option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FF

Descripción:
flujo de fluidos

Fecha de Creación: 2023/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si un tanque tiene una presión absoluta de 1,1 atm, su presión manométrica es: 0’1 atm. 2’1 atm. 0’1 atm.

Para pasar un dato de presión absoluta a una presión manométrica debemos: restar una atmósfera. depende del tipo de manómetro utilizado. sumar a una atmósfera.

Señalar la afirmación correcta acerca de los tubos de Bourdon: ambas son correctas. se construye con un tubo hueco relleno de líquido manométrico. el valor 0 corresponde a presión atmosférica.

El principio de la hidrostática se aplica: a cualquier fluido en reposo. a cualquier líquido en reposo. a cualquier líquido independientemente de su movimiento.

Si en una columna de líquido disminuye a la mitad el diámetro de la misma, pero mantengo la altura,la presión en la base de la columna: se duplica. se divide a la mitad. se mantiene igual.

Calcular la presión manométrica que se obtiene al descender una profundidad 9’5 m en agua. Expresar el resultado en atm, con dos decimales. 0’92. 1. 0,8.

En un manómetro de ramas abiertas, si duplicamos el diámetro del tubo de medida: la altura medida se reduce a la mitad. la altura medida se duplica. la altura medida se mantiene en el mismo valor.

En un manómetro diferencial, ¿podemos despreciar la densidad del fluido circulante?. no, nunca. solo si es un gas. no, solo podemos despreciar la densidad del fluido manométrico.

Señalar la afirmación correcta acerca de los tubos de Bourdon: el valor cero corresponde a presión dinámica. el valor cero corresponde a presión atmosférica. el valor cero corresponde al vacío.

Si un tanque tiene una presión manométrica de 1’1 atm, su presión absoluta es: 0’1 atm. 1 atm. 2’1 atm.

La aceleración convectiva de una partícula en un fluido aparece como consecuencia: de la componente del peso sobre la componente de la línea de corriente. de la variación del módulo de velocidad a lo largo de la línea de corriente. ninguna es cierta.

La potencia consumida por el funcionamiento de una bomba: es la misma que la potencia entregada al fluido. es mayor que la potencia entregada al fluido. es menor que la potencia entregada al fluido.

En qué casos se puede considerar que se conserva el caudal volumétrico en un sistema de flujo. siempre que sea en estado estacionario y con fluidos incompresibles. siempre que sea en estado estacionario. siempre que sea con fluidos incompresibles.

La aceleración convectiva de una partícula en un fluido aparece como consecuencia: de la variación del módulo de velocidad a lo largo de la línea de corriente. de la variación de la dirección de la velocidad con la posición a lo largo de la línea de corriente. de la componente del peso sobre la componente de la línea de corriente.

Las unidades de la carga que proporciona una bomba a un fluido son: Kw/h. W. m.

Las unidades del caudal másico en S.I. son: m^3/s. kg/m^3. kg/s.

En el experimento de Torricelli, cuando se vacía el tubo de mercurio, la presión que queda en el extremo superior del tubo es: cero. 1 atm. aproximadamente cero.

Se dice que un flujo es incompresible cuando: el caudal del fluido no cambia cuando fluye. la viscosidad del fluido no cambia cuando fluye. la densidad del fluido no cambia cuando fluye.

Si a un sistema inestable le modificamos ligeramente sus condiciones: el sistema permanecerá alterado hasta que se modifiquen nuevamente las condiciones. el sistema se alejará cada vez más de la situación inicial. el sistema vuelve espontaneamente a la situación inicial.

Una bomba consume 10 kW de la red eléctrica para su funcionamiento, y entrega 8 kW al fluido para su movimiento. Su rendimiento es: del 80%. necesito conocer el caudal. necesito conocer la carga.

Para calcular el caudal volumétrico en un sistema de flujo necesitamos conocer. la densidad del fluido. las dos son necesarias. la velocidad media del fluido en la conducción.

En un manómetro de ramas abiertas, si reducimos a la mitad el diámetro del tubo de medida: la altura medida se duplica. la altura medida no cambia. la altura medida se reduce a la mitad.

La variación de la densidad de un cuerpo con la temperatura se recoge en: el coeficiente térmico de Antoine. el coeficiente de expansión volumétrica. el coeficiente de compresibilidad.

¿Qué diferencia a un sólido elástico de un fluido?. el fluido no recupera su forma original al cesar el esfuerzo cortante. el sólido elástico no se deforma al aplicar esfuerzo cortante. el sólido mantiene constante el esfuerzo cortante.

En cuál de los siguientes caso no se puede aplicar la ecuación de Bernouilli original: sistemas isotermos. sistemas estacionarios. sistemas compresibles.

En una tubería corta , de sección constante y aislada térmicamente, ¿qué tipo de flujo es previsible que se dé?. Isentrópico. Politrópico. Adiabático.

Si queremos diseñar un conducto para producir un flujo isentrópico, debemos: facilitar el intercambio de calor. conseguir eliminar las pérdidas por rozamiento. conseguir un régimen isotérmico.

¿Cuál de los siguientes términos se desprecian en el balance de energía total aplicado al flujo de fluidos compresibles?. el término cinético. El término entálpico. el término de trabajo externo.

¿Qué valor tiene el coeficiente isentrópico para el aire?. 1.3. aproximadamente 1,4. 1.

La velocidad del sonido en un fluido es función: de la viscosidad. de la entropía X. de la masa molecular.

Para una misma potencia útil, la presión de salida que se consigue con un compresor multietapas es: las dos son correctas. mayor que la de compresor adiabático. menor que la del compresor isotérmico.

Para una misma potencia útil, la presión de salida que se puede obtener con un compresor isotérmico es: mayor que la de compresor multietapas. mayor que la de compresor adiabático. las dos son correctas.

Para una misma potencia útil, la presión de salida que se puede obtener con un compresor isotérmico es: menor que la del compresor multietapas. ninguna es correcta. menor que la del compresor adiabático.

Para una misma potencia útil, la presión de salida que se consigue con un compresor multietapas es: menor que la del compresor adiabático. mayor que la del compresor adiabático. mayor que la del compresor isotérmico.

En un compresor de 4 etapas entra aire a 1 atm y sale a 256 atm. Por un fallo mecánico hay que eliminar la última etapa. ¿Cuál será la nueva presión de salida?. 16 atm. 128 atm. 64 atm.

La ecuación de Weymouth indica que la caída de presión de un gas en una conducción de sección constante. se debe exclusivamente a la pérdida de carga por rozamiento. se debe a la pérdida cinética del gas. Se debe a la pérdida de presión del gas.

En la deducción de la ecuación para flujo isentrópico en boquillas, ¿qué término NO se tiene en cuenta?. ninguno de los dos. el término de pérdida de carga. el término potencial gravitatorio.

Para flujo compresible estacionario en conductos de sección constante se cumple: la velocidad lineal se mantiene constante. el caudal volumétrico se mantiene constante. La velocidad másica se mantiene constante.

Para flujo compresible estacionario en una tubería de sección constante, la velocidad lineal máxima se alcanza. al principio de la tubería. depende de si es isotérmico o adiabático. al final de la tubería.

El flujo isentrópico es, necesariamente, un proceso: supersónico. pueden darse procesos isentrópicos en ambas condiciones. subsónico.

Elige un tipo de soldaduras para tubos que conducen fluidos a alta presión. roscada. soldada. bridada.

Elige un tipo de soldaduras para tubos de 5 pulgadas. bridada. soldada. roscada.

Indica el diámetro interno de una tubería de diámetro nominal NPS 1⁄2. 15,80 mm. necesito saber el número de cédula. 13,35 mm.

Señala cuál de las siguientes características es propia de los rotámetros. necesitan una fuente de energía para su funcionamiento. gran precisión de medida. No se puede aplicar a líquidos opacos.

Elige un tipo de soldaduras para tubos de 1 pulgada. bridada. roscada. soldada.

El diámetro equivalente de una estera. Siempre debe calcularse a través de la expresión del Deg. Siempre debe calcularse a través de la expresión del Dp. No es preciso usar ninguna expresión para su cálculo ya que es igual al diámetro de la esfera.

Los rellenos utilizados en las operaciones de separación en lechos de partículas: Deben proporcionar el mejor contacto sólido-fluido posible. Deben proporcionar un buen caudal de biomasa. Deben producir una pérdida de carga máxima.

El número de Reynolds para el flujo de fluido en lechos: En su cálculo debe utilizarse el valor medio de la densidad de las partículas. En su cálculo deben considerarse siempre las propiedades del fluido en las condiciones de entrada al lecho. En su cálculo se utiliza el diámetro de partícula y la porosidad del lecho.

La ecuación de Ergun es aplicable para calcular la pérdida de carga en un lecho. Ambas respuestas son correctas. Cuando el régimen es de transición. Cuando el régimen es turbulento.

En el flujo turbulento a través de un lecho de partículas, las pérdidas de carga son: Proporcional a la longitud del lecho. Proporcional a la porosidad. Proporcional a la velocidad.

En cuál de los siguientes casos sería necesario considerar el número de Froude en el cálculo de la potencia de agitación: en régimen turbulento sin placas deflectoras. en los dos casos. en régimen laminar sin placas deflectoras.

La instalación de placas deflectoras en un tanque de agitación es útil: porque disminuye la formación de vórtices. las dos son correctas. porque disminuye la componente tangencial.

Si agitamos un líquido pseudoplástico en un reactor de mezcla completa: se pueden formar vórtices. se pueden formar zonas muertas en puntos alejados del rodete. se pueden formar zonas estancadas en las proximidades del agitador.

La fluidización discontinua se produce cuando: Hay fluidización sin arrastre de sólidos. Hay fluidización con arrastre de sólidos. Ambas son correctas.

En la fluidización: el fluido atraviesa el lecho de forma ascendente. el fluido atraviesa de forma descendente. la trayectoria del fluido depende del tipo de fluido que sea.

Los filtros de gravedad permanecen al grupo de: filtros de presión. filtros de vacío. filtros centrífugos.

En la filtración a presión constante: la velocidad de filtración disminuye con el tiempo, debido a que disminuye la resistencia de la torta. la velocidad de filtración disminuye con el tiempo, debido a que aumenta la resistencia de la torta. la velocidad de filtración aumenta con el tiempo debido a que disminuye la resistencia de la torta.

Para un mismo tamaño de partículas: al aumentar el diámetro del tubo, aumenta la porosidad. al disminuir el diámetro del tubo, disminuye la porosidad. al disminuir el diámetro del tubo, aumenta la porosidad.

Los defectos que presenta la fluidización heterogénea son: perforación, fraccionamiento y burbujeo. perforación y arrastre del lecho. fraccionamiento, separación del lecho y arrastre.

Una ventaja de la fluidización es: permite extrapolar resultados de escala laboratorio a escala de planta piloto y de esta a escala industrial con simples cálculos. permite un menor tamaño para una misma capacidad de tratamiento. permite el uso de cualquier sólido en el lecho.

La ecuación de Kozeny-Carman indica que: para un lecho y fluidos determinados, la pérdida de carga es proporcional a la velocidad del fluido. para un lecho y fluidos determinados, la pérdida de carga es proporcional a la porosidad. ninguna de las anteriores es correcta.

La resistencia específica de la torta: vale cero para torta incompresible. es constante para torta incompresible. depende del volumen de filtrado.

Los filtros rotatorios de tambor se clasifican como: filtros de presión. filtros centrífugos. filtros de vacío.

La potencia consumida por el funcionamiento de una bomba real: es menor que la potencia entregada al fluido. es la misma que la potencia entregada al fluido. es mayor que la potencia entregada al fluido.

señalar la sentencia incorrecta. en el flujo laminar se produce el movimiento ordenado en capas paralelas que no se mezclan. en el flujo laminar cada particula se desplaza con velocidad axial constante. en el flujo laminar solo hay movimiento en dirección radial.

Marca la sentencia correcta: en el flujo viscoso la densidad del fluido es constante. en el flujo viscoso los efectos de rozamiento son despreciables. en el flujo viscoso los efectos de rozamiento son importantes.

La aceleración convectiva de una partícula en un fluido aparece como coonsecuencia: de la variación de la dirección de la velocidad con la posición a lo largo de la linea de corriente. las dos son correctas. de la componente del peso sobre la componente de la linea de corriente.

en un dique vertical, actuando de presa para un fluido con profundidad total h, ¿en que posición se encuentra el centro de presión?. a un tercio de h, medido desde el fondo. a un tercio de h, medido desde la superficie. a la mitad de h (medido desde la superficie o desde el fondo).

La fuerza que ejerce un fluido sobre una superficie sumergida en el mismo es: en el sentido de la gravedad, hacia abajo. tangencial a la superficie. perpendicular a la superficie en todos sus puntos.

La cavilación en las bombas de liquido. es siempre un fenomeno indeseable. ayuda al bombeo del liquido porque disminuye su densidad. solo ayuda al bombeo de vapores y gases.

El caudal volumetrico y el caudal masico se pueden relacionar por medio de: la sección de la conducción. la velocidad media. la densidad del fluido.

Denunciar Test