E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E Descripción: pregunticas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el actual sistema educativo, la evaluación es considerada fundamentalmente como: una actividad normativa. una actividad puntual. una herramienta para mejorar la calidad educativa. todas las anteriores son ciertas. Si en la descripción de un modelo de evaluación encontramos la frase: ‘el evaluador no pretende poner de manifiesto su prestigio como profesional’ se trata de: la evaluación sin metas de Scriven. la evaluación democrática propuesta por McDonald, ya que rechaza la evaluación burocrática. la evaluación democrática propuesta por McDonald, ya que rechaza la evaluación autocrítica. la evaluación de cuarta generación de Guba y Lincoln. Un indicador referido a la eficiencia de un programa de educación para la salud va dirigido a niños de educación infantil y primaria puede ser: los niños están participando activamente en las actividades realizadas. en los hogares de los niños se está empezando a comer una dieta equilibrada. se han aprovechado correctamente los materiales A prestados por la clínica dental B. se ha partido de la normativa legal vigente para elaborar el programa. En el ciclo de intervención socioeducativa: la primera frase es la evaluación inicial. se combinan tareas de planificación, aplicación y evaluación del programa. la metaevaluación significa realizar una evaluación de la propia evaluación emprendida. b y c son ciertas. En la evaluación formativa de un programa para reducir el acoso laboral se está recogiendo información a través de la observación con un instrumento en el que uno de los ítems es: ‘El acoso suele ser de tipo verbal’. El evaluador debe anotar ‘nunca - a veces - frecuentemente’ siempre en función de lo observado. ¿De qué instrumento se trata?. Una escala de estimación numérica. Una lista de control. una escala de estimación categórica. una escala de ordenación. Desde el punto de vista de su finalidad, una adaptación curricular es un programa: preventivo. de desarrollo. compensatorio. las tres anteriores son falsas. Los modelos de evaluación: constituyen una estructura teórica y metodológica lógica y coherente. requieren que su eficacia sea probada empíricamente. marcan las pautas para la acción y constituyen el nexo de unión entre la teoría y la práctica. Las tres anteriores son ciertas. En el modelo de evaluación de Scriven: la evaluación se realiza mediante un debate entre partidarios y adversarios del programa. entre otros instrumentos, la información puede recogerse con entrevistas. la función formativa de la evaluación implica la inclusión de evaluadores profesionales. la ‘metaevaluación’ significa evaluar el diseño del programa. En el análisis de datos cualitativo: los pasos para realizarlos vienen establecidos por la comunidad científica. se puede utilizar el paquete estadístico SPSS. se puede acudir a las fases de reducción, descripción, comparación e interpretación. las tres anteriores son falsas. Los tres componentes esenciales que debe incluir cualquier definición actual de evaluación de programas son: proceso intencional, sistemático y democrático. rendición de cuentas, acreditación y certificación. recogida de información, juicios de valor y toma de decisiones. recogida, análisis e interpretación de los resultados. Uno de los criterios establecidos por el Comité Conjunto de estándares para la Evaluación Educativa es: la viabilidad de la evaluación del programa, entendida como la factibilidad o posibilidad real de llevar a la práctica la evaluación de un programa. la utilidad de la evaluación del programa, entendida como la aplicación de planteamientos éticos en la realización de la evaluación de un programa. la precisión de la evaluación del programa, entendida como la cobertura de objetivos de la evaluación del programa. la corrección o legitimidad de la evaluación de un programa, entendida como el empleo de métodos y técnicas de evaluación adecuados. El término de calidad total: se relaciona especialmente con los modelos de evaluación cualitativos. implica que todos los sectores de la empresa o institución están implicados y cooperan para lograr la calidad orientada al cliente y su satisfacción. es aplicable a cualquier modelo de evaluación, por haberse probado su eficacia. las tres anteriores son ciertas. Un ejemplo del componente metodológico de las competencias del evaluador puede ser: conocer una gran variedad de instrumentos de recogida de información. saber relacionarse con los clientes y los destinatarios de la evaluación. carecer de intereses económicos. ninguno de los tres. Los modelos de evaluación que basan la misma en comprobar la consecución de los objetivos del programa, contemplan programas de gran alcance y generalizan los resultados a otros contextos, pertenecen a: paradigma evaluativo cuantitativo. paradigma evaluativo cualitativo. paradigma evaluativo holístico. ninguno de los tres. Si tras la aplicación de un programa de educación en valores dirigido a un grupo de familias, se pretende encontrar la relación existente entre el tipo de familia (monoparental, biparental) y la educación o no en valores (sí, no) ¿qué prueba estadística utilizarías?. coeficiente de correlación de Pearson. coeficiente de correlación de Sperman. coeficiente de contingencia. ninguno de los tres. En los modelos de evaluación holísticos: la evaluación se lleva a cabo manteniendo los principios del paradigma cuantitativo. un hecho importante es realizar propuestas contextualizadas a tomar decisiones para poder mejorar la práctica socioeducativa. el evaluado se mantiene distante a los implicados en el programa para garantizar objetividad. pueden utilizarse instrumentos cuantitativos o cualitativos, pero nunca conjuntamente en la misma investigación evaluativa. Si en la evaluación de un proyecto de intervención se considera el contexto de aplicación del mismo, los recursos de los que se dispone para llevarlo a cabo, los procesos de implementación del dicho proyecto y sus resultados en áreas de comprobar el logro de los objetivos del mismo, el modelo de evaluación aplicado es. Modelo de Tyler. Modelo de Stufflebeam. Modelo de McDonald. Modelo de Guba y Lincoln. Tras concluir un programa de reinserción laboral para 10 personas que han estado internas en centros penitenciarios, el pedagogo evaluador del programa decide otorgar un trabajo fijo a las dos personas que mejor hayan desarrollado sus tareas laborales, en función de unos referentes establecidos previamente. La asignación de dichos puestos supone haber realizado una evaluación: Colectiva. Criterial. Continua. Las tres anteriores son ciertas. El evaluador cualitativo: Interactúa con los implicados en el programa, buscando comprender e interpretar sus opiniones. Para evaluar un programa toma como única referencia los objetivos del mismo. utiliza como garantía de objetividad la triangulación, que significa llegar a un consenso entre todos los implicados en la evaluación del programa. a y c son ciertas. La función formativa de la evaluación de un programa: Hace referencia a la rendición de cuentas. Hace referencia a la certificación del programa y a sus implicados. Hace referencia a los beneficios que conlleva la evaluación de un programa. Hace referencia a las mejoras introducidas en el programa durante su desarrollo. La planificación de la evaluación de un programa de intervención: orienta la ejecución de la evaluación del programa. es un elemento más del programa de intervención. hace referencia a los resultados del programa. a y b son ciertas. En las escalas de actitudes adictivas de Likert: se plantea una serie de proposiciones, la mitad positivas y la mitad negativas. el evaluador recoge la información de manera directa. se parte de adjetivos antónimos en relación con los conceptos actitudinales. a y c son ciertas. La evaluación del contexto dentro del modelo de evaluación de Stufflebeam significa: comprobar la situación problemática de la realidad social en el que se inserta el programa. comprobar si se dispone de los medios necesarios para llevarlo a cabo. comprobar la adecuación del proceso de implementación del programa. comprobar los resultados finales del programa. En la interpretación de resultados en la evaluación de un programa: se deben contrastar los resultados con los objetivos de evaluación planificados. se deben interpretar los resultados procedentes de todos los análisis. se deben tener en cuenta también los logros no planificados. todas son ciertas. La fiabilidad de un instrumento de evaluación: consiste en contemplar si la muestra de participantes elegida para la evaluación de un programa es representativa de la población. es una garantía científica dentro del paradigma evaluativo cuantitativo y consiste en comprobar que el instrumento evalúa o lo que se pretende evaluar. es una garantía científica dentro del paradigma evaluativo cuantitativo y consiste en comprobar la estabilidad, precisión o exactitud del instrumento. consiste en comprobar que los resultados de la evaluación tienen significación estadística. En los grupos de discusión: La información se obtiene a partir de varios envíos de cuestionarios. se requiere que todos los participantes sean expertos en el tema a tratar. un moderador coordina el grupo, dando la palabra a quien la solicite. las tres anteriores son ciertas. Un indicador que puede dar cobertura al criterio de la evaluación inicial referido a la ‘utilidad potencial’ de un proyecto de prevención de violencia de género, dirigido a mujeres en riesgo de exclusión, desarrollado en un Centro de la Mujer, puede ser: el proyecto incluye un apartado de objetivos, en el que se indica claramente que se pretende conseguir con la implementación del mismo. durante la elaboración del proyecto se ha combinado el trabajo individual ygrupal. el proyecto tiene previsto incrementar la autoestima de las mujeres. el centro en el que se va a impartir el proyecto cuenta con dependencias privadas. La investigación evaluativa. se ubica dentro de la investigación básica. persigue como finalidad principal, la construcción de teorías. es una modalidad de investigación educativa aplicada. a y c son ciertas. Se dice que un indicador de evaluación posee el requisito de validez cuando: está expresa con total claridad, sin ninguna ambigüedad. existen instrumentos adecuados para poder recoger la información que solicita. proporciona información de lo que se pretende evaluar. existen personas o documentos al alcance que pueden proporcionar la información deseada. En un programa de ocio y tiempo libre dirigido a personas mayores, el indicador: ‘las familias de las personas mayores han aprendido nuevos juegos de mesa’ puede incluirse en el criterio: adecuación de las actividades, ubicado en la evaluación formativa. impacto del programa, ubicado en la evaluación sumativa. ajuste de recursos, ubicado en la evaluación formativa. viabilidad del programa, ubicado en la evaluación inicial. Cuando la evaluación de un programa se realiza antes, durante y después de su aplicación como una tarea más a llevar a cabo por el Educador/a Social en su lugar de trabajo, se dice que: la evaluación es considerada un proceso continuo e integrado. se produce la institucionalización de la evaluación. se genera cultura evaluativa. las tres anteriores son ciertas. El estudio de la evaluación del programa se efectúa en: La evaluación de necesidades. La metaevaluación. La evaluación sumativa o formativa. Cuando decimos que actualmente la evaluación es un proceso criterial es porque: La evaluación se encuentra interpretada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día se evalúa en base a unos criterios de referencia y no en base a un grupo de referencia. La evaluación se lleva a cabo mediante procesos democráticos. Todas las anteriores son ciertas. McDonald: Acuñó los términos de evaluación democrática, autocrática y burocrática. Permite la combinación de instrumentos y técnicas de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Critica los modelos cualitativos. a y b son correctas. Las medidas de dispersión: Incluyen media, mediana y moda. Incluyen cuartiles y percentiles. Se integran dentro de la estadística. Integran varianza y desviación típica entre otras. Los informes de evaluación: Se realizan antes de llevar a cabo la ejecución de la evaluación sirviendo de guía. Recogen lo más relevante se la planificación y ejecución de la evaluación. Deben incluir propuestas de mejora. b y c son correctas. Si tras la aplicación de un programa para mejorar la autoestima de adolescentes repetidores de curso se pretende estudiar la relación existente entre la ayuda que han recibido de sus padres (poca, variada, mucha , nula…) y el grado de autoestima alcanzado, que prueba utilizarías: Pearson. Sperman. Contingencia. Ninguno. Cuando la evaluación de un programa se realiza antes, durante y después de su aplicación como una tarea más a llevar a cabo por el pedagogo se dice que: Se produce la institucionalización de la evaluación. Se está realizando una metaevaluación. Se genera cultura evaluativa. a y c son correctas. En la historia de evaluación de programas la etapa en la que se da un aumento considerable de publicaciones , congresos… en cuanto a la evaluación en: La etapa de la reforma. La etapa de a exclusión. La etapa de la profesionalización. La etapa de la inocencia. En la escala de diferencial semántico: Se plantea una serie de proposiciones la mitad positivas y la mitad negativas. El evaluador corrige la información de manera directa. La observación es fundamental. Se parte de adjetivos antónimos en relación con los conceptos actitudinales a evaluar. La finalidad de la evaluación inicial de un programa de intervención es: Observar el desarrollo del programa para reorientar su aplicación mediante mecanismos de retroalimentaci´pm. Analizar el punto de partida del programa, especialmente su diseño con el fin de asegurar en la medida de los posibles su éxito potencial. Estudiar los resultados del programa para adoptar las mejoras pertinentes en próximos implementaciones del mismo. Rendir cuentas a quienes lo han financiado, así como acreditar el programa y sus implicados. Si los destinatarios de un programa son evaluados en función de las puntuaciones obtenidas por su grupo de referencia, la evaluación aplicada es: Normativa. Criterial. Puntual. Continua. Durante la interpretación de resultados en la evaluación de un programa: Se deben contrastar los resultados con los objetivos de evaluación. Se deben interpretar resultados procedentes de todos los análisis. Se deben tener en cuenta logros no planificados. Todas son ciertas. En relación a los instrumentos de recogida de información en la evaluación de programas: Es preferible optar por instrumentos cuantitativos vs cualitativos. Deben ser variados, fiables y validos. Se deben elegir en función de los objetivos de evaluación. b y c son ciertas. Para McDonald: La evaluación democrática requiere un servicio incondicional al cliente, con responsabilidades compartidas. La evaluación burocrática y la evaluación autocrática son las que deben aplicarse para evaluar un programa. Para evaluar un programa hay que medir, describir y juzgar dicho programa. Para evaluar un programa puede utilizarse instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos. Un programa de ayuda a familias con personas con discapacidad a su cargo es susceptible de ser en: Servicios sociales especializados. Servicios sociales comunitarios. a y b son ciertas. a y b son ciertas. En el ciclo de intervención socioeducativa: El programa comienza a redactarse a partir de la evaluación inicial del mismo. La metaevaluación del programa se realiza siempre al final del ciclo. La evaluación sumativa permite realizar mejoras durante el desarrollo del programa. Se ha de tener siempre en cuenta el contexto en el que se desarrolla el programa. Entre otras cosas, la estadística descriptiva permite: Mostrar los datos recogidos de un diagrama de sectores. Ver el lado de distanciamiento de un grupo de valores respecto a su valor medio. Dividir la muestra en varias partes para ver la situación de un caso concreto. Todas las opciones anteriores son ciertas. Las escalas de actitudes de diferencial semántico de Osgood: Parten de varios adjetivos antónimos para evaluar cada concepto actitudinal. Son técnicas de observación directas. Integran proposiciones, la mitad a favor de la actitud a evaluar y la otra mitad en contra. Son instrumentos de observación con una escala categorial. Que afirmación de las siguientes es cierta: Una correlación negativa significa que no hay correlación entre dos variables. El coeficiente puede estar entre 0 y -1. Tanto el valor de r como el de p son relevantes cuando se calcula la correlación entre variables. El único valor relevante cuando se calcula una correlación es el valor de la significación. El modelo Guba y Lincoln: Propone la evaluación burocrática, autocrática y democrática. Requiere la evaluación del programa mediante el consenso de los implicados en el mismo. Incorpora por primera vez la evaluación del contexto, del proceso y del producto. Explica la evaluación mediante un cubo. El indicador “la metodología del programa está relacionada con los objetivos del mismo”. Es propio de la eficiencia del programa. Es propio de la coherencia externa del programa. Es propia de la composición documental del programa. Es propio de la coherencia interna del programa. La planificación de la evaluación de un programa: Es lo mismo que el informe de evaluación. Se ha de incluir en el diseño del propio programa. Constituye el conjunto de decisiones que guían la ejecución de la evaluación del programa. b y c son ciertas. La función de la evaluación que permite mejorar el programa durante su desarrollo es: La función sumativa. La función formativa. La función psicosocial. La unción acreditativa. La evaluación global de un programa, que combina instrumentos cuali y cuanti, teniendo muy en cuenta el contexto de desarrollo del mismo y que busca tomar decisiones y formular recomendaciones con el fin de mejorar: Es propia del paradigma evaluativo cualitativo. Es propia del paradigma evaluativo cuantitativo. Es propia del paradigma evaluativo holístico. Las tres anteriores son falsas. La evaluación interna de un programa socioeducativo tiene la ventaja de que: Suele estar orientada a la rendición de cuentas. Genera objetividad y credibilidad de cuentas. Genera confianza y deseo de mejorar. Asegura la utilización de metodología de evaluación especializadas. El autor que acuñó los términos de evaluación formativa, sumativa y metaevaluación es: Scriven. .... En el modelo de evaluación de Scriven: La evaluación se realiza mediante un debate entre partidos y adversarios del programa. La información puede recogerse con cuestionarios cerrados. La función formativa de la evaluación implica la inclusión de evaluadores profesionales. Se introduce por primera vez el término “metaevaluación”. Si en la concreción de un modelo de evaluación encontramos la frase “al evaluar pretende poner de manifiesto su prestigio como profesional”, se está haciendo referencia a: La evaluación burocrática señalada por McDonald. La evaluación autocrática indicada por McDonald. La evaluación democrática propuesta por McDonald. La evaluación de cuarta generación de Guba y Lincoin. Si en la evaluación de un programa se requiere que en la misma participe un grupo de personas que perciban dicho programa positivamente y otro que lo percibe negativamente: Se está aplicando el modelo de evaluación de Owen y Wolf, quienes además contemplan tres dimensiones en la evaluación de un programa. Se está aplicando el modelo de evaluación de Owen y Wolf, quienes además acuñaron el el término "metaevaluación". Se está aplicando el modelo de evaluación de Owen y Wolf, quienes además permite la utilización de instrumentos de recogida de información cuanti y cuali. Se está aplicando el modelo de evaluación de Owen y Wolf, quienes además realizan la evaluación del programa mediante el dialogo, la negociación y el consenso de los implicados. En los modelos de evaluación holísticos: Se lleva a cabo una evaluación global del programa, teniendo muy en cuenta el contexto en el que se ubica dicho programa. Se integran los enfoques de evaluación cuanti y cuali, si bien aplicando los principios operativos de este ultimo. Se tiene en cuenta la opinión de todos los implicados, antes durante y tras la aplicación del programa. Las tres anteriores son ciertas. En el modelo de evaluación de Scriven: Al igual que en el de Stufflebeam, la evaluación se realiza considerando fundamentalmente los objetivos del programa. La función formativa de la evaluación se realiza tras concluir el programa y ha de ser realizado por evaluadores internos. La función sumativa de la evaluación ha de ser realizada por un evaluador externo experto en evaluación. b y c son ciertas. La evaluación burocrática: Es definida por McDonald en su modelo de evaluación. Es definida por McDonald como contraria a la democrática. Es entendida por McDonald como la que se realiza por evaluadores cuya profesión encuentra reconocida socialmente. Es complementaria a la evaluación propuesta por McDonald en su modelo de evaluación. En el modelo Tyleriano: La evaluación se realiza mediante un debate entre partidarios y adversarios del programa. La información puede recogerse con cuestionarios cerrados. Han de converger evaluadores amateur y profesionales. Se introduce por primera vez el término “metaevaluación”. Cuando se dice que la evaluación en la actualidad es un proceso integral: se practica, como una tarea más, dentro de la intervención socio-educativa. Es porque se realiza en base a referentes de calidad establecidos previamente. Es porque se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es porque se dirige a todos los elementos implicados en los procesos socio educativos. Los instrumentos para evaluar un programa: Deben ser elegidos arbitrariamente según las preferencias del evaluador. Por ejemplo, si al evaluador le gusta aplicar entrevista puede escoger siempre esta técnica. Deben partir directamente de los indicadores de evaluación, para cerciorar que se da cobertura. a y b son ciertas. a y b son falsas. Un indicador referido al impacto de un programa de educación para la salud dirigido a niños de educación infantil y primaria puede ser: Se han aprovechado correctamente los materiales prestados por la clínica dental X. Ha existido buen trato por parte del pedagogo y los sanitarios que han desarrollado el programa hacia los niños destinatarios del mismo. En los hogares de los niños se está empezando a comer una dieta equilibrada. Las tres anteriores son falsas. La finalidad de la evaluación inicial de un programa de intervención: Observar el desarrollo del programa para reorientar su aplicación mediante mecanismos de retroalimentación. Analizar el punto de partida del programa, especialmente su diseño con el fin de asegurar, en la medida de lo posible su éxito potencial. Estudiar los resultados del programa para adopta las mejoras pertinentes en próximas implementaciones del mismo. Rendir cuentas a quienes los han financiado, así como acreditar el programa y a sus implicados. Cuando la evaluación de un programa socioeducativo se realiza antes, durante y después de su aplicación como una tarea más a llevar a cabo por el pedagogo en su lugar de trabajo, se dice que: Se produce la institucionalización de la evaluación. Se genera cultura evaluativa. Se está realizando la metaevaluación del programa. a y b son ciertas. Algunas de las ventajas de la evaluación interna de un programa de intervención son: Se posee un conocimiento profundo del programa y del centro y está orientado a la mejora. Es poco o nada costosa y es fácil realizarla con mucha objetividad. Los evaluadores son en la mayoría de las ocasiones expertos en evaluación. Atiende a los intereses del grupo y genera credibilidad social. Se dice que un indicador de evaluación posee el requisito de accesibilidad cuando: Está expresando con total claridad, sin ninguna ambigüedad. Existen instrumentos adecuados para poder recoger la información que solicita. Proporciona información de lo que se pretende evaluar. Existen personas o documentos al alcance que pueden proporcionar la información deseada. La planificación de la evaluación de un programa de intervención: Orienta sobre cómo llevar a cabo la evaluación del programa. Es un elemento más del programa de intervención. Se refiere siempre a los resultados del programa. a y b con ciertas. En un programa de ocio y tiempo libre dirigido a personas mayores, el indicador “las personas mayores están participando activamente en las actividades que se vienen realizando”, puede incluirse en el criterio. Eficacia del programa, ubicado en la evaluación sumativa. Realización de actividades, ubicado en la evaluación formativa. Ajuste de recursos, ubicado en la evaluación formativa. Utilidad potencial, ubicada en la evaluación inicial. Uno de los criterios establecidos por el comité conjunto de estándares para la evaluación educativa es: La precisión de la evaluación de programas, entendida como la adecuación de las técnicas utilizadas para realizar la evaluación de un programa. La viabilidad del programa, entendida como la factibilidad o posibilidad real de llevar a la práctica un programa. La utilidad de la evaluación del programa, entendida como la aplicación de planteamientos éticos en la realización de la evaluación de un programa. Las tres anteriores son ciertas. El evaluador cualitativo: Para evaluar un programa parte de los objetivos del mismo. Utiliza como garantía la objetividad la triangulación, que significa llegar a un consenso entre todos los implicados en la evaluación del programa. Tiene muy en cuenta el contexto en la evaluación de programas, siendo dichos programas de corto alcance. b y c son ciertas. El modelo de evaluación que requiere que los evaluadores estén formados en metodologías cuali, posean habilidades sociales y conozcan el contexto de aplicación del programa es: El modelo de Guba y Lincoin incluyendo además la medición, descripción y valoración del programa a evaluar hasta llegara un consenso. El modelo de evaluación democrática de McDonald, el cual utiliza las caras de un cubo para describir la evaluación. El modelo de atención al cliente de Scriven, quien además propone 12 fases para realizar la evaluación de un programa. El modelo de Owen y Wolf, el cual añade que la evaluación conlleva un crecimiento individual y grupal que potencia el desarrollo personal, social y profesional. En los modelos de evaluación holísticos: La evaluación se lleva a cabo manteniendo los principios del paradigma cuantitativo aunque se pueda utilizar también técnicas e instrumentos de naturaleza abierta. Un hecho importante es realizar propuestas y llegar a tomar decisiones para poder mejorar la práctica socioeducativa. La metaevaluación se lleva a cabo sin perder de vista los objetivos propuestos en el programa. a y b son ciertas. La finalidad de la evaluación inicial de un programa de intervención es: Observar el desarrollo del programa para reorientar su aplicación mediante mecanismos de retroalimentación. Analizar el punto de partida del programa, especialmente su diseño, con el fin de asegurar, en la medida de lo posible, su éxito potencial. Estudiar los resultados del programa para adoptar as mejoras pertinentes en próximas implementaciones del mismo. Rendir cuentas a quienes lo han financiado, así como acreditar el programa y a sis implicados. Cuando se administra una encuesta de preguntas abiertas: Analizar la fiabilidad de la encuesta. Indicar con claridad la escala Likert con la que los encuestados han de responder. Analizar los datos recogidos con algún paquete estadístico. Todas son falsas. En la metaevaluación de un programa, el indicador, “se ha utilizado instrumentos de recogida de información coherentes con los objetivos de evaluación establecidos” es propio de: La correlación o legitimidad de la evaluación. La utilidad de la evaluación. La viabilidad de la evaluación. La precisión o exactitud de la evaluación. La investigación básica, entre otros aspectos, se diferencia de la investigación evaluativa de la evaluación de programas en que: La investigación básica conlleva la valoración en base a criterios y la toma de decisiones, investigación evaluativa no. La investigación básica no se planifica y la investigación evaluativa si. Poseen finalidades diferentes. La evaluación de programas suele partir de hipótesis de investigación y la básica no. Las escalas de estimación. Son instrumentos de observación de naturaleza cualitativa. Permiten recoger información de manera directa, a través de preguntas. Registran la información mediante una escala numérica o categórica. Todas las anteriores son ciertas. El indicador “los espacios en los que se ha desarrollado el programa han resultado buenos para alcanzar los objetivos propuestos” es propio de: La viabilidad del programa. La eficiencia del programa. El impacto del programa. La eficacia del programa. Los modelos de evaluación que se basan en comprobar la consecución de los objetivos del programa a evaluar pertenece al: Paradigma evaluativo cuali. Paradigma evaluativo cuali. Paradigma evaluativo. La planificación de la evaluación de un programa de intervención: Orienta sobre cómo llevar a cabo el programa. Es un elemento más del programa de intervención. Se refiere siempre a los resultados del programa. a y b son cierta. Uno de los indicadores de evaluación de la metodología desarrollada(formativa) puede ser: La influencia que puede tener el programa en otras personas no destinatarias. La consecución de objetivos parciales. El grado de interés o motivación de las personas implicadas. Entre los criterios que se incluyen para valorar el programa durante la evaluación sumativa, se encuentran. La eficacia y la utilidad de la evaluación. La eficacia y la eficiencia del programa. La eficacia y la viabilidad del programa. Los instrumentos de recogida de información: Se utilizan en función de las preferencias del evaluador. Deben ser variados, fiables y válidos. A y b son ciertas. A y b son ciertas. Para elaborar los instrumentos de recogida de información: Se parte de las metas y objetivos, seguidos de los indicadores y los criterios. Se parte de las metas y objetivos, seguidos de los análisis de datos y de los indicadores. Se parte de las metas y objetivos, seguidos de los criterios y de los indicadores. La evaluación inicial de un programa: Es la primera etapa del ciclo de intervención educativa. Se realiza una vez elaborado el programa, antes de su aplicación. Se realiza para detectar la problemática de un contexto. B y c son ciertas. La evaluación sumativa de un programa: Reorienta la práctica educativa durante el desarrollo del programa. Recoge algunos procesos de evaluación de la evaluación del programa. Permite valorar los resultados de un programa. A y B son ciertas. La metaevaluación del programa: Se realiza después de elaborar el diseño del programa. Puede realizarse después de la evaluación sumativa. Debería realizarse después de cada tipo de evaluación dentro del ciclo. B y c son ciertas. Uno/os de los indicadores de evaluación de la calidad de la evaluación de un programa puede ser: El respeto de las personas evaluadas. El cálculo de la fiabilidad y la validez de los instrumentos de recogida de información. El logro de los objetivos de evaluación. A, b y c son ciertas. Entre los criterios que se toman como referencia para valorar el programa en el momento de la evaluación inicial se encuentran: La adecuación del proceso de elaboración del programa y la eficiencia de este. La utilidad y la viabilidad del programa. La viabilidad del programa y la consecución de objetivos parciales. El proceso de elaboración del programa y su efectividad. Entre los criterios que se incluyen para valorar el programa durante su desarrollo, se encuentra: La adecuación de los contenidos(si) y la viabilidad del programa(no). La consecución de objetivos parciales y la adecuación de la metodología. La pertinencia de las actividades(si) y la eficacia del programa(no). La suficiencia de recursos(si) y la utilidad de la evaluación(no). La planificación de la evaluación de un programa: Se realiza durante la fase de evaluación de necesidades. Se realiza en la fase de diseño del programa. Se realiza una vez desarrollado el programa. A, b y c son falsas. Los criterios de utilidad, viabilidad, precisión y legitimidad de la evaluación. Permiten tomar decisiones sobre la calidad del desarrollo del programa. (no, es de la calidad de la evaluación). Han sido establecidos por Joint committee. Se toman como referencia para evaluar los resultados de un programa. A y b son ciertas. Los indicadores de evaluación: Son datos empíricos que manifiestan la consecución de un objetivo o logro de un criterio. Constituyen mayor nivel de concreción que los objetivos o criterios. A y b son ciertas. A y b son falsas. La evaluación de necesidades: Constituye la tercera etapa en el ciclo de intervención socioeducativa. Justifica la determinación de los objetivos de un programa. Se encarga esencialmente de analizar el diseño del programa. B y c son ciertas. Las metas de la evaluación de un programa: Son lo mismo que los objetivos generales. Responden al porqué de la evaluación. Pueden incluir la mejora del programa y la rendición de cuentas. B y c son ciertas. Respecto a los responsables de la evaluación: La evaluación interna ayuda a la credibilidad social por ser muy objetiva. La evaluación externa favorece la generación de confianza. La evaluación mixta puede solventar los problemas de ambas. A, b y c son falsas. Entre los criterios de los que se parte en la metaevaluación de un programa, se incluyen: La viabilidad y la utilidad del programa. La consecución de los objetivos del programa y el impacto de la evaluación. La legitimidad y precisión de la evaluación. A y C son correctas. El ciclo de intervención socioeducativa: Incluye tareas de planificación, ejecución, evaluación y metaevaluación. Integra tareas de planificación, ejecución y evaluación. Comienza con la elaboración de un programa. No tiene en cuenta el contexto. Respecto a la metodología a llevar a cabo en la evaluación de un programa. Responde a la pregunta porqué evaluar. Debe ser planteada por los clientes de la evaluación. Es aconsejable que responda a una complementariedad de enfoques. A y c son ciertas. |