gas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gas Descripción: test de gas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se debe hacer si nos sale una ampolla en los pies tras una ruta de senderismo?. Dejarla sin tocar para que se cure sola. Atravesarla con una aguja esterilizada y un hilo. Frotarla con alcohol para que se seque. Reventarla con un objeto punzante sin desinfectar. ¿Qué es el geocaching?. Una técnica de orientación mediante brújula. Actividad de esconder y encontrar “tesoros” en cualquier lugar. Un método para calcular coordenadas geográficas. Juego de rol al aire libre con mapas. 3. ¿Qué tipo de material pondrías en la zona 2 de la mochila? A. B. C. ✔️ D. Material muy pesado. Ropa que no se vaya a usar. Alimentos enlatados. Material ligero. Señala las opciones correctas respecto a los bastones de senderismo: Nos permiten realizar un ejercicio más complet. Permiten un adecuado reparto de pesos. Su uso mejora notablemente nuestro equilibrio. Minimizan la posibilidad de sufrir lesiones. ¿Qué tipo de mapas y escalas podemos disponer en la web del Instituto Geográfico Nacional?. 1/25.000. 1/50.000. 1/100.000. 1/500.000. ¿Qué tipo de material pondrías en la zona 3 de la mochila?. Material de poco uso. Material pesado. Ropa impermeable. Documentación personal. Entre la información que nos proporciona Wikiloc para cada ruta encontraremos: Duración. Dificultad. Desnivel acumulado. Distancia. ¿Qué tipo de material pondrías en la zona 4 de la mochila? A. ✔️ B. C. D. Material ligero. Material muy pesado. Ropa de abrigo. Herramientas. En caso de detectar alguna rozadura tras una salida de senderismo, ¿qué se debería hacer?. Limpiarla con un antiséptico y dejarla secar sin tapar. Cubrirla con un vendaje húmedo. Aplicar vaselina o crema hidratante. Rascar la zona afectada. 3. Para terrenos abruptos y difíciles conviene llevar el centro de gravedad en la parte más alta, por lo que colocaremos los objetos más pesados en la parte superior de la mochila, cerca de los hombros: Falso. Verdadero. Tejido adecuado para la tercera capa en una ruta de senderismo: Algodón. Goretex. Lana gruesa. Poliéster fino. 5. ¿Qué tipo de material pondrías en la zona 1 de la mochila?. Material semi-ligero. Documentación. Material que no se vaya a usar. Material pesado. Para terrenos llanos y fáciles conviene llevar el centro de gravedad en la parte más alta, por lo que colocaremos los objetos más pesados en la parte superior de la mochila, cerca de los hombros: Verdadero. Falso. Los síntomas de deshidratación pueden verse a partir de un porcentaje de pérdida del volumen de agua del propio organismo. ¿Cuál es?. 1%. 2%. 5%. 10%. 8. Para mantener nuestro cuerpo seco y abrigado en nuestras actividades al aire libre conviene seguir la teoría de las: 4 capas. Capas según clima. 3 capas. 2 capas. 9. ¿Cuánto debería beber una persona de 75 kg al día?. 4 litros. 2,7 litros. 3,5 litros. 1,5 litros. 10. Señala las páginas web o apps donde puedas encontrar rutas de senderismo: Google Docs. Sendegal. Wikiloc. OruxMaps. 11. ¿Qué tipo de mochila sería la más adecuada para rutas de una jornada?. 60 l. 40 l. 20 l. 10 l. 1. Tejido adecuado para la segunda capa en una ruta de senderismo: Nylon. Lana o poliéster. Seda. Algodón. Tipo de tejido adecuado para unos calcetines en una ruta de senderismo: Lycra. Coolmax. Lana gruesa. Algodón. 3. ¿A partir de qué porcentaje de pérdida del volumen de agua del propio organismo puede ser mortal?. 20%. 15%. 10%. 5%. 4. ¿Qué porcentaje de la dieta previa a una ruta de senderismo deben ocupar los hidratos de carbono?. 70–80%. 60–70%. 30–40%. 50–60%. Si fuéramos a hacer una ruta de 4 horas, ¿cuántos litros de agua sería aconsejable llevar para beber?. 1 litro. 1,5 litros. 2 litros. 3 litros. 6. Tejido adecuado para la primera capa en una ruta de senderismo: Goretex. Poliéster. Lana. Algodón. Tejido adecuado para la tercera capa en una ruta de senderismo: Goretex. Algodón impermeable. Poliéster. Nylon. Peso aproximado de los bastones de gama media de senderismo: 100 gramos por bastón. 500 gramos por bastón. 250 gramos por bastón. 750 gramos por bastón. Bebidas no aconsejables para beber en exceso en una ruta de senderismo: Té. Café. Coca-cola. Agua con electrolitos. En relación a la creación de los proyectos, el ¿CON QUÉ? se va a hacer se refiere a: Recursos. Objetivos. Justificación. Presupuesto. En relación a la creación de los proyectos, el ¿POR QUÉ? se quiere hacer se refiere a: Temporalización. Destinatarios. Justificación. Objetivos. En relación a la creación de los proyectos, el ¿A QUIÉNES? va dirigido se refiere a: Plan de marketing. Objetivos. Destinatarios. Institucionalidad. En relación a la creación de los proyectos, el ¿CUÁNTO? va a costar se refiere a: Presupuesto. Temporalización. Recursos. Justificación. En relación a la creación de los proyectos, el ¿PARA QUÉ? se quiere hacer se refiere a: Institucionalidad. Objetivos. Recursos. Denominación. En relación a la creación de los proyectos, el ¿QUIÉNES? lo van a hacer se refiere a: Recursos. Plan de marketing. Destinatarios. Institucionalidad. En relación a la creación de los proyectos, el ¿CUÁNDO? se va a hacer se refiere a: Justificación. Temporalización. Objetivos. Plan de marketing. En relación a la creación de los proyectos, el ¿QUÉ? se quiere hacer se refiere a: Denominación y descripción. Presupuesto. Temporalización. Recursos. En relación a la creación de los proyectos, el ¿CÓMO? lo vamos a vender se refiere a: Objetivos. Recursos. Institucionalidad. Plan de marketing. En relación a la creación de los proyectos, el ¿CÓMO SABEMOS? que hemos cumplido se refiere a: Evaluación. Justificación. Temporalización. Objetivos. En relación a la creación de los proyectos, el ¿QUÉ? se va a hacer se refiere a: Localización. Actividades. Recursos. Denominación. En relación a la creación de los proyectos, el ¿DÓNDE? se va a hacer se refiere a: Evaluación. Localización. Institucionalidad. Temporalización. El tipo de recursos a los que debemos hacer referencia en un proyecto de actividades son: Recursos turísticos. Recursos espaciales. Recursos materiales. Recursos humanos. Señala las opciones correctas sobre el reglamento de tiro con arco: Si una flecha queda entre dos anillos, se cuenta el del valor más alto. Solamente en competiciones por equipos, los arqueros pueden recibir instrucciones en la línea de disparo. Las instrucciones pueden darse en cualquier modalidad. Las flechas que caen fuera de la diana no puntúan jamás. ¿En qué olimpiada tomó por primera vez parte del programa olímpico el tiro con arco?. 1900. 1920. 1896. 1948. Señala las opciones correctas sobre la flecha de tiro con arco: No debe llevar ninguna marca. Tiene 4 plumas obligatoriamente. Tiene 3 plumas. Cada flecha debe estar marcada con el nombre o iniciales del arquero y país de procedencia. 8. ¿Cómo se llama el tipo de arco número 3 de la imagen?. Arco histórico. Recurvo olímpico. Arco largo. Arco compuesto. 9. ¿Cómo se llama el tipo de arco número 4 de la imagen?. Arco tradicional. Arco compuesto. Arco recurvo. Arco instintivo. Velocidad que puede alcanzar una flecha en tiro con arco olímpico: 180 km/h. 240 km/h. 300 km/h. 120 km/h. Después de que el tiro con arco desapareciera de las olimpiadas, ¿en qué edición regresó al programa olímpico?. 1968. 1956. 1972. 1980. ¿Cuántas flechas se deben lanzar en la ronda de clasificación preliminar del tiro con arco olímpico?. 90. 72. 36. 60. Señala las opciones correctas sobre el reglamento de tiro con arco: A.✔️ B. ✔️ C. D. Se permiten 3 intentos por ronda sin penalización. Si una flecha cae al suelo, se suma el valor más bajo. Si una flecha se clava en otra, se toma el valor de la primera. Si una flecha rebota o pasa a través de la diana, se toma como valor la marca izquierda que haya dejado. |