PC3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PC3 Descripción: alteraciones neurológicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elige el término adecuado para la siguiente definición en un paciente al que se le está realizando una exploración neurológica sistemática: "Incapacidad para leer". Alexia. Agnosia. No contestada. Apraxia. Agrafia. ¿Qué valora la "Escala de Daniels", dentro de una exploración neurológica sistemática?. La marcha. La motilidad voluntaria. Respuesta en blanco. El lenguaje. Los reflejos musculares. ¿Qué afirmación es cierta en el caso de las pacientes con epilepsia con medicación que se encuentran en periodo de embarazo o puerperio?. No se considera que el embarazo sea de alto riesgo. No contestada. Los cambios hormonales no afectan en la aparición de la crisis. La lactancia no está contraindicada. Los anticonceptivos orales exacerban las crisis. ¿Qué tipo de alteración en la marcha corresponde a la siguiente definición?: El paciente no es consciente de la posición de sus extremidades, por lo que al andar lo hace lanzando los pies, con grandes zancadas, golpeando fuertemente el suelo. Marcha vestibular. Marcha sensitiva tabética. Marcha parkinsoniana. No contestada. Marcha cerebelosa. ¿Qué mide la escala NIHSS?. Sirve para valorar las funciones neurológicas básicas en la fase del ictus y para monitorizar su evolución. No contestada. Valora el grado de afectación existente en caso de un tumor neurológico. Valora el grado de epilepsia presente en un paciente. Sirve para valorar y etiquetar la marcha de un paciente con alteración neurológica motora. En las crisis epilépticas parciales, ¿Cuál es la diferencia principal entre que sean simples o complejas?. En las crisis simples se conserva el nivel de consciencia. En las crisis parciales simples no se conserva el nivel de consciencia. Las crisis parciales simples son las llamadas "ausencias". No contestada. No existe este tipo de clasificación en la epilepsia. A la hora de detectar una meningitis bacteriana aguda, ¿a qué llamamos "triada clásica"?. Fiebre, alteración de la consciencia y meningismo. Bacteriemia, fotofobia y cefalea. Fiebre, alteración de la consciencia y fotofobia. Crisis, fiebre y papiledema. Respuesta en blanco. ¿Cuál de las siguientes no es una prueba para la valoración la irritación meníngea?. El signo de Kering. La rigidez de nuca. El signo de Roomberg. No contestada. Para valorar la sensibilidad profunda dentro de una exploración neurológica, ¿qué prueba realizaremos?. Pasaremos un algodón en la zona a valorar. Colocaremos un diapasón en salientes óseos y lo haremos vibrar. Respuesta en blanco. Daremos un golpeteo con la mano. Puncionaremos con una aguja en la zona a valorar. En caso de meningitis, ¿qué medida de enfermería es una de las adecuadas para controlar la Hipertensión intracraneal?. No contestada. Colocar al paciente en decúbito prono. Colocar el cabecero a 30º con la cabeza alineada. Controlar la temperatura de las manos (evitar el frío). Colocar una manta térmica al paciente. Señala la respuesta incorrecta en relación con la meningitis bacteriana: En la clínica de la meningitis bacteriana destaca la instauración paulatina y lenta, la presencia de exantema y la tríada clásica. El neumococo es el principal agente bacteriano causante. La tríada clásica está compuesta por fiebre, alteración de la consciencia y meningismo. Es menos frecuente que la vírica, pero tiene una importante morbilidad y mortalidad. No contestada. Señala la respuesta incorrecta en relación con la exploración neurológica: El nivel de consciencia se explora mediante la escala de Glasgow. El vértigo aparece como resultado de un déficit en el nervio trigémino, que se corresponde con el VII par craneal. El X par craneal se corresponde al vago, nervio mixto que se encarga de la motilidad y sensibilidad visceral. La exploración pupilar corresponde al estudio de la motilidad ocular intrínseca. Señala la respuesta incorrecta en relación con la epilepsia: La crisis únicas, ocasionalmente o las que aparecen durante una meningitis infecciosa no se consideran epilepsia. En las crisis generalizadas, las manifestaciones se corresponden con la activación de ambos hemisferios cerebrales. En las crisis parciales simples existe una alteración del nivel de consciencia. Se trata de una afección crónica caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas. Señala la respuesta incorrecta en relación con las crisis epilépticas de gran mal: Consta de una primera fase tónica, con contracción corporal y cianosis. La fase tónica va seguida de una fase clónica, con convulsiones bilaterales y simétricas que van aumentando de amplitud. Debe mantenerse al paciente en decúbito supino, desabrochando su ropa y sujetándolo para evitar que se lesione. La fase tónica va seguida de una fase clónica, con convulsiones bilaterales y simétricas que van aumentando de amplitud. Señala cuál de los siguientes síntomas no es característico de ictus: Déficit motor o sensitivo reciente y repentino en cara o extremidades. Cefalea repentina sin causa aparente. Alteración del lenguaje y pérdida súbita de visión. Fiebre de origen central. ¿Cuál NO es una clase de EPILEPSIA?. Crisis sin clasificar. Crisis parciales. Crisis generalizadas. Crisis agnósticas. ¿Cuál no es un movimiento involuntario (discinesia)?. Agnosia. Mioclonía. Corea. Tics. Cómo podrías descartar un cuadro de irritación meníngea. Elige la respuesta más adecuada: Mediante la prueba de ataxia sensorial. Prueba de espastisidad. Prueba de rigidez de nuca, signo de Kering y signo de Brudzski. Mediante prueba de Rombert. ¿En cuál de las siguientes CRISIS EPILÉPTICAS se mantiene la consciencia?. Crisis parcial simple. Ausencia (petit mal). Crisis Parcial Compleja. Crisis atónica. La aparición de AUTOMATISMOS es característico de: Crisis generalizadas no convulsivas. Crisis parciales complejas. Crisis generalizadas convulsivas. Crisis parciales simples. Señala la respuesta INCORRECTA en relación con el diagnóstico de la meningitis bacteriana: El L.Cefalorraquídeo presentará proteinorraquia >100 mg/dl. Si la glucemia sanguínea de un paciente con meningitis bacteriana aguda es de 100 mg/dl, la glucorraquia de su LCR será > 60 mg/dl. En cada tubo de muestra de L.Cefalorraquídeo se deben enviar entre 20-40 gotas. El gold estándar para el diagnóstico es el análisis del L.Cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar. ¿Cuál es el significado del siguiente trastorno de la sensibilidad: HIPOESTESIA?. Anulación de la capacidad de percibir estímulos. Hormigueo/adormecimiento espontáneo, sin estímulo. Reducción de la capacidad de percibir estímulos. Percepción de estímulos más intensos de lo que realmente son. En relación con la exploración de las funciones corticales superiores, señala la respuesta INCORRECTA: Se denomina AGNOSIA a la incapacidad para realizar actos motores que requieren aprendizaje previo. No contestada. Se denomina AGRAFIA a la incapacidad para escribir. Se denomina ALEXIA a la incapacidad para leer. En la AFASIA DE BROCA, el paciente habla telegráficamente y tiene intacta la comprensión. Elige el problema neurológico y su correcta definición: Alexia: incapacidad para leer. Agrafia: incapacidad de movimiento de extremidades superiores. Apraxia: incapacidad para ver. Afasia: incapacidad para hablar. ¿Cómo podrías descartar un cuadro de IRRITACIÓN MENÍNGEA? Elige la respuesta más adecuada: Mediante las pruebas de rigidez de nuca, signo de Kering y signo de Brudziski. Mediante la prueba de ataxia sensorial. Mediante la prueba de espasticidad. Mediante la prueba de Rombert. No es característica de la afasia de Wernicke: Buena sintaxis. No contestada. Buena gramática. Tendencia a la repetición. Mala comprensión. Ante un paciente con sospecha de ACV, ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas está indicada?. Descartar hipoglucemias. Administrar 02 de forma sistemática. Colocar al paciente en reposo absoluto en decúbito supino. Todas las respuestas son medidas indicadas en un paciente con ACV. No contestada. En la atención a un paciente durante una crisis epiléptica NO se debe: Colocar en decúbito lateral. Sujetar al paciente. No contestar. Desabrochar su ropa, si ésta fuese ajustada. No contestada. La falta de control muscular que conlleva falta de coordinación se denomina: Alexia. No contestada. Ataxia. Arreflexia. Afasia. En la evaluación pupilar de un paciente se debe valorar: Reacción a la luz. Tamaño pupilar. Simetría. No contestada. Todas las respuestas son correctas. En una crisis epiléptica generalizada o "Gran Mal", cuando cede la fase clónica... La musculatura se contrae súbitamente. El paciente recordará perfectamente el episodio. La respiración se hace silenciosa y superficial. No contestada. Puede aparecer incontinencia de esfínteres. La contracción involuntaria, brusca, rápida, breve y arrítmica de partes de un músculo (fasciculaciones) o músculos enteros que habitualmente producen desplazamiento articular se conoce como... TIC. Mioclonía. No contestada. Temblor. Atetosis. La alteración de la marcha propia de pacientes con alteración de la vía piramidal con paresia, que caminan rozando el suelo con el pie y describiendo con éste un semicírculo se conoce como... Marcha tabética. Marcha es estepaje. Marcha parkinsoniana. No contestada. Marcha espática o "en segador". Selecciona la respuesta adecuada en relación a la definición de "Asterixis". Respuesta en blanco. Movimientos de contorsión, reptantes, lentos con posturas alternantes de la zona proximal de los miembros que se entremezclan continuamente en una cascada de movimientos. Movimientos breves, rápidos ,simples o complejos e involuntarios, estereotipados y repentinos pero no rítmicos. Contracciones musculares sostenidas que generan movimientos repetitivos de torsión o posturas anormales acompañadas de dolor. Sacudidas irregulares y bilaterales, de flexión y extensión de muñecas. Al extender brazos, con las manos hiperextendidas, aparece una caída súbita y reiterada de éstas. El "código ictus" es la herramienta organizativa que coordina las estructuras prehospitalarias y hospitalarias con el objetivo de: Favorecer una mejor evolución neurológica del paciente. No contestada. Realizar un traslado urgente. Disminuir el tiempo entre comienzo de los síntomas y el inicio del tto. Todas las respuestas son correctas. |