Test 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 4 Descripción: Extinción de incendios. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el mecanismo de extinción que actúa sobre el combustible?. a). Sofocación. b). Inertización. c). Desalimentación y disolución. d). Ninguna es correcta. 2. ¿Cuál es el mecanismo de extinción que actúa sobre el comburente?. a). Sofocación. b). Inertización. c). Enfriamiento. d). Disolución. 3. ¿Cuál es el mecanismo de extinción que actuar sobre el calor?. a). Condensación. b). Enfriamiento. c). Sofocación. d). Ninguna es correcta. 4. ¿Cuál es el mecanismo de extinción que actúa sobre la reacción en cadena?. a). La neutralización de los radicales libres. b). Enfriamiento. c). Sofocación. d). Inhibición o catálisis negativa. 5. El agente extintor es el producto cuya acción, al ser proyectado sobre fuego, provoca la extinción del mismo, ¿sabrías decir cuál es la norma UNE que lo recoge?. a). UNE 23.600-90. b). UNE 23720. c). UNE 23420. d). Ninguna es correcta. 6. ¿Cuántos grupos hay extintores y di cuales son en función de su estado?. a). Hay 5. b). Hay 3. c). Hay cuatro y son líquidos, sólidos, gases y metales. d). Hay tres y son líquidos, solidos y gases. 7. ¿Cuáles son los agentes extintores líquidos?. a). Polvo, nitrógeno. b). Hidrocarburos halogenados. c). Agua con aditivos, espumas y hidrocarburos halógenos. d). Ninguna es correcta. 8. ¿Cuáles son los agentes extintores sólidos?. a). Dioxido de carbono, la espuma. Polvos especiales. b). Polvo químico seco. c). Polvo químico seco ABC, polvo químico seco BC y polvo especial. d). Ninguna es correcta. 9. ¿Cuáles son los agentes extintores gaseosos?. a). Nitrógeno. b). Dióxido de carbono. c). Hidrocarburos halogenados. d). Todas son correctas. 10. ¿Por qué el agua es el agente extintor más empleado?. a). Porque tiene un alto poder de enfriamiento. b). Porque tiene un alto valor latente vaporización. c). Por su valor específico. d). Todas son correctas. 11. ¿Cuántas calorías/gramos, tiene el calor latente de vaporización el agua?. a). 640. b). 340. c). 1200. d). 540. 12. ¿Cuál es el calor específico del agua?. a). 100 °C. b). 1200 °C. c). 1 caloría/gramo y grado centígrado. d). Ninguna es correcta. 13. Cuando utilizamos el agua a la hora de extinguir incendio, ¿Cuántas veces aumenta su volumen en grados centígrados?. a). 1200 veces a 540 °C. b). 1700 veces en 540 °C. c). 1200 veces a 100 °C. d). 1700 veces a 100 °C. 14. ¿Cuáles son las dos cualidades que tiene que tener el agua para que robe gran cantidad de calor en los incendios?. a). Su bajo calor específico y su cambio de estado. b). Al aumentar de volumen y al poseer 540 calorías / gramos de su calor específico. c). Su alto calor latente de valorización y su calor específico. d). Ninguna es correcta. 15. ¿Por qué el agua actúa por enfriamiento?. a). Porque roba gran cantidad de calor. b). Debido a su bajo calor latente de vaporización. c). A su elevado calor de la vaporización y su calor específico. d). Ninguna es correcta. 16. ¿Por qué el agua actúa por sofocación?. a). Porque tiene una densidad relativamente alta y es posible su proyección a largas distancias. b). Experimenta un aumento del volumen el agua al evaporarse, consiguiendo desplazar el aire y por lo tanto el oxígeno que rodea el fuego. c). La a) y la b) son correctas. d). Ninguna es correcta. 17. ¿Qué ventaja tiene el agua cuando la arrojamos en forma de chorro compacto?. a). Puede penetrar en todos los lugares del incendio. b). Tiene un gran alcance. c). No destroza el habitáculo incendiado. d). Ninguna es correcta. 18. ¿Qué desventaja tiene el agua cuando la arrojamos en forma de chorro compacto?. a). Sólo entre el 10 y el 20% del agua descargada participa realmente en la extinción. b). Puede propagar incendio por su gran presión. c). Ninguna es correcta. d). La a) y la b) son correctas. 19. ¿En qué forma de aplicación conseguiremos que el agua sea proyectada en multitud de pequeñas gotas?. a). En pulverizada. b). En chorro disperso. c). En chorro de ataque. d). La a) y la b) son correctas. 20. ¿Para qué tipo de fuegos se utiliza el chorro disperso?. a). Para fuegos de clase C. b). Para fuegos de clase A. c). Para fuegos de clase B y C. d). La a) y c) son correctas. 21. ¿Qué tipo de chorro utilizaríamos en fuegos de clase B o C para el cierre de válvulas?. a). Chorro de ataque. b). Cono de 30°. c). Pantalla de protección. d). Chorro sólido. 22. ¿Qué tipo de chorros emplearía en un fuego de clase B o C si el fuego sale por el cierre de la válvula?. a). Pantalla de protección. b). Chorro de sólido. c). Chorro disperso. d). Ninguna es correcta. 23. ¿Cuándo podemos utilizar agua nebulizada?. a). En aquellos fuegos que haya mucha concentración de vapores combustibles. b). En aquellos fuegos que haya mucho calor. c). Para la dispersión de ambientes contaminados, e incluso fuegos eléctricos. d). Ninguna es correcta. 24. ¿Con que aditivos conseguiremos reducir la tensión superficial del agua para que tengan mayor poder de penetración?. a). Con los aditivos espesantes. b). Con aditivos y hidrolizados. c). Con aditivos humectantes o aligerantes. d). Con aditivos químicos. 25. ¿Con el aditivo espesamente conseguiremos reducir la velocidad del agua para tardar más en escurrirse?. a). Sí. b). Sí y también tenga mayor penetración el agua. c). No, ya que el aditivo espesante no reduce la viscosidad sino aumenta la viscosidad por lo tanto tarda más que escurrirse. d). Todas son correctas. 26. ¿En qué fuegos son eficaces los aditivos humectantes o aligerantes?. a). En fuegos de la clase D porque aumentar la superficie en contacto con el fuego y penetra. b). En fuegos de la clase B porque aumenta la viscosidad en contacto con el fuego. c). En fuegos de la clase C. d). En fuegos de la clase A porque aumenta la superficie en contacto con el fuego y logran penetrar en el solido rebajando su temperatura interior. 27 ¿En qué fuegos son eficaces los aditivos espesantes?. a). En fuegos líquidos. b). En fuegos gaseosos. c). En fuegos para metales. d). En incendios forestales. Forman una especie de gelatina que le tarde el secado del agua. 28. ¿Cuál es la densidad relativa del agua?. a). 1Kg/ L. b). 1gr/ L. c). Un 20% del de densidad relativa. d). Ninguna es correcta. 29. ¿A qué temperatura estará el agua al aumentar su volumen ciento en 2400 veces?. a). 100 °C. b). 200 °C. c). 300 °C. d). 360 °C. 30. ¿A qué temperatura estará el agua aumenta su volumen en 3600 veces?. a). 600 °C. b). 800 °C. c). 900 °C. d). Ninguna es correcta. 31. ¿Qué norma UNE clasifica las espumas?. a). UNE 23.450. b). Une 23600. c). UNE 23.603. d). La b) y la c) son correctas. 32. ¿Qué es la espuma química y di porque es la mas utilizada hoy en día?. a). Su producción es totalmente química y tiene los mejores efectos extintores. b). Es la reacción de dos productos químicos y sigue en el mercado por prestar las mejores prestaciones extintoras. c). Es la reacción química entre los productos y hoy en día está en desuso debido a su corrosión. d). No tenemos ni idea de lo que estamos leyendo. 33. ¿Qué que es lo que se tiene al mezclar aire con una masa espumante?. a). Espuma física. b). Espuma proteínica. c). Espuma A (FFF.). d). Ninguna es correcta. 34. ¿Cómo se consigue la espuma física?. a). Aire + espumante + agua. b). Aire + agua + espumante. c). Espumógeno + agua = espumante + aire = espuma. d). Espumógeno + aire = espumante + agua = espuma. 35. ¿Qué tipo de espuma hay que utilizar en los combustibles polares?. a). A (FFF) fluoroproteínicas. b). A (FFF) sintéticas. c). Espumas especiales porque ese combustible roba el agua a la espuma y se disuelven el combustible. d). Ninguna es correcta. 36. ¿Cómo puede ser la espuma atendiendo su coeficiente de expansión según la norma une 23.603?. a). De baja, y media y de alta expansión. b). Por su homogeneidad. c). Su resistencia a la contaminación. d). Por su fluidez. 37. ¿Qué es el coeficiente de expansión?. a). Es la relación entre el volumen final de la espuma y el volumen inicial del espumante que produce. b). Es la relación entre el volumen final del espumante el volumen inicial de la espuma. c). La a) y la B) son correctas. d). Ninguno es correcta. 38. ¿Cuál es el coeficiente de expansión de la espuma de baja?. a). Entre 6 y 30. b). Entre 30 y 250. c). Entre 3 y 30. d). Ninguna es correcta. 39. ¿Cuál es el coeficiente de expansión de la espuma y media?. a). Entre 250 y 1000. b). Entre 30 y 150. c). Entre 30 y 250. d). Ninguna es correcta. 40. ¿Cuál es el coeficiente de expansión de alta?. a). Entre 250 y 2000. b). Entre 250 y 1000. c). La a) y la b) son correctas. d). Ninguna es correcta. 41. Por el concentrado emulsor, las proteínicas convencionales, fluoroproteínicas y fluroroproteínicas alcohol, ¿en qué tipo de espuma o espumas se encuentran clasificadas?. a). Sintética. b). Proteínicas. c). Fluorosintéticas. d). Ninguna es correcta. 42. ¿Por qué las espumas estratégicas convencionales son muy resistentes al calor muy estables?. a). Por su fluidez y su resistencia al calor. b). Porque tienen una buena resistencia a la reignición y porque suprimen la liberación de los vapores inflamables. c). La a) y la b) son correctas. d). Ninguna es correcta. 43. ¿Por qué la espuma de tener una buena resistencia el calor?. a). Porque sí. b). Para que la espuma resista las altas temperaturas del combustible. c). No debe ser contaminada por la temperatura del combustible. d). Ninguna es correcta. 44. ¿Por qué la espuma tiene que ser estable, es decir, que tengo una lenta velocidad de drenaje?. a). Para que la espuma tenga una buena cohesión entre sí. b). Para que las burbujas sean muy homogéneas. c). Para que tenga una capacidad de de retención de agua logrando un buen enfriamiento. d). Ninguna es correcta. 45. ¿Las espumas deben ser muy homogéneas del mismo tamaño para favorecer la cohesión entre ellas y conseguir una capa resistente?. a). Verdadero. b). Falso. c). No tiene nada que ver. d). Ninguna es correcta. 46. ¿Las espumas deben detener una fluidez como para salvar los obstáculos en su desplazamiento?. a). Sí. b). No. c). En las espumas no ocurre la fluidez. d). Ninguna es correcta. 47. ¿Las espumas debe tener una buena resistencia a la contaminación para no ser contaminadas por el combustible?. a). Verdadero. b). Falso. c). No tenemos ni idea de lo que estamos hablando. d). Ninguna es correcta. 48. ¿Qué es la densidad de aplicación de la espuma?. a). Indica los litros de mezcla espumante que llegan a 1 m² de superficie el combustible. b). Indica los litros de espuma que llega a 1 m de superficie del combustible. c). La a) y la b) son correctas. d). Ninguna es correcta. 49. Por el concentrado emulsor, las espumas sintéticas, ¿qué coeficiente de expansión utilizan?. a). Bajar expansión. b). Media en expansión. c). Baja y media expansión. d). Media y alta expansión. 50. Por el concentrado emulsor, las sintéticas convencionales, fluorosintéticas ( AFFF) y fluorosinteticas (AFFF) antialcohol, ¿en qué tipo de espuma se encuentran?. a). Proteínicas. b). Sintéticas. c). Flúorosintéticas. d). Ninguna es correcta. 51. ¿Cuál es el mecanismo de extinción primario y secundario del agua?. a). Enfriamiento y sofocación. b). Sofocación y enfriamiento. c). Inhibición y sofocación. d). Ninguna es correcta. 52. ¿Cual es el mecanismo de extinción primario y secundario la espuma?. a). Inhibición y enfriamiento. b). Inhibición y sofocación. c). Sofocación y enfriamiento. d). Ninguna es correcta. 53. ¿Cuál es el mecanismo de extinción primario y secundario de los polvos?. a). Sofocación y enfriamiento. b). Inhibición y sofocación. c). Enfriamiento e inertización. d). Ninguna es correcta. 54. ¿Cuál es el mecanismo de extinción primario secundario del CO²?. a). Enfriamiento y sofocación. b). Inhibición y enfriamiento. c). Sofocación y enfriamiento. d). Inertización y enfriamiento. 55. ¿Cuál es el mecanismo de extinción primario y secundario del halón?. a). Sofocación y enfriamiento. b). Inhibición y catálisis negativa. c). Enfriamiento y sofocación. d). Inhibición y enfriamiento. 56. El agua como agente extintor para un incendio de clase A puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Prohibido utilizarse. 57. El agua como agente extintor para un incendio de la clase B puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Prohibido utilizarse. 58. El agua como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Puede utilizarse. b). Es apropiado. c). No debe utilizarse. d). Prohibido utilizarse. 59. El agua como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). No deben utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Prohibido utilizarse. 60. La espuma como agente extintor para un incendio de la clase A puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Prohibido utilizarse. 61. La espuma como agente extintor para un incendio de la clase B puede considerarse que es: a). Puede utilizarse. b). Es apropiado. c). No debe utilizarse. d). Ninguna es correcta. 62. La espuma como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Ninguna es correcta. 63. La espuma como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Prohibido utilizarse. b). No debe utilizarse. c). Es apropiado. d). Puede utilizarse. 64. El polvo B-C como agente extintor para un incendio de la clase A puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). No debe utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 65. El polvo B-C como agente extintor para un incendio de la clase B puede considerarse que es: a). No debe utilizarse. b). No es apropiado. c). Es apropiado. d). Ninguna es correcta. 66. El polvo B-C como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 67. El polvo B-C como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Es apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 68. El polvo B-C como agente extintor para un incendio en presencia de corriente eléctrica puede considerarse que es: a). Puede utilizarse con menos de 5000 Voltios. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 69. El polvo ABC como agente extintor para un incendio de la clase A puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Ninguna es correcta. 70. El polvo ABC como agente extintor para un incendio de la clase B puede considerarse que es: a). Puede utilizarse. b). Apropiado. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 71. El polvo ABC como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 72. El polvo ABC como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Prohibido utilizarse. b). No debe utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 73. El polvo ABC como agente extintor para un incendio en presencia de corriente eléctrica puede considerarse que es: a). Puede utilizarse con menos de 5000 Voltios. b). No puede utilizarse. c). Apropiado. d). Ninguna es correcta. 74. El CO² como agente extintor para un incendio de la clase A puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Ninguna es correcta. 75. El CO² como agente extintor para un incendio de la clase B puede considerarse que es: a). Puede utilizarse. b). Apropiado. c). No deben utilizarse. d). Ningunas correcta. 76. El CO² como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 77. El CO² como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 78. El CO² como agente extintor para un incendio en presencia de corriente eléctrica puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Puede utilizarse. 79. El halón como agente extintor para un incendio de la clase C puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Prohibido utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Puede utilizarse. 80. El halón como agente extintor para un incendio de la clase D puede considerarse que es: a). Prohibido utilizarse. b). No debe utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 81. El halón como agente extintor para un incendio de clase C puede considerarse que es. a). Apropiado. b). Prohibido utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Puede utilizarse. 82. El halón como agente extintor para un incendio de clase D puede considerarse que es: a). Prohibido utilizarse. b). No deben utilizarse. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 83. El halón como agente extintor para un incendio en presencia de corriente eléctrica puede considerarse que es: a). Prohibido utilizarse. b). No debe utilizarse. c). Puede utilizar. d). Apropiado. 84. Los agentes especiales para un incendio de clase A puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 85. Los agentes especiales para un incendio de clase B puede considerarse que es: a). No debe utilizarse. b). Apropiado. c). Puede utilizarse. d). Ninguna es correcta. 86. Los agentes especiales para un incendio de clase C puede considerarse que es: a). Apropiado. b). Puede utilizarse. c). No debe utilizarse. d). Ninguna es correcta. 87. Los agentes especiales para un incendio de clase D puede considerarse que es: a). Pueden utilizarse. b). Apropiado. c). Prohibido utilizarse. d). Ninguna es correcta. 88. Los agentes especiales para un incendio en presencia de corriente eléctrica puede considerarse que es: a). Apropiado. b). No debe utilizarse. c). Prohibido utilizarse. d). Puede utilizarse. 89. El halón 1211 se utiliza en instalaciones fijas: a). Verdadero. b). Falso. 90. El halón 1301 se utiliza en instalaciones fijas: a). Verdadero. b). Falso. |