option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

40

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
40

Descripción:
ESPECÍFICO 40

Fecha de Creación: 2023/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola! La pregunta nº 24 ya no son 9 meses > se reduce el plazo de nueve meses al que aludía el artículo 196.1 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 a tres. Mediante la reducción de este plazo, la Oficina de Extranjería competente no esperará, como ocurre en la práctica, al transcurso de nueve meses para iniciar sus actuaciones respecto a la documentación de los menores extranjeros no acompañados, sino que estas se iniciarán una vez transcurridos noventa días. Gracias por el test.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. El programa JUNCO. a) es un programa de inserción laboral para menores que residen en residencias infantiles de la Comunidad de Madrid. b) es un programa de apoyo y seguimiento educativo a adolescentes protegidos por la Comunidad de Madrid, mayores de 12 años, que no se adapta al sistema de atención residencial. c) es un programa de acompañamiento para menores inmigrantes protegidos por la Comunidad de Madrid. d) es un programa de apoyo en la gestión de recursos de alojamiento y cobertura de necesidades básicas como alimentación, higiene, vestuario, transporte, dónde el/la joven pueda establecer unas rutinas y hábitos básicos.

2. ¿El programa que realiza actuaciones de formación, intermediación, difusión de ofertas de empleo y seguimiento en las empresas, para consolidar los itinerarios de inserción de los menores que residen en los centros de protección se llama?. a) programa de formación e intermediación laboral. b) Programa JUNCO. c) programa CIMTO. d) programa FIDE(m).

3. ¿Qué programa trabaja el proceso de atención y preparación de los menores mediante un trabajo educativo individual de apoyo personal, integral y compensador que favorezca el desarrollo y garantice la autonomía personal con el fin de prepararle para su futura emancipación y para la vida independiente?. a) Programa de Autonomía Personal 16-18. b) Programa de Autonomía Personal 18-21. c) Programa de Atención a la Vida independiente. d) Programa de Vida Independiente.

4. ¿En qué consiste el programa JUNCO?. a) asamblea de menores en acogimiento residencial. b) inserción laboral de adolescentes protegidos de más de 16 años. c) becas a menores en residencias de protección. d) estancias vacacionales para menores extranjeros.

5. La Quinta Cocina es un recurso: a) de formación en hostelería para jóvenes extutelados de 12-23 años. b) es una Escuela de Hostelería para jóvenes de 18 a 21 años becados por la Comunidad de Madrid. c) es una Escuela de Hostelería del Ayuntamiento de Madrid para jóvenes de 16 a 23 años en riesgo de exclusión. d) las opciones anteriores no son correctas.

6. ¿El objetivo fundamental del programa tránsito a la vida adulta es?. a) para promover la participación activa de los menores extutelados. b) para atender a los menores ex tutelados sin expectativas de retorno familiar. c) para favorecer la inserción laboral una vez concluida la tutela. d) para favorecer la inserción laboral de los menores de 16 años, tutelados por la Comunidad de Madrid.

7. ¿Qué tres ámbitos se trabajan en el programa de tránsito a la vida adulta 18-21 años?. a) apoyo psico-educativo individual, tratamiento familiar y cobertura de necesidades básicas. b) acompañamiento referencial, cobertura de necesidades e inserción laboral. c) alojamiento, asesoramiento en procesos de regularización documental e intervención familiar. d) alojamiento, empleo y familia.

8. El programa de autonomía personal para tutelados de 16 a18 años: a) se elabora en los centros de protección dentro de su proyecto educativo. b) se elabora en la residencia con el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar. c) se elabora en el Pleno de la Comisión de Tutela del Menor. d) se elabora en coordinación con la familia y el Pleno de la Comisión de Tutela del Menor.

9. ¿Qué proyectos se desarrollan dentro del programa Tránsito a la vida adulta 18-21. a) proyecto de intervención familiar y de inserción sociolaboral y acompañamiento educativo. b) proyecto de intervención familiar y de inserción sociolaboral y acompañamiento educativo y de alojamiento y acompañamiento educativo. c) proyecto de intervención familiar y de inserción sociolaboral y de alojamiento. d) proyecto de intervención familiar, se formación e inserción laboral.

10.¿Qué edades abarca el programa ASPA para la atención a adolescentes y jóvenes?. a) de 12 a 21 años, residentes en el municipio de Madrid. b) de 14 a 21 años, residentes en el municipio de Madrid. De forma excepcional, pueden acceder al programa chicos y chicas hasta los 23 años.. c) de 12 a 23 años, residentes en el municipio de Madrid. d) de 12 a 21 años, residentes en el municipio de Madrid. De forma excepcional, pueden acceder al programa chicos y chicas hasta los 23 años.

11. Dentro del programa ASPA se contempla el apoyo para la autonomía personal y el tránsito a la vida adulta, trabajando 3 áreas: a) apoyo socio-educativo, inserción laboral y trabajo en red. b) acompañamiento referencial, cobertura de necesidades básicas e inserción laboral. c) centro de día, prevención de la violencia y a poyo a jóvenes con hijos a cargo. d) prevención de violencia, inserción laboral y trabajo en red.

12. el programa ASPA está dirigido a adolescentes y jóvenes hasta 21 años en: a) programa de apoyo prelaboral. b) programa de apoyo educativo para la prevención del riesgo social. c) todas son correctas. d) programa de intervención familiar.

13. El programa de Apoyo Residencial para jóvenes en situación de grave vulnerabilidad forma parte de: a) de los recursos residenciales de emergencia social. b) de los recursos residenciales para adolescentes con hijos a cargo. c) del programa de apoyo a la transición de inserción laboral. d) del programa de apoyo a la autonomía y tránsito a la vida adulta.

14. en relación al plan de autonomía personal: a) va dirigido a menores, tutelados o en situación de guarda, que residen en los pisos y centros que conforman la red de atención residencial. b) va dirigido a menores en situación de guarda, que residen en los pisos y centros que conforman la red de atención residencial. c) va dirigido solo a menores tutelados que residen en los pisos y centros que conforman la red de atención residencial. d) va dirigido solo a menores extutelados que residen en os pisos y centros que conforman la red de atención residencial.

15. La finalidad del programa de autonomía personal de 16-18 años es: a) los menores aprendan a desenvolverse solos en la vida y a tomar sus propias decisiones. b) que los menores encuentren un trabajo que les ayude a adquirir y desarrollar su propia autonomía. c) que los menores asuman gradualmente, de acuerdo con su edad y sus capacidades , las responsabilidades de la vida diaria, tanto a nivel personal como social y laboral. d) todas son correctas.

16. las siglas EVAP significan: a) Evaluación del Plan de Autonomía Personal. b) Evaluación del Programa de Autonomía Personal. c) Evaluación del Programa de Autonomía Personalizado. d) Evaluación del Plan de Autonomía Personalizado.

17. El proyecto de alojamiento y acompañamiento educativo: a) cubre las necesidades de alojamiento y atención integral de jóvenes protegidos que han participado en el programa 18-21. b) cubre las necesidades de los menores que carecen de familiar. c) está dirigido a menores con un nivel de autonomía suficiente par vivir de forma autónoma. d) todas son incorrectas.

18. El documento de participación del PEIA tiene como finalidad: a) implicación del menor en las actividades propuestas por la residencia. b) la adquisición de compromisos concretos con el educador tutor. c) reflexionar sobre su situación de cara a definir su propio proyecto de autonomía. d) abordar su pasado mediante el análisis de momentos críticos de su vida.

19. La tutoría individual: a) es lo mismo que la Comisión de Orientación. b) es un instrumento que tiene por objeto revisar y modificar el PEIA ajustándolo a las necesidades y cambios producidos. c) es una actividad permanente de acompañamiento individual al menor en su proceso de autonomía. d) instrumento de coordinación con su tutor en el centro educativo.

20. El programa de inserción sociolaboral de tránsito incluido en el programa de autonomía 18-21, va dirigido: a) jóvenes ex tutelados que vivan en pisos del programa de alojamiento 18 -21 años. b) jóvenes ex tutelados que vivan en pisos del programa de alojamiento 18-21 años, o que hayan iniciado el proceso de emancipación. c) jóvenes ex tutelados que precisen este tipo de intervención incluidos aquellos que se han reincorporado a su familia. d) menores que vana a cumplir la mayoría de edad en los próximos 6 meses.

21. El programa PASEAM: a) va dirigido a chicos y chicas que cumplan la mayoría de edad y carezcan de apoyos familiares y materiales. b) es un programa en medio abierto, dirigido a menores con media de protección que presentan dificultades de adaptación e integración a los programas residenciales. c) gestiona pisos de autonomía para chicos y chicas de 15 a 18 años. d) las respuestas a y c son correctas.

22.La renta mínima de inserción (RMI) para chicos y chicas que cumplan los requisitos pueden solicitarse. a) al cumplir los 18 años. b) cuando valoren las entidades encargadas del programa de autonomía 18-21. c) solo a partir de los 25 años. d) 4 meses antes de alcanzar la mayoría de edad.

23. El Proyecto Educativo Individual de Tránsito o proyecto de mayoría de edad (PEIT). a) se inicia a partir de que el menor cumple los 16 años o antes si se valora necesario en la Comisión de Orientación del centro. b) se inicia al cumplir la mayoría de edad. c) está dirigido a menores que no se encuentran escolarizados. d) se explicita a partir de los 17 años y 6 meses en el último informe de seguimiento del PEIA.

24. Según la Ley Orgánica 4/2000 de derechos y libertades de los extranjeros en España se debe otorgar a los menores extranjeros no acompañados el permiso de residencia cuando la reunificación no sea posible o conveniente, transcurridos: a) 12 meses. b) 6 meses. c) 18 meses. d) 9 meses.

25. El PEIA incluye: a) documento de participación del menor y contrato educativo. b) documentación del menor y certificado de empadronamiento. c) contrato educativo y cronograma de actividades. d) cronograma de actividades y tutorías individuales.

26. Los grupos o unidades de convivencia, con programaciones diferenciadas para los adolescentes, que faciliten la asunción progresiva de nuevas responsabilidades y el aprendizaje de tareas básicas de la vida cotidiana estarán contemplados : a) en el PEIA. b) en la programación de grupo. c) en le proyecto de centro y en el plan anual. d) el el reglamento de régimen interno de la residencia.

27. La comisión de orientación: a) coordina las actuaciones de los diferentes agentes sociales que intervienen con el menor. b) elabora proyectos individuales. c) diseña el Proyecto de Apoyo Familiar (PAF)f. d) orienta al menor acerca de su futura salida del centro.

28. El establecimiento de programas de preparación de vida independiente desde los 16 años viene definido en las modificaciones introducidas en la Ley 1/96 de protección jurídica del menor por la: a) Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. b) Ley orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. c) Ley Orgánica 8/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. d) Ley Orgánica 5/200 reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

29. En las valoraciones técnicas realizadas para los informes de seguimiento no se contempla: a) área de salud. b) organización doméstica. c) área de participación institucional. d) área de relaciones sociales y afectivas.

30. Para solicitar un recurso residencial de personas con discapacidad es necesario: a) certificado de discapacidad de al menos el 25%. b) certificado de discapacidad y reconocimiento situación de dependencia. c) sólo certificado de discapacidad. d) todas las respuestas son falsas.

31. La CAF (Comisión de Apoyo Familiar) establece: a) diagnóstico, pronóstico, orientación del caso, actuaciones diferentes agentes implicados, plazos previstos. b) el Proyecto Educativo Individual para la Autonomía (PEIA). c) Orientaciones par la labor tutorial y la elaboración del documento de participación. d) Informe de seguimiento y propuesta de área de coordinación de centros y a Comisión de Tutela del Menor.

32. No se contemplan en los objetivos y actuaciones del PEIA el área de: a) competencias personales. b) organización doméstica. c) plan de ahorro. d) relaciones sociales y afectivas.

33. El plan de ahorro se incluye en el : a) documento de participación. b) proyecto de mayoría de edad o proyecto de tránsito. c) plan de autonomía 18-21. d) contrato educativo.

34. El programa para la autonomía 18-21 incluye los siguientes proyectos: a) inserción sociolaboral, acompañamiento referencial y necesidades básicas. b) alojamiento, inserción sociolaboral e intervención sociofamiliar. c) formación, integración laboral y de relaciones socio afectivas. d) documentación, identidad personal y salud.

35. El programa JUNCO incluye: a) el desarrollo del plan de preparación para la vida autónoma 16-18 en coordinación con los equipos de las residencias. b) actividades de ocio. c) aprendizaje de idioma. d) refuerzo escolar.

36. Las prórrogas en la estancia residencial: a) se contemplan para aquellos menores que estén cursando estudios superiores. b) supone una medida excepcional que debe ser ratificado pro Comisión de Tutela del Menor (CTM). c) se dirige a menores que se encuentran en espera de piso o recurso de alojamiento. d) no está contemplada puesto que la medida de protección finaliza con el cumplimiento de la mayoría de edad.

37. El proyecto de alojamiento incluido en el plan para la autonomía y el tránsito a la vida independiente 18-21 va dirigido : a) todos aquellos jóvenes que salen del sistema de protección (acogimiento residencial) al cumplir la mayoría de edad. b) jóvenes con medida de protección que cumplen 18 años y se encuentran en situación de riesgo de exclusión social y sin apoyos familiares. c) jóvenes que al finalizar el acogimiento residencial se encuentran estudiando y no tienen recursos. d) jóvenes procedentes del sistema de protección que han iniciado un proceso de inserción laboral.

38. En nuestra sociedad el transito a la vida independiente sigue el ciclo: a. estudios-trabajo-independencia. b.estudios-independencia-trabajo. c. independencia-estudios-trabajp. d.independencia-trabajo-estudios.

39. en el caso de menores tutelados. a. se mantiene el mismo ciclo mencionado en el item anterior. b. el ciclo se rompe. el ciclo seria desinternamiento-transicion-integracion social. c. el ciclo se rompe. el ciclo seria desinternamiento-desintegracion social. d. el ciclo se rompe. primero se accede a un trabajo y despues tiene lugar el desinternamiento, con la consiguiente independencia.

40.en el proceso de transicion de jovenes tutelados hacia la vida independiente influyen multiples factores, entr los que podemos encontrar. a. la estabilidad en el empleo. b. el tipo de familia y la relacion con ellos. c. el apoyo psicosocial recibido. d. todas son correctas.

41. entre los motivos por los que muchos jovenes tutelados no logran un proceso de transicion exitoso encontramos. a. bajos nivels academicos. b. altas aspiraciones y expectativas. c. elevado apoyo social. d.todas son correctas.

42.autores como fernandez y fuertes (2000) plantean la necesidad de fomentar la madurez de los menores tutelados para que alcancen unas competencias que resultan necesaria para la vida adulta. para ello proponen una serie de objetivos de desarrollo. señala el incorrecto: a. intensidad de la intervencion. b. intervencion sobre deficits y problemas. c.Expectativas y decisiones. d. disminucion de responsabilidades.

43.segun la ley organica 1/1996 de 15 de enero proteccion juridica del menor, de modificacion parcial del codigo civil y de la ley de enjuiciamiento civil, los criterios generales a tener e cuenta a efectos de la interpretacion y aplicacion en cada caso del interes superior del menor se ponderaran teniendo en cuenta: a.la edad y madurez del menor. b.el irreversible efecto del transcurso del tiempo en su desarrollo. c. la preparacion del transito a la edad adulta e independiente, de acuerdo cons sus capacidades y circunstancias personales. d. todas son correctas.

44.los programas de preparacion para la vida independiente, segun la legislacion vigente: a. se dirigen a los jovenes que esten bajo una medida de proteccion particularmente en acogimiento residencial o en situacion de especial vulnerabilidad, desde el momento que se inicie el acogimiento. b. deberan propiaciar seguimiento socieducativo alojamiento, insercion socio-laboral, apoyo psicolologico y ayudas economicas. c. se dirigen a jovenes extutelados. d. b y c son correctas.

45.los pisos o las unidades de convicencia para adolescentes: a. se dirigen a menores de una edad comprendida entr los 16 y los 18 años y que cuentan con un grado de madurez que les permita involucrarse en su proyecto de vida. b. desarrollan actuaciones encaminadas hacia la insercion formativa y sociolaborar de los menores protegisdos con el fin de lograr la autonomia e independencia adecuada en su preparacion para la vida adulta, dentro de un contexto de integracion social. c. trabajan unicamente el area formativa pero no la preparacion para la vida independiente. d. son una medida para jovenes extutelados.

46.la finalidad fundamental del programa de autonomia personal de 16 a 18 años es. a. la formacion academica hasta terminar la educacion basica-obligatoria. b. el acceso a un puesto de trabajo con contrato indefinido. c. la capacitacion para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. d. que los menores aprendan a desenvolverse solos en la vida, a tomar sus propias decisiones, a encontrar un trabajo que les ayude a adquirir y desarrollar su propia autonomina y a que asuman gradualmente de acuerdo con su edad y sus capacidades las responsabilidades de la vida diaria, tanto a nivel personal como social y laboral.

47.el programa junco se dirige a jovens que se encuentran en centros de proteccion de menores y que necesitan desarrollar un proceso de insercion laboral con una edad comprendida entre los: a. 12-16. b.16-18. c.18-20. d.16-20.

48.señala la afirmacion correcta sobre el centro de dia cimto: a. este programa busca conseguir que las personas adolescentes proximas a alcanzar la mayoria de edad desarrollen actividades socioeducaativas dirigidas a reforzar la adquisicion de estrategias, habilidades y competencias prelaborales y de autonomia personal. b. busca reforzar las competencias basicas en los ambitos linguistico, matematico y social. c. los menores reciben formacion prelaboral y talleres como acogida, castellano, matematicas, refuerzo educativo, habitos saludables y programa de autonomia. d. todas son correctas.

49.no es uno de los servicios y proyectos de emancipacion para jovenes extutelados de entre 18 y 21 años: a. programa junco. b, programa de autonomia personal 18-21. c. proyecto de alojamiento y acompañamiento educativo. d. residencia de estudiantes de ciudad escolar.

50.un acuerdo de colaboracion con la consejeria de educacion permite que la juventud que pertenezca al sistema de proteccion al cumplir los 18 años y si desean continuar su formacion puede contar con una plaza en: a. la residencia de estudiantes madrid aravaca. b. la residencia universitaria madrid getafe. c. la residencia de estudiantes de ciudad escolar. d. la residencia de estudiantes palacio de barradas.

51. las actividades que se desarrollan en el programa transito se clasifican en tres areas. señala la incorrecta. a. insercion social e integracion laboral. b. acompañamiento socioeducativo orientado a la autonomia. c.area de entrenamiento en habilidades sociales. d.area de necesidades basicas.

52. el proyecto de investigacion, formacion y divulgacion es un proyecto de investigacion sobre los resultados de la implementacion y desarrollo del plan de autonomia personal de la comunidad de madrid, que permite hacer el seguiiento a todas las personas jovenes que participan en el plan hasta los 21 años. entre otras actividades se concreta en: a.realizacion del diagnostico inicial de la situacion y los escenarios de futuro. b.valoracio de los procesos y las actuaciones desarrolladas en el plan. c.apoyo a la construccion de un sistema estable de seguimiento de las trayectorias de transito a la vida adulta de las personas joveness. d.todas son correctas.

53.El decreto 126/2014 de 20 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de la renta minima de insercion en la comunidad de madrid establece que laas personas jovenes tuteladas pueden solicitar la percepcion de la rmi.: a. al cumplir la mayoria de edad. b.dos meses antes del cumplimiento de la mayoria de edad. c. cuatro meses antes del cumplimiento de la mayoria de edad. d.seis meses antes del cumplimiento de la mayoria de edad.

54.mediante esta intervencion se pretende incrementar las competencias sociales de la juventud en su vivienda habitual, es decir trabajar las distintas situaciones que le son propias: convivencia familiar, organizacion domestica, habilidades sociales, formacion y empleo, habitos de salud, ocupacion adecuada del ocio y el tiempo libre, acceso a recursos y mejora de la participacion y relaciones sociales. a. programa de becarios. b. proyecto de insercion sociolaboral y acompañamiento educativo. c. programa transito. d.proyecto de intervencion sociofamiliar.

55. entre los servicios y proyectos de emancipacion para jovenes extutelados mayores de 21 años no figura: a. residencia de estudiantes de ciudad escola. b.programa becarios. c.renta minima de integracion. d. programa junco.

56. el programa de becarios permite que la beca se puede renovar anualmente hasta un maximo de: a.2 años. b.4años. c.6 años. d. 8 años.

57.una de las condiciones que debe reunir la juventud extutelada que quiera acceder a la prestacion de renta minia de integracion es: a. tener menos de 25 años. b. participar en un programa de insercion laboral. c. haber terminado la edcucacion basica obligatoria. d. todas son correctas.

Denunciar Test