option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST CE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST CE

Descripción:
Repaso examen

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución Española, nuestro país se ha constituido: En un Estado social y democrático de Derecho. En una Monarquía democrática de Derecho. En una Nación social-demócrata de Derecho. En un Estado respetuoso del Derecho y de la Democracia.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico propugnados desde nuestra Constitución son: La libertad, la igualdad y la fraternidad. La libertad, la justicia y la libre competencia. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical.

La soberanía nacional: Reside en el Congreso y el Senado. Reside en el Rey. Reside en los ciudadanos mayores de edad. Reside en el pueblo.

Los poderes del estado emanan: Del pueblo. De las Cortes Generales. Del Rey. Del Gobierno de la Nación elegido mediante sufragio universal.

La forma política del Estado Español es: La Monarquía Institucional. La Monarquía Parlamentaria. El Parlamentarismo Democrático. El Parlamentarismo Bicameral.

La Constitución se fundamenta: En la indisoluble unidad de la Nación Española. En la unidad de la Nación Española. En la pluralidad de pueblos integrantes de la nación Española. En el compromiso de unidad de todos los pueblos y nacionalidades integrantes de la Nación Española.

Respecto a las nacionalidades y regiones que integran a la nación Española, la Constitución les reconoce y garantiza: El Derecho a la libre autodeterminación. El Derecho a su libre federación o confederación. El derecho a la autonomía. El derecho a la solidaridad entre ellas, pero no el derecho de la autonomía políticamente entendida.

La lengua Oficial del Estado es: El español. El castellano. El castellano en aquellas comunidades autónomas que no sean bilingües. El idioma autóctono en aquellas comunidades que gocen de lengua propia.

Todos los españoles, con respecto al idioma oficial del Estado: Tienen el deber y el derecho de conocerlo. Tienen el deber y el derecho de usarlo. Tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. Tienen el deber de usarlo.

Las demás lenguas de las respectivas CC.AA: Son oficiales también en el resto del Estado. Deben ser conocidas y empleadas por todos los españoles que residan o visiten la comunidad autónoma afectada. Serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Serán las únicas lenguas oficiales en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Es un patrimonio cultural cuya gestión corresponderá a Naciones Unidas. Es un patrimonio político que no podrá vulnerar el principio de solidaridad entre las distintas nacionalidades y regiones. Es un patrimonio natural que deberá ser desarrollado exclusivamente por las CC.AA. afectadas.

La bandera de España está formada por tres franjas, roja, amarilla, roja: Horizontalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas. Horizontalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Verticalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Horizontalmente colocadas, siendo las tres franjas de igual anchura.

Las banderas y enseñas propias de las CC.AA., reconocidas en sus Estatutos: Se utilizarán en sustitución de la española en los edificios públicos oficiales propios de cada Comunidad. Se utilizará junto con la española solo en actos oficiales. Se utilizará junto a la española en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. La utilización conjunta de la bandera de España y de cada Comunidad Autónoma es potestad de las autoridades de la administración autonómica.

La Capital del Estado es la villa de: Madrid, situada en la Comunidad Autónoma de Castilla León. Madrid, ubicada en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Madrid, situada en la Comunidad Autónoma del mismo nombre. Madrid, no perteneciente por tal motivo Comunidad Autónoma alguna.

Los partidos políticos: Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos. Concurren a la formación de la voluntad institucional. Participan en la manifestación de la voluntad de las agrupaciones políticas. Son instrumento fundamental para la participación política.

La creación y el ejercicio de la actividad de los Partidos Políticos: Es libre, sin limitación de clase alguna. Es libre, dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Es libre, dentro del respeto a la dignidad de las personas y de las instituciones públicas. Es libre, dentro del respeto a las reglas del juego democrático establecidas en la Ley reguladora de los Partidos Políticos.

La estructura interna y el funcionamiento de los Partidos Políticos deberá ser: Transparente. Jerárquica. Estructurada. Democrática.

Los sindicatos de trabajadores: Contribuyen a la defensa de sus exclusivos intereses económicos. Contribuyen en solitario a la promoción de los intereses sociales. Contribuyen junto con las asociaciones de empresarios a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Contribuyen junto a las asociaciones de empresarios a la defensa de los intereses dichos en la opción anterior, pero no de naturaleza propia, sino general.

Una de las siguientes afirmaciones relativa a los sindicatos y asociaciones empresariales no es correcta: Su creación será libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. El ejercicio de su actividad será igualmente libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna deberá ser jerárquica. Su funcionamiento interno deberá ser democrático.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por: El Ejército de Tierra, con apoyo logístico de la Armada y el Ejército del Aire. La Junta de Jefes de Estado Mayor. El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, y el conjunto de cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire.

Una de las siguientes afirmaciones referente a las misiones de las fuerzas Armadas, no es cierta: Defienden el ordenamiento constitucional, impidiendo, por ejemplo, un golpe de estado antidemocrático. Garantizan la independencia de España, luchando, por ejemplo, contra la invasión militar de nuestro territorio por un ejército extranjero. Defienden la integridad territorial del Estado, no consintiendo, por ejemplo, la ruptura de la unidad de España. Defienden la integridad territorial del Estado, lo cual no es obstáculo para que consientan la independencia de alguna o algunas nacionalidades o regiones de España, tras decisión libremente adoptada al efecto en referéndum de autodeterminación.

Las bases de la organización militar conforme a los principios constitucionales: Se regulan en la propia Constitución, en el Título Octavo. Se regulan en la propia Constitución, en el Título Preliminar. Se regulan por Ley Orgánica, conforme al mandato constitucional. Se regulan por Ley Ordinaria, conforme al mandato constitucional.

A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: Están sujetos tanto los ciudadanos como los poderes públicos. Están sujetos exclusivamente los ciudadanos. Están sujetos sólo los poderes públicos. Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos exclusivamente al imperio de la Ley.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra: Sean comunes a todos los miembros de la sociedad. Alcancen el nivel más alto posible. Se empleen por los ciudadanos dentro del respeto a la Constitución y a las Leyes. Sean reales y efectivas.

Corresponde a los poderes públicos: Afianzar los obstáculos que impidan un equivocado o desmesurado empleo de la libertad individual. Regular los cauces necesarios para alcanzar el disfrute por los ciudadanos de una seguridad plena. Facilitar la participación de los ciudadanos con capacidad en la vida política. Facilitar la participación de los ciudadanos en la vida cultural y social.

No podrá iniciarse ninguna reforma constitucional: (Señala la incorrecta). En tiempos de guerra. Cuando esté declarado un estado de sitio. Cuando esté declarado un estado de excepción. Cuando se esté tramitando un estado de alarma.

Los proyectos de reforma constitucional ordinarias deberán ser aprobados por: Por mayoría simple de cada una de las Cámaras. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y simple del Senado. Mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Mayoría de dos quintos de cada una de las Cámaras.

La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los artículos: Los apartados 1 y 2 del art.87. Los apartados 1 y 2 del art.88. Los apartados 1 y 2 del art.78. Los apartados 1 y 2 del art.97.

La iniciativa de la reforma constitucional corresponde a: El Gobierno, el Senado, el Congreso de los Diputados. El Gobierno, el Senado, el Congreso de los Diputados y las Asambleas Autonómicas. El Gobierno. El Congreso de los Diputados y el Senado.

Si ante el proyecto de reforma constitucional ordinaria no hubiera acuerdo entre ambas Cámaras, se intentará obtenerlo mediante la creación de: Una comisión de composición paritaria diputados y senadores. Una diputación permanente de diputados y senadores. Grupos de trabajo de diputados y senadores. Grupos de trabajo de composición paritaria de diputados y senadores.

¿Cuántos tipos de reforma constitucional existen?: Dos, ordinario y sumario. Dos, ordinario y agravado. Tres, ordinario, extraordinario y sumario. Uno, el extraordinario.

¿De qué plazo disponen los miembros de las Cámaras para solicitar la celebración de un referéndum, en el caso de que la reforma sea aprobada en el procedimiento ordinario del art.167?: De diez días hábiles. De cinco días hábiles. De quince días. De veinte días.

¿En cuál de los siguientes casos se aplica el procedimiento reformista del art.168?. Cuando se pretenda reformar el artículo 2 de la Constitución. Cuando se pretenda la reforma del Título VI de la Constitución. Cuando se pretenda la reforma del Título X de la Constitución. Todas las respuestas son correctas.

No puede instar la reforma Constitucional el/los: Presidente del Gobierno de la Nación. Gobierno de la Nación. Congreso de los Diputados. Parlamentos autonómicos.

En el procedimiento ordinario de reforma constitucional, el referéndum es: Obligatorio en todo caso. Preceptivo cuando se solicita por una décima parte de los Diputados o Senadores, dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la reforma. Voluntario en cualquier caso. Improcedente.

La disolución de las Cortes Generales, cuando se va a proceder a la reforma de la Constitución, se produce en caso de: Reforma por el procedimiento excepcional o agravado. Reforma por procedimiento ordinario. Cualquier tipo de reforma. Que así lo estime oportuno el Rey.

La reforma de la Constitución española en tiempo de vigencia de un estado de excepción declarado de acuerdo con la Constitución: Deberá iniciarse según el art.87 de la Constitución. Se iniciará sólo a propuesta de las Cortes en Pleno. No podrá iniciarse en ningún caso. Podrá iniciarse por el Rey, previo referéndum.

La revisión parcial de la Constitución que afecte a su Título Preliminar ha de tramitarse: Por el procedimiento ordinario del art.167 de la Constitución. Por el procedimiento especial que determinen las Cortes Generales. Por el procedimiento extraordinario del art.168 de la Constitución. Por el procedimiento extraordinario que establezca el Tribunal Constitucional.

Los proyectos de reforma constitucional que se tramiten por el procedimiento extraordinario del art.168 de la Constitución deberán ser aprobados por: La mayoría de dos tercios de los miembros de cada Cámara. La mayoría de tres quintos de los miembros de cada Cámara. La mayoría simple de los miembros de cada Cámara. La mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara.

Si se pretende una iniciativa popular reuniendo más de 500.000 firmas acreditadas, ¿se puede instar con una proposición de Ley para reformar la Constitución?. Si claro, tiene las firmas necesarias. Si, pero necesita un proyecto de Ley. No puede nunca. Si, siempre.

La asistencia letrada al detenido se garantiza: En las diligencias policiales. En las diligencias judiciales. En las diligencias policiales y judiciales. Sólo se da en casos de "abogado de oficio".

La objeción de conciencia, ¿está protegida con el recurso de amparo?: No, porque no es una libertad pública. No, porque está regulada en la Sección 2ª del Capítulo II, Título I. Si, porque es un derecho inviolable. Si, porque lo permite el art.53 de la Constitución.

La tutela ante los Tribunales ordinarios mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, se reconoce respecto a los derechos del: Título I, Capítulo I. Título I, Capítulo II. Título I, Capítulo II, Sección 1ª. Título I, Capítulo II, Sección 2ª.

El Defensor del Pueblo es designado por: El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. Las Cortes Generales por mayoría de 3/5. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional.

La Ley Orgánica contra la actuación de bandas armadas y elementos terroristas desarrolla: El derecho al procedimiento de "habeas corpus". El derecho a la propiedad privada y a la herencia del art.32 de la Constitución. El art.55,2 de la Constitución relativo a al suspensión de derechos y libertades. El art.22 de la Constitución sobre el derecho de Asociación.

Cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y derechos que reconoce la sección 1ª, Capítulo II del Título I: Únicamente ante los Tribunales Ordinarios. No está legitimado el particular para recurrir. Ante el Rey mediante el ejercicio del derecho de petición y de gracia. Ante los Tribunales Ordinarios y ante el Tribunal Constitucional.

Cuando una Ley vulnera un derecho de los que reconoce el Capítulo II del Título I de la Constitución, ¿Qué recurso procede?: Amparo. Contencioso-administrativo previa reposición. Alzada, reposición o revisión. Inconstitucionalidad.

El recurso de inconstitucionalidad es posible contra: Un Reglamento Ejecutivo, esencialmente los Decretos. Un Decreto-Ley. Una sentencia motivada. Todas son incorrectas.

Todos los españoles tienen derecho de petición: Individualmente y colectivamente. Individualmente y por escrito. Por escrito, individual o colectivamente. Individualmente por cualquier medio que permita la constancia de la petición.

El derecho de reunión: Precisa autorización previa de la autoridad. No precisa autorización previa de la autoridad. Sólo se permitirá en caso de manifestaciones en lugares públicos. Podrá secuestrarse mediante resolución judicial.

Los apátridas son: Extranjeros en España de forma provisional o definitiva. Refugiados políticos de nacionalidad rusa, cubana o chilena esencialmente. Personas que carecen de nacionalidad y que, como consecuencia, se convierten en refugiados y asilados en países benignos y protectores. Personas con doble nacionalidad.

El plazo máximo de la prisión provisional que regula la Constitución Española: Será de 72 horas. Se determinará por reglamento. No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario. Nada dice la constitución al respecto.

El Tribunal Constitucional actúa siempre: De oficio. A instancia de parte. Por orden superior. Por mandato.

Contra las sentencias del Tribunal Constitucional: No cabe recurso alguno. Cabe recurso de apelación ante el Tribunal Supremo. Cabe recurso de amparo. Cabe recurso de súplica.

El art.161 de la Constitución habla de conflictos de atribuciones entre CC.AA. ¿Quién los resuelve?: El Congreso. El Senado. El Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales.

¿Quién puede interponer el recurso de Amparo?: Cualquier persona que invoque un interés legítimo. El Ministerio Fiscal. A y B son ciertas. Sólo lo puede interponer el Defensor del Pueblo.

¿Quien no está legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad?: Asambleas CC.AA. El Ministerio Fiscal. Cincuenta Diputados. El Defensor del Pueblo.

¿De quién recibe órdenes el Defensor del Pueblo?: De las Cortes Generales. No está sometido a mandato imperativo. De los Tribunales. Del Gobierno.

Respecto al estado de excepción: Es declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, con una duración máxima de 15 días. Igual que la A, pero en vez de 15 días son 30 días. Es declarado por el Congreso mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros sin autorización previa del Congreso. Se suspende el derecho a ser informado de la causa de detención.

El Defensor del Pueblo: Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey. Es designado por las Cortes Generales, a las que dará cuenta. Es designado por el Gobierno de la Nación, al que dará cuenta. Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales.

Las CC.AA.: Podrán federarse. Son entidades institucionales. Son entidades con idiosincrasia propia y absoluta. No podrán federarse.

El control de la Administración Autonómica en materia económica lo realiza: El Gobierno, previo informe del Ministerio de Hacienda. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. La Jurisdicción contencioso-administrativa.

Por la vía del art.151, la iniciativa autonómica: Será ratificada por ley. Corresponde a las provincias afectadas. Corresponde al Estado mediante Ley Orgánica. Será ratificada en referéndum por la mayoría absoluta de los electores.

Los Estatutos de Autonomía deberán contener: Leyes y reglamentos. Normas para su reforma y derogación total. Un Presidente, varios Vicepresidentes y los Consejeros. Nombre de la Comunidad, límites de su territorio y competencias asumidas.

En el marco del art.149, las CC.AA. podrán ampliar sus competencias: Mediante reforma de los Estatutos. No pueden ampliar competencias ya que son exclusivas del Estado. Pasados 5 años y reformando sus Estatutos de Autonomía, en las CC.AA. del art.143. Sólo en caso de ampliación de autonomía.

La iniciativa autonómica de las corporaciones locales por la vía del art.143 se constata en quórum de: Tres cuartas partes de los municipios interesados. Dos terceras partes de los municipios que representan la mayoría del censo electoral de cada provincia. La mayoría absoluta del censo electoral de los municipios. No participan las Corporaciones en la iniciativa autonómica.

Los Estatutos de Autonomía son aprobados: El Gobierno. Diputación u órgano interinsular correspondiente. La mayoría absoluta del censo electoral de los municipios. Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

Los organismos autonómicos son: Asamblea, Senado, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior. Asamblea legislativa, Gobierno y Presidente. Presidente y Consejo de Gobierno, Tribunal Superior y una Asamblea Legislativa. Congreso, Senado, Gobierno y Presidente del Consejo de Gobierno.

Las CC.AA. que accedieron por la vía del art.151 podrán ampliar sus competencias: Pasados 5 años. Pasados 5 meses. Transcurrido 1 año. No será preciso dejar pasar el plazo de 5 años.

El art.138 de la Constitución garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad atendiendo en particular a: A las circunstancias del hecho insular. A las circunstancias del hecho comercial. Las circunstancias del hecho provincial. Las circunstancias de las CC.AA.

Las entidades reconocidas en el art.137 de la Constitución gozan de autonomía: Para la gestión de su interés particular. Para la gestión de intereses generales. Para la gestión de sus respectivos intereses. Son falsas las tres.

¿Qué órganos no establece como preceptivos el art.152 de la Constitución en la organización de las CC.AA.?. Una Diputación Permanente. Una Asamblea Legislativa. Un Consejo de Gobierno. Todas son correctas.

La Constitución establece dos cauces para obtener el acceso a la autonomía: Art.143 y 152. Art.134 y 151. Art.143 y 151. Art.143 y 147.

Los Estatutos de Valencia y Canarias se tramitaron con arreglo a lo previsto en la Constitución, ¿según el artículo?. Art.143. Art.134. Art.144. Art.153.

Autorizar un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial corresponde a: Las Cortes Generales, mediante Ley Ordinaria. Las Cortes Generales, mediante acuerdo. Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica. El Gobierno.

De acuerdo con el art.141 de la Constitución, la provincia tiene: Personalidad jurídica propia para la investigación de sus intereses. Personalidad jurídica plena para el cumplimiento de sus fines. Personalidad jurídica propia y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Todas son falsas.

La iniciativa autonómica por el art.151 necesitará: Acuerdo favorable de las 3/5 partes de los municipios de cada provincia. Referéndum con mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Referéndum con la mayoría simple de los electores de cada provincia. Acuerdo favorable de las 2/4 partes de los municipios de cada provincia.

El principio de solidaridad entre las CC.AA. está garantizado por: Las Fuerzas Armadas. El Estado. Los Presidentes de las CC.AA. El Senado.

Las diferencias entre los Estatutos de las distintas CC.AA.: Son posibles si se respeta el principio de solidaridad. Pueden suponer algún privilegio económico justificado por razones históricas. No pueden suponer en ningún caso privilegios económicos o sociales. No son posibles según la Constitución.

La ampliación de competencias de las CC.AA. que accedieron a la Autonomía por la vía del art.143 de la Constitución: Se aprueba por cada Parlamento Autónomo de acuerdo con la Constitución. Se realiza a iniciativa de la Comisión correspondiente del Senado. No puede realizarse hasta transcurridos cinco años desde la entrada en vigor del Estatuto, salvo que se realice a través de una Ley Orgánica de Transferencia del art.150 de la Constitución. Puede realizarse antes de transcurridos cinco años desde la entrada en vigor del Estatuto.

Denunciar Test