Test 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 12 Descripción: Test 12 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la salud?. a. Sí, toda la población está expuesta. b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas. c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos. d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura intensiva. 2. ¿Puede intoxicarse una persona que no maneja plaguicidas?: a. Si, por residuos en los alimentos. b. Si, por respirar aire contaminado. c. Si, por consumir agua contaminada. d. Por cualquiera de los motivos anteriores. 3. Si en un filtro nos encontramos con el siguiente código "A1P2" ¿qué significa?: a. Que es un filtro mixto contra vapores inorgánicos con poder de retención normal y contra partículas con poder de retención media. b. Que es un filtro contra vapores orgánicos con poder de retención normal y contra partículas con poder de retención media. c. Que es un filtro mixto contra amoniaco con poder de retención normal y contra vapores inorgánicos con poder de retención media. d. Que es un filtro mixto contra partículas con poder de retención normal y contra gases ácidos con poder de retención media. 4. ¿Con que productos puede quedar paralitico o ciego el intoxicado?: a. Con los organoclorados. b. Con los organofosforados. c. Con los carbamatos. d. Con los piretroides. 5. ¿Cuáles son los objetivos de la ley de sanidad vegetal?: a. Proteger los vegetales de los daños ocasionados por las plagas. b. Evitar la propagación de las plagas existentes. c. Prevenir los riesgos que puedan derivarse del uso de plaguicidas. d. Todo lo anterior. 6. La persona o empresa inspeccionada tiene la obligación de suministrar toda la información y comprobaciones requeridas por la inspección: a. Solamente cuando el inspector va con una orden judicial. b. Sí, siempre. c. Si está dando un tratamiento fitosanitario. d. Solamente cuando el propietario de la finca tiene trabajadores por cuenta ajena. 7. La araña roja es: a. Un insecto. b. Un acaro. c. Un nematodo. d. Ninguna es correcta. 8. Señale la respuesta correcta sobre métodos de control: a. Existen insectos, bacterias, hongos, virus, etc que nos pueden ayudar al control biológico de plagas y enfermedades. b. De todos los métodos de lucha contra plagas y enfermedades el mejor es la lucha química. c. La mejora genética ayuda a mejorar la producción pero no ayuda en la lucha contra plagas y enfermedades. d. Para erradicar las plagas y enfermedades hay que hacer uso de todos los métodos de control al mismo tiempo. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la solarización es cierta?: a. Su eficacia está en función de la duración y de la temperatura que adquiera el terreno. b. Se trata de un método de control de coste bastante elevado. c. Para que sea eficaz hay que combinarla con productos químicos. d. Se necesitan láminas de polietileno de color negro. 10. Cuanto más alta es la DL50 de un plaguicida: a. Más tóxico es el producto. b. Menos tóxico es el producto. c. Más alta es la fitotoxicidad. d. Más plagas controla. 11. ¿A qué presión debemos aplicarlos herbicidas?. a. De 2 a 4 bar, para evitar la deriva. b. Entre 5 y 7 bar. c. A 20 bar si se usa bomba de pistones. d. A la presión que recomiende el vendedor. 12. En Andalucía el agua se considera: a. Un bien escaso. b. Insuficiente, aunque esto no es un problema porque se pueden construir depuradoras. c. Suficiente Hay agua de sobra. d. Muy pura y poco contaminada. 13. Respecto a la población expuesta a riesgo de intoxicación por plaguicidas, ¿a que llamamos población no laboral?. a. Toda la población en general, excepto a los que trabajan con plaguicidas. b. A los familiares y otras personas relacionadas con los aplicadores de plaguicidas. c. A los aplicadores de plaguicidas que se encuentran temporalmente sin empleo. d. A los encargados de las empresas de tratamientos que son responsables de la aplicación pero no entran en contacto con el producto. 14. ¿Cuál de estos factores puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?. a. Mal uso o manejo del producto. b. Desconocimiento del riesgo. c. Higiene personal deficiente. d. Todas las respuestas son ciertas. 15. La cantidad de plaguicida que queda sobre un cultivo después de la aplicación depende de: a. El tipo de cultivo. b. La naturaleza química del plaguicida. c. Forma de aplicación. d. Todo lo anterior. 16. Las medidas de control genético tratan de obtener variedades de plantas resistentes a ciertas enfermedades o plaga. Por su forma de actuar sobre el patógeno se consideran métodos de lucha: a. Directos. b. Indirectos. c. Químicos. d. Biológicos. 17. La lucha integrada requiere 3 áreas de competencia: a. Precaución, seguimiento-observación y control. b. Control, actuación y desarrollo. c. Prevención, seguimiento-observación e intervención. d. Prevención, estudio e información. 18. Los productos biológicos formulados se pueden clasificar según el tipo de organismo que se utilice, en: a. Fauna autóctona, depredadores y virus. b. Bacterias, hongos y virus. c. Físicos, químicos y biológicos. d. Parásitos, depredadores y microorganismos. 19. Según el tipo de agente causante, los daños que se ocasionan en los cultivos se pueden clasificar en: a. Insectos y hongos. b. Plagas y enfermedades. c. Parásitos y no parásitos. d. Simples y compuestos. 20. En el tórax de los insectos se encuentran ubicados: a. Patas y alas. b. Alas y ovopositor. c. Ojos simples y aparato bucal. d. 2 pares de alas y 3 de estondrinos. 21. Indique cuál es el producto fitosanitario más recomendable para combatir una mala hierba de hoja ancha: a. Herbicida de contacto. b. Fungicida. c. Herbicida sistémico. d. Bactericida. 22. Los herbicidas que sólo matan las plantas sobre las que se aplican, se denominan: a. Herbicida sistémico. b. Herbicida de contacto. c. Herbicida residual. d. Herbicida de post-emergencia. 23. Según su estado los productos fitosanitarios pueden ser: a. Insecticidas, acaricidas y nematicidas. b. Herbicidas y rodenticidas. c. Sólidos, líquidos y gaseosos. d. De contacto, residuales y sistémicos. 24. Los organoclorados son productos de síntesis que actúan por: a. Impiden formación de quitina. b. Raíces de las plantas. c. Contacto o ingestión. d. Derivan del cobre y del azufre. 25. Los acaricidas se clasifican en: a. Preventivos, penetrantes y sistémicos. b. Adulticidas, larvicidas y ovicidas. c. Repelentes y atrayentes. d. explosivos y muy tóxicos. 26. Para que un hongo se desarrolle provocando una enfermedad en una planta, es indispensable que se reúnan ciertos requisitos ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?. a. Abertura natural, por ejemplo un estoma. b. Una herida en la planta. c. Condiciones ambientales adecuadas. d. Abertura realizada previamente por un insecto. 27. Las bacterias son microorganismos patógenos que se caracterizan principalmente por: a. Ser parásitos obligados y necesitar una vía de entrada. b. Las plantas afectadas presentan sintomatología de abultamiento en zona de raíces. c. Solamente puede afectar a pequeñas plantas. d. Ser una molécula de material genético protegidas por una cápsula proteica. 28. Las trampas de feromonas pueden ser utilizadas de 3 formas diferentes, ¿Cuál de las siguientes es una de ellas?. a. Técnica “lumínica”. b. Técnica “mass trapping”. c. Técnica “cromotrópica”. d. Técnica “solarización”. 29. Las trampas deben colocarse en contra del viento para que hagan de vehículo del olor: Verdadero. Falso. 30. Los productos biológicos formulados son preparados comerciales según el tipo de organismo que se utilice se puede clasificar en: a. Adulto, pupa y huevo. b. Virus, hongos y bacterias. c. Insectos, ácaros y nematodos. d. Parásitos, depredadores y microorganismos. 31. Los ácaros tienen dividido el cuerpo en: a. 2 partes: cabeza y abdomen. b. 2 partes: cefalotórax y abdomen. c. 3 partes: cabeza, tórax y abdomen. d. 3 partes: cabeza, tórax y abdomen. 32. Los plaguicidas se aplican “formulados” o acondicionados para que actúen eficientemente. De la variedad de compuestos que forma un plaguicida, ¿Cuál es el que actúa sobre el parásito?. a. Aditivo. b. Coadyuvante. c. Materia activa. d. Materia inerte. 33. El polvo soluble se utiliza: a. Disuelto en agua formando una auténtica disolución. b. Disuelto en agua formando un aspecto lechoso. c. Disuelto en seco. d. Para desinfectante de estancias y de suelos. 34. La fitotoxicidad hace referencia a la capacidad inherente del mismo para provocar daño o causar la muerte. Verdadero. Falso. 35. Para realizar la solarización de forma adecuada es necesario el uso de: a. Productos químicos. b. Plástico negro. c. Plástico transparente. d. Insectos auxiliares. 36. Daños ocasionados por los nematodos: a. Podredumbre cuello. b. Podredumbre raíz. c. Marchitez, enanismo y agallas. d. Podredumbre hojas. |