo en cuenta la capacidad de la aeronave por grupos o fracciones de grupos de: 30 pasajeros. 50 asientos. 50 pasajeros. 60 asientos.

Recibe el nombre de actividad aérea: El tiempo necesario para preparar, realizar y finalizar un vuelo o serie de vuelos. El tiempo durante el cual un tripulante está realizando tareas de algún tipo, encomendadas por el operador. El tiempo transcurrido desde que se llega al aeropuerto hasta que se termina el vuelo y se entrega el avión a la siguiente tripulación. El tiempo transcurrido desde que el avión inicia el movimiento para despegar hasta que, realizado el vuelo, para los motores.

El tiempo de vuelo máximo a realizar por un TCP, siempre que cada Tripulante descanse una tercera parte del tiempo calculado substrayendo una hora de cada sector del tiempo total de vuelo, será de: 16 horas. 18,5 horas. 15 horas. 12,5 horas.

El transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea, a nivel mundial, está regulado en el Anexo 18 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Por lo que hace a España esta regulación se recoge en: Las instrucciones técnicas para el transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea. La Ley de Seguridad Aérea. El reglamento de Seguridad de los transportes. El JAR-OPS.

Las mercancías peligrosas se dividen en: Tipos y Subtipos. Grupos y Subgrupos. Peligro y semipeligro. Clases y Divisiones.

Las etiquetas identificativas de productos que en contacto con el agua emiten gases inflamables son de color: Azul. Rojo. Naranja. Verde.

Entre las mercancías peligrosas se encuentran las que pueden producir fuego. De las que se citan a continuación cuales no puede transportar el pasajero en su persona o equipaje de mano: Cerillas de seguridad. Encendedor para uso personal de gas licuado. Encendedor de uso personal de combustible líquido no absorbido. Encendedor piezoleléctrico.

Los pasajeros no pueden transportar mercancías peligrosas en sus equipajes de mano. A estos efectos no se considera mercancía peligrosa: Las bebidas alcohólicas que excedan del un 70% de volumen de alcohol. Los artículos medicinales o de tocador no radioactivos. Los cartuchos de uso deportivo. Los maletines de seguridad aunque contengan pilas de Do o material pirotécnico.

De acuerdo con el JAR-OPS, los tripulantes de cabina de pasajeros en activo, deberán someterse a procesos de formación que incluyan: Vuelos de familiarización, formación periódica y entrenamiento de refresco. Entrenamiento de refresco, mercancías peligrosas y técnicas CRM. Vuelos de familiarización. Mercancías peligrosas.

De acuerdo con la normativa vigente, el número máximo de habilitaciones de tipo que puede tener anotadas en una licencia un TCP es de: Indefinido. Tres. Dos. Exclusivamente una.

Los registros de entrenamiento de los TCP que incluyen todos los procesos de formación requeridos y las verificaciones de competencia. Son competencia exclusiva del operador que los lleva. Son competencia exclusiva del TCP que los lleva. Pueden ser facilitados por el operador al TCP cuando los requiera. Son documentos secretos.

La seguridad de las personas que participan en las tareas de transporte aéreo, se garantiza a través de la posesión, por parte del sujeto, de los diversos elementos componentes de la misma: Formación inicial, formación repetitiva, aptitud psicofísica y cumplimiento de los máximos de actividad y mínimos de descanso. Formación inicial, formación repetitiva, aptitud psicofísica y cumplimiento de los máximos de actividad. Formación inicial, formación repetitiva y aptitud psicofísica. Formación inicial, aptitud psicofísica y cumplimiento de los máximos de actividad y mínimos de descanso.

Los supervivientes de un accidente disponen de un código de señales de cinco símbolos, cada uno de los cuales debe tener un tamaño superior a 2.5 metros de longitud, mediante los cuales pueden comunicarse con una aeronave. Si observamos en tierra uno de éstos símbolos en forma de V, quiere decir que: Necesitamos ayuda médica. Necesitamos ayuda. Estamos sin poder avanzar. Estamos avanzando.

Para evitar interferencias sobre los instrumentos del avión, de acuerdo con los criterios establecidos para la aplicación de la regla del JAR-OPS 1.110, se prohibe la utilización durante todo el tiempo que se permanezca dentro del avión de: Ordenadores personales. Marca pasos cardíacos. Agendas. Teléfonos celulares.

Una de las funciones especificas del TCP, en tanto que responsable de la seguridad de los pasajeros, será la de evitar que éstos, de acuerdo con las normas actualmente en vigor, fumen: Cuando se está repostando con los pasajeros a bordo. Cuando se esté en los lavabos. En el despegue, aproximación, aterrizaje y demás circunstancias que así lo aconsejen o lo ordene el Comandante de la aeronave. Desde que el pasajero llega al avión hasta que lo abandona.

El equipaje de mano que puede transportar un pasajero no excederá de: El equipaje de mano que puede transportar un pasajero no excederá de: Una pieza que no exceda de 55 cms. de largo por aristas y 6 kilos de peso. De lo que pueda caber en los bins o racks. No hay limitaciones para este tipo de equipajes. Dos piezas que no pesen más de 8 kilos.

Durante el repostado con pasajeros a bordo, deberá permanecer en el avión la tripulación de cabina de pasajeros requerida y, al menos: Un tripulante técnico. Dos tripulantes técnicos. Un tripulante técnico y el mecánico de a bordo. Todos los tripulantes técnicos.

El operador deberá establecer procedimientos para el transporte de personas con movilidad reducida evitando que ocupen asientos en los que se podría dar alguna de las siguientes circunstancias: 24. Impedir el cumplimiento de las funciones de la tripulación. Dificultar el acceso de los pasajeros a bordo de la aeronave. No dispongan de ayudas especiales de oxígeno. Que no estén específicamente destinados a este transporte.

En una evacuación de emergencia los TCP deberán informar al pasaje que permanezcan sentados aunque el avión esté completamente detenido, hasta: Que se ordene la evacuación de emergencia. Que se vea fuego. Que vengan los bomberos. Que se abran las salidas de emergencia.

Los procedimientos que el operador ha de incluir en el Manual de Operaciones y en el Manual de la Tripulación auxiliar o equivalente se clasifican en: Procedimientos normales, anormales y de emergencia. Procedimientos normales o de emergencia. Procedimientos habituales y extraordinarios. Procedimientos de la tripulación técnica y de la tripulación auxiliar.

Cuando se deben utilizar las bengalas día/noche: Inmediatamente después de activar las balizas de emergencia. Solo durante el periodo nocturno. Cuando se presuma que pueden ser percibidas. Siempre que el sol no esté muy alto.

Para que se atenúan las luces de cabina de pasaje durante el despegue y el aterrizaje: Acondicionar la visión para el caso de que se pueda producir una necesidad de evacuación nocturna b) Que vean mejor las luces de salida de emergencia. Que vean mejor las luces de salida de emergencia. Concentrar a todos en lo que se está haciendo en un momento crítico de la operación de la aeronave. Ahorrar la energía necesaria para el mayor uso de los motores.

Los pasajeros con capacidad disminuida se dividen en: Ciegos y sordos. Ambulatorios y no ambulatorios. Ambulatorios y ciegos. No ambulatorios y sordos.

La Tierra gira: De oeste a este. De nordeste a suroeste. De este a oeste. De noroeste a sureste.

Normalmente, ¿por qué lado del avión y en cuanto tiempo máximo teniendo en cuenta la existencia de varias salidas de emergencia se realizará una evacuación de emergencia?. Derecho - 90 seg. Izquierdo - 120 seg. Derecho - 120 seg. Izquierdo - 90 seg.

Según la norma europea los fuegos de clase B son: Metales combustibles. Fuegos secos. Gases Inflamables. Líquidos Inflamables.

Cómo se evitará el mareo de los pasajeros: Utilizando las bolsas para mareo del avión. Administrando pastillas antimareo. Comiendo todo lo posible. Dejándolos que se mareen.

¿Cuáles son las dos condiciones atmosféricas necesarias para que se formen las tormentas?. Que la atmósfera esté cargada de mucha humedad y el aire sea seco. Que la atmósfera sea inestable y el aire sea húmedo. Que haya nubes de tipo estratiforme y viento. Que llueva y haga mal tiempo.

Cuando se quiere estudiar las condiciones de tiempo atmosférico de un lugar geográfico determinado se deberá acudir a la: Meteorología. Climatología. Geografía física. Geografía descriptiva.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cizalladura?. A un equipo del avión para apertura de lugares inaccesibles. A un una variante del plano inclinado de un paralelo con el ecuador. A un tipo de viento que actúa hacia el suelo con fuerza. Al perímetro de un círculo máximo.

¿Cuál es la capa de la atmósfera en la que se producen el mayor número de fenómenos meteorológicos?. Ozonosfera. Ionosfera. Troposfera. Exosfera.

¿Qué es una nube?. Es una masa de aire húmeda que se ha condensado. Es una masa de aire seca que se ha condensado. Es una masa de agua no condensada. Es una masa de aire seco no condensado.

La hora local en el meridiano 0 (Grenwich) corresponde a las 17:30, ¿qué hora es a 30 grados este?: Las 15:30. Las 15:30. Las 19:30. Es la misma.

A medida que el avión asciende en la atmósfera, la presión en el interior de la cabina: Aumenta. Primero disminuye y luego se mantiene igual. Se mantiene igual. No se puede predecir que ocurre.

De las afirmaciones que siguen una es falsa, ¿cuál?. Los paralelos son perpendiculares al ecuador. Los paralelos son perpendiculares a los meridianos. Los paralelos son paralelos con el ecuador. Por cualquier punto de la superficie terrestre pasa un paralelo.

La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar se llama: Altitud. Altura. Nivel de vuelo. Altímetro.

Ante un pasajero que vuela por primera vez ¿qué no debería hacer un TCP?: Hacerle sentirse "como en casa", cómodo y relajado. Revelarle que sabe que viaja por primera vez y que le ayudara en todo momento. Enseñarle donde están las cosas, pero sin actuar como maestro. Ayudarle solo cuando está en apuros.

Si un pasajero se queja de sensación de falta de aire, mareo o vértigo, manos y pies fríos, boca seca, palpitaciones y dolor moderado en el pecho lo más probable es que: Tenga una indigestión alimenticia. Padezca lumbago. Simplemente quiera llamar la atención. Esté sufriendo una crisis de ansiedad o miedo.

El contagio directo se produce por : Contacto de persona sana con persona sana. Contacto de persona sana con persona enferma. Contacto de persona enferma con persona enferma. Respirar aire viciado.

Ante un adulto inconsciente, se ha de valorar: Pulso del cuello o carotídeo. Pulso de la muñeca o radial. Pulso del pie. Los tres sucesivamente.

Uno de los factores estresantes del vuelo en avión es el referido a la presión en el interior de la cabina. Desde un punto de vista general, la presión en cabina es equivalente a: El nivel del mar. El nivel del aeropuerto de salida. Más de 5000 ft y menos de 8000. Dos mil metros.

La unidad fundamental del sistema nervioso es: La piel. Los sentidos. La neurona. Cualquiera de las anteriores.

El reajuste de los ritmos biológicos tras un desfase horario es más difícil cuando el desplazamiento se ha producido hacia el: Oeste. Este. Norte. Sur.

Sí un pasajero padece una hemorragia nasal se le tratara a base de: Apretarle la parte blanda de la nariz durante unos minutos. Haciéndole respirar acompasadamente. Haciéndole un torniquete. Mediante un fuerte taponamiento.

El lugar adecuado para realizar el masaje cardíaco externo es: El punto situado debajo de la tetilla. El punto entre el tercio medio e inferior del esternón. El punto entre el tercio medio e inferior del cuello. Ninguno de los anteriores.

La parte del oído en la que se produce la aerotitis es: El oído externo. b) El oído medio c) El oído interno. d) La oreja. El oído externo. El oído medio. El oído interno. La oreja.

El oxigeno circula en la sangre transportado por: Los leucocitos. El plasma. Las plaquetas. Los hematíes.

La frecuencia respiratoria normal es de : 10 a 12 respiraciones por minuto. 12 a 16 respiraciones por minuto. 32 a 40 respiraciones por minuto. 60 a 100 respiraciones por minuto.

Hipoxia significa: Disminución del nitrógeno en la sangre. Disminución del CO2 de la sangre. Disminución del oxígeno sanguíneo. Aumento del oxígeno en los tejidos.

Dentro de las radiaciones ionizantes se encuentran: Hertzianas. Rayos X. Microondas. Rayos infrarrojos.

La maniobra de Valsava: Es igual a la de Heimlich, sólo que en la nariz. Consiste básicamente en espirar fuertemente por la nariz, estando tapada por los dedos. Nunca se hará descendiendo. Nunca se hará descendiendo.

La Cinetosis consiste en: Falta de adaptación a la rotación de la hélices. Temor a volar. Falta de adaptación al movimiento. Ninguna es cierta.

Un pasajero que no puede subir ni bajar escaleras ni desplazarse por la cabina se identificara como: WCHS. UM. ELT. WSA.

En el concepto de facilitación del transporte aéreo se integran las siguientes actividades: Inmigración, aduanas y sanidad exterior. Aduanas, compañías y billetes. Aeropuertos. Aeródromos, aparcamientos y servicios.

La pistola de señales es fundamentalmente un elemento para la producción de: Señales auditivas. Señales luminosas. Señales acústicas. Señales codificadas.

¿Cuál es la función primaria del sistema motriz o planta de potencia del avión?. Suministrar energía eléctrica. Suministrar aire acondicionado. Proporcionar al avión la propulsión necesaria para poder realizar el vuelo. Ninguna de las anteriores.

Para saber a qué velocidad se mueve un avión se utiliza : Las r.p.m. del motor. El tubo de pitot. Un barómetro. Un acelerómetro.

En las operaciones aéreas al referirnos a la medida de la distancia, lo hacemos en: Nudos. Kilómetros. Millas. Depende del país.

La fuerza de la sustentación es producida por: La diferencia de presión en la parte superior e inferior del ala. La diferencia de presión en la parte superior e inferior del fuselaje. La forma alargada de las alas. La potencia de tos motores.

El altímetro en los aviones está graduado en: Metros. Pies. Kilómetros. Millas.

Los flaps son: Sensores de cabeceo. Compensadores. Spoilers de tierra. Hipersustentadores.

Como regla general, el despegue se hará : En la misma dirección del viento. En contra del viento. A favor de viento, si nos encontramos en el hemisferio norte. En contra de viento si nos encontramos en el hemisferio norte.

El extintor portátil conocido como BCF contiene: Polvo químico. Hidrocarburos halogenados. Agua. CO2.

El engelamiento es un fenómeno caracterizado por: La corriente de chorro. Gran concentración de hidrógeno en la atmósfera. Congelación de gotas de agua en los bordes de ataque del avión. Producción de hielo para refrigeración de tos motores.

Existen los siguientes servicios de tránsito aéreo: Servicio de control de tránsito aéreo, servicio de información de vuelo, servicio de alerta y servicio de rescate. Servicio de control de tránsito aéreo, servicio de información de vuelo, servicio de alerta. Servicio de control de tránsito aéreo y servicio de información de vuelo. Servicio de control de tránsito aéreo y servicio de alerta.

Un TCP, para el ejercicio de sus funciones, debe llevar consigo siempre los siguientes documentos de carácter personal: DNI, documento de afiliación a la SS. pasaporte, visados exigidos en países de destino, certificado internacional de vacunación. DNI, pasaporte, visados exigidos en países de destino, certificado internacional de vacunación. DNI, documento de afiliación a la SS, pasaporte, certificado internacional de vacunación. DNI, documento de afiliación a la SS, pasaporte, visados exigidos en países de destino, certificado internacional de vacunación y tarjetas de crédito.

La trombosis venosa profunda (TVP) es: Una complicación vascular. Una enfermedad cerebral. Una forma de circulación de la sangre. Una enfermedad veterinaria.

La TVP consiste, fundamentalmente, en forma de oclusión en la zona venosa profunda y se manifiesta en forma de: Dolor agudo y constante en el punto de la oclusión. Incapacidad de movimiento durante un momento prolongado. Taquicardia con dificultad respiratoria. Pérdida de consciencia.

La coordinación de la tripulación y administración de recursos tiene entre sus objetivos: Trabajar amigablemente. Evitar la turbación de ánimo. Mantener buena vigilancia y administración. Todas son incorrectas.

A la desorganización total del sujeto unida a una sensación incontenible de terror, se le denomina: Ansiedad crónica. Ansiedad aguda. Pánico. Stress.

A la diferencia entre lo que el emisor quiso decir y lo que realmente ha entendido el receptor se le llama: Feed-back. Redundancia. Arco de distorsión. Sintonización.

La atención es la capacidad del hombre para: Seleccionar estímulos y olvidarlos rápidamente. Atender a varios canales a la vez, sin profundizar en la información que se recibe. Seleccionar algunos de los estímulos y responder a ellos, prescindiendo de los demás. Centrarse sólo en lo que le interesa.

Entre las funciones del líder de un grupo se distinguen: Dar discursos. Solamente organizar el trabajo. Ser jefe. Dirigir, establecer normas, transmitir seguridad.

Una tripulación de vuelo es un grupo humano de trabajo en el cual su comportamiento y eficacia dependerán de su adaptación a ese grupo. Hay cuatro elementos básicos para el trabajo en equipo: Obediencia, iniciativa, sentido de la responsabilidad y compañerismo. Iniciativa, sumisión, concentración en la tarea y comprensión. Autoridad, seguridad en sí mismo, don de gentes y amabilidad. Obediencia, silencio, puntualidad e individualidad.

En el caso de amenaza de explosivo a bordo, con conocimiento de este hecho por parte del comandante y el avión en tierra, señale qué premisa es falsa: El pasaje debe ser instruido para abandonar la aeronave. El pasaje no debe llevar consigo su equipaje de mano. El Comandante determinará el procedimiento de evacuación. No se reembarcará el equipaje que no haya sido identificado.

Al encenderse la señal de cinturones, el TCP designado: Dará el correspondiente aviso por megafonía. No dará aviso alguno si no lo cree oportuno. Es suficiente con la señal encendida. Depende del tipo de avión.

Al número máximo de pasajeros admisibles de acuerdo con el certificado de tipo del avión se pueden añadir: Los SOD. Los TCP. Los bebés. Los niños de hasta 4 años.

El objetivo primario de la existencia a bordo de un avión de los TCP es: Atender a las tareas relacionadas con el servicio al pasajero. Asumir el control de la cabina de pasajeros en cualquier situación de emergencia. Repartir bebidas, comidas, periódicos, etc. Dar imagen a la compañía.

Los Tripulantes de cabina de pasajeros deberán permanecer sentados y con los atalajes abrochados desde que terminan la revisión de seguridad de la cabina antes del aterrizaje hasta que: El avión se pare totalmente. El avión haya aterrizado. Lo ordene el comandante. El avión sale de la pista de vuelo.

Valore cual del conjunto de reglas, de las que se enumeran a continuación, se ha de seguir en primer lugar en el caso de que existan interferencias entre ellas: Las establecidas por el operador en el Manual correspondiente. Las relacionadas con la seguridad de la operación. Las que establecen las condiciones del servicio a bordo. Las establecidas por la Asociación mundial de Compañías Aéreas.

El 7 de diciembre de 1944 se firmó uno de los documentos fundamentales de la Aviación Civil Internacional, que todavía está vigente en nuestros días. Se trata de: El convenio de Tokio. El Acuerdo para el transporte aéreo internacional. El convenio sobre aviación civil internacional. El tratado para el establecimiento de las Autoridades conjuntas de aviación.

El conjunto de normas y procedimientos para la entrada y salida, por vía aérea, de pasajeros, correo y carga, recibe el nombre de: Reglamentación. Facilitación. Procedimientos operacionale. Normalización.

Para que se pueda decir que una persona o una cosa están a bordo de una aeronave se ha de dar una de las siguientes situaciones: Que se encuentren en el interior de la aeronave. Que se encuentren en contacto con la aeronave. Que se encuentren en el interior o en contacto con la aeronave. Que se encuentre en el entorno físico de la aeronave.

Desde el año 2003 la Ley fundamental que regula la aviación civil en España es: La Ley de Navegación Aére. La Ley de Seguridad Aérea. La Ley Penal y procesal de la Navegación Aérea. El Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Entre las circunstancias que impiden a un tripulante el llevar a cabo sus funciones en un avión no figura: Estar bajo los efectos de una droga que pueda afectar a sus facultades. Haber practicado el buceo de profundidad. Si sospechan que están fatigados. No figurar en la programación mensual como asignados a ese vuelo concreto.

7. La organización responsable de la gestión de los aeropuertos en España es: Senasa. Aena. Dirección General de Aviación Civil. Dirección General de Infraestructuras.

Los organismos internacionales de aviación civil con capacidad de establecer normas a distintos niveles son: OACI, CEAC, EASA, JAA, IATA. OACI, EASA, JAA, IATA. OACI, EASA, JAA. OACI, IATA, JAA.

Para poder ejercer las funciones de Tripulante de cabina de pasajeros, se requiere estar en posesión de un certificado médico-aeronáutico de: Clase 1 de acuerdo con el Anexo 1 de OACI. Clase 1 de acuerdo con JAR-FCL 3. Clase 2 de acuerdo con el Anexo 1 de OACI. Clase 2 de acuerdo con el Anexo 1 de OACI.

A lo largo de su vida profesional un Tripulante de cabina de Pasajeros deberá realizar los siguientes procesos de entrenamiento: Inicial, de conversión y diferencias, periódico, de refresco. Inicial, de conversión, periódico, de refresco. nicial, de conversión y diferencias, de refresco. Inicial, de conversión y diferencias, periódico.

Para poder viajar en avión, el pasajero deberá: Llevar inexcusablemente un billete o contrato de transporte. Ser titular de un recibo de pago del coste del viaje. Un documento emitido por una agencia de viajes. Figurar en las listas de pasajeros de la compañía.

Los gases que se enumeran a continuación son los principales componentes de la atmósfera, ¿cuál es el más abundante?. Anhídrido carbónico. Argón. Nitrógeno. Oxígeno.

La atmósfera se distribuye en distintas capas, ¿cuál es la más próxima a la tierra?. Exosfera. Estratosfera. Mesosfera. Troposfera.

El 'gradiente térmico" o disminución de la temperatura a medida que se asciende en la atmósfera, midiendo en metros, significa una pérdida de: 6.5°C por cada 1000 metros. 2°C por cada 1000 metros. 6,5°F por cada 1000 metros. 2°F por cada 1000 metros.

Las nubes separadas, generalmente densas y de contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o torres, cuyas partes superiores salientes, a veces, se parecen a una col, se llaman: Cúmulos. Estratos. Cirros. Nimbos.

Si en un momento y lugar determinado de la atmósfera se encuentra aire inestable, humedad relativamente alta y una acción de tipo ascensional, se está formando: Un frente frío. Un frente cálido. Una tormenta. Una posible precipitación de agua o granizo.

Una nube que toca el suelo y reduce la visibilidad horizontal a 1.050 metros. significando un peligro para determinadas fases de la navegación aérea, recibe el nombre de: Niebla. Smog. Nieblina. Bruma.

La turbulencia es uno de los peligros potenciales más gran des de la aviación. Por esa razón y para poder prevenir sus efectos se clasifica en varios niveles, ¿cuál de las siguientes respuestas recoge exactamente esa clasificación? a) Débil, moderada, fuerte b) Débil, moderada, fuerte, severa c) Débil, moderada, fuerte, muy fuerte d) Inapreciable, débil, fuerte. Débil, moderada, fuerte. Débil, moderada, fuerte, severa. Débil, moderada, fuerte, muy fuerte. Inapreciable, débil, fuerte.

Las condiciones atmosféricas que se suelen dar, por regla general en un lugar determinado de la geografía de la tierra, forman la: Climatología estacional. Meteorología estacional. Meteorología regional. Climatología regional.

Por razones de uniformidad, brevedad y eficacia, la información meteorológica se facilita en forma de mensajes de acuerdo a códigos especiales. ¿Cuál de los siguientes códigos no existe?. Metar. Parte. TAF. Sigmet.

Los movimientos del avión se realizan en torno a tres ejes que producen tres tipos de movimientos en la aeronave. ¿Cuáles?. Guiñada, alabeo, cabeceo. Transversal, longitudinal, vertical. Avance, giro, vertical. Sobre los ejes, fuerza de eje, paralelo a los ejes.

El elemento fundamental para que se produzca la sustentación de una aeronave es: La potencia que generan los motores. El ala. El conjunto de la aeronave. La velocidad.

El interfono de la cabina de pasajeros se incluye en uno de los 'sistemas* del avión ¿Cuál?. Sistema de seguridad. Sistema de alarma. Sistema de comunicaciones. Sistema de relaciones con el pasajero.

Los extremos del eje terrestre se denominan: Longitud y latitud. Polos. Meridianos. Paralelos.

El círculo más grande de los que se pueden distinguir sobre la superficie terrestre es el: Meridiano. Paralelo. Polar. Ecuador.

En aeronáutica la velocidad se mide en : Kilómetros por hora (Km/h). Nudos. Millas por hora (Mn/h). Millas marinas (MN).

La expresión UTC, empleada como referencia de tiempo en la navegación aérea, se refiere a: Huso horario. Hora local. Hora universal coordinada. Diferencia horaria.

El número mach es una medida de velocidad que indica: La velocidad del avión respecto al suelo. La velocidad del avión en relación con la atmósfera. La velocidad del avión en relación con la del sonido. La velocidad del avión en relación con la de la luz.

Cuando en relación con la actividad aeronáutica y el vuelo de las aeronaves se utiliza la expresión VOR. se está hablando de: Una ayuda terrestre a la navegación aérea. Un sistema de alerta para casos de emergencia. Es la sigla operativa de la Compañía que opera el avión. Es una señal de socorro.

Cuando se habla de estabilidad en relación con un avión se puede distinguir entre estabilidad horizontal, estabilidad vertical y estabilidad lateral. Para garantizar la estabilidad vertical el avión dispone, entre sus componentes estructurales, de un estabilizador vertical, que a su vez contiene diversos elementos constitutivos. Señale el verdadero: Alerón. Timón de dirección. Timón de profundidad. Spoiler.

Un avión que dispone de 202 asientos, con ocho salidas de emergencia a ras de suelo y cuatro ventanas de emergencia, transportando 51 pasajeros, todo ello en dos cubiertas, de acuerdo con el JAR-OPS, deberá llevar una Tripulación de Cabina de Pasajeros compuesta por un total de: a) 6 tripulantes b) 7 tripulantes c) 2 tripulantes d) 5 tripulantes. 6 tripulantes. 7 tripulantes. 2 tripulantes. 5 tripulantes.

Para poder ejercer las funciones de tripulante de cabina de pasajeros, los TCP deben ser titulares de un certificado médico aeronáutico de clase 2. ¿Cuando el TCP tiene 28 años este certificado cuando caducará?. Cuando cumpla 30 años. Cuando cumpla 32 años. Cuando cumpla 29 años. Cuando cumpla 32 anos.

Para que un avión sea certificado deberá demostrarse que es posible abandonarlo por la totalidad de los pasajeros, excluidos los menores de dos años, y la tripulación utilizando el 50% de las salidas de emergencia en un tiempo igual o inferior a: 60 segundos. 90 segundos. 120 segundos. 150 segundos.

Cuando en una aeronave la altura entre el borde inferior de la puerta y el suelo es igual o superior a 6 pies (1,83 metros), deberá contar con elementos especiales para abandonarla en caso de emergencia. Estos medios consisten en: Escaleras de emergencia. Planos inclinados de deslizamiento. Atalajes de gravedad. Toboganes inflables.

Para atacar al fuego que pueda producirse a bordo de una aeronave, esta dispone de un conjunto obligatorio de equipos y sistemas, consistentes en: Detectores de humo, PBE, extintores portátiles y extintores fijos. Detectores de humo, PBE y extintores portátiles. Detectores de humo, extintores portátiles y extintores fijos. Detectores de humo, PBE, y extintores fijos.

Para prevenir los efectos de la despresurización del avión, este debe ir equipado con equipos especiales, consistentes en: Sistema de oxigeno de emergencia, mascarillas ríe oxígeno en cada asiento y suplementarias y oxígeno portátil para tripulantes de cabina. Sistema de oxigeno de emergencia y mascarillas de oxígeno en cada asiento y suplementarias. Mascarillas de oxígeno en cada asiento y suplementarias y oxígeno portátil para tripulantes de cabina. Sistema de oxígeno de emergencia y oxígenos portátil para tripulantes de cabina.

De los extintores portátiles que se pueden llevar en los aviones, el más efectivo, por servir para toda clase de fuegos es el que contiene: Dióxido de carbono. Agua. Bromoclorodifluorometano. Dimetilaminoleniiaimetiipirázolona.

Los extintores fijos de que se dota a los aviones están situados en: La cabina de pilotaje. Las zonas de servicio. Puntos estratégicos a lo largo de todo el avión. Los lavabos.

Para los casos de un amerizaje de emergencia, los aviones han de ir dotados de medios de flotación. Estos serán los siguientes: Chalecos salvavidas de adultos, chalecos salvavidas de niños, cunas flotantes y balsas salvavidas. Chalecos salvavidas de adultos, cunas flotantes y balsas salvavidas. Chalecos salvavidas y balsas salvavidas. Depende de la zona geográfica en la que se vuele.

Las instrucciones dadas a los pasajeros antes del despegue, contendrán como mínimo, los siguientes elementos: Reglamentación del uso de tabaco, posición de los asientos, situación de las salidas de emergencia, conocimiento y uso de la senda luminosa de evacuación. Posición de los asientos, situación de las salidas de emergencia, conocimiento y uso de la senda luminosa de evacuación, colocación del equipaje de mano, restricciones en el uso de equipos electrónicos y situación del folleto de instrucciones de seguridad. Posición de los asientos, situación de las salidas de emergencia, conocimiento y uso de la senda luminosa de evacuación, colocación del equipaje de mano y situación del folleto de instrucciones de seguridad. Reglamentación del uso de tabaco, posición de los asientos, situación de las salidas de emergencia, conocimiento y uso de la senda luminosa de evacuación, colocación del equipaje de mano, restricciones en el uso de equipos electrónicos y situación del folleto de instrucciones de seguridad.

Cuando se transportan personas con movilidad reducida (PRM) se han de tener en cuenta determinadas limitaciones en la asignación de plazas: No ocuparán plazas que obstruyan el acceso a los equipos de emergencia. No ocuparán plazas que impidan la evacuación de emergencia. No ocuparán plazas que impidan ejercer sus funciones a la tripulación. Las tres anteriores son ciertas.

Además de los miembros de la tripulación en la cabina de vuelo del avión podrán entrar: Todas las personas autorizadas por el comandante. Los inspectores debidamente autorizados por la Autoridad aeronáutica. Los directivos de la Compañía aérea a la que pertenezca el avión. Cualquier miembro de la tripulación auxiliar de la aeronave.

Denunciar Test