AuA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AuA Descripción: estudio 1b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un sistema de Gestión Ambiental capacita a una organización para establecer y evaluar la efectividad de los procedimientos para implantar una política y unos objetivos ambientales, conseguir conformidad con ellos y demostrar tal conformidad. a. Terceros. b. Inversionistas. c. Proveedores. 2. El encargado de detectar las necesidades de formación y garantizar la capacitación de sus empleados para cada uno de los puestos de la organización es la: a. Gerencia. b. Alta dirección. c. Junta de accionistas. 3. El equipo de trabajo encargado de realizar la revisión medioambiental inicial, puede estar formado por personal interno de la empresa, personal externo de alguna empresa especializada o por: a. Indiferentes. b. Personas ajenas a la organización. c. Ambos. 4. Implantar un Sistema de Gestión Ambiental en una organización implica un compromiso por parte de todos los integrantes de Ia misma, sobre todo de Ia: a. Junta directiva. b. Gerencia. c. Alta dirección. 5. El personal que lleve a cabo funciones que puedan causar impactos ambientales significativos debe tener una competencia profesional adecuada para ello, basada en una: a. Licencia profesional. b. Formación o experiencia. c. Autoeducación. 6. La organización debe identificar y evaluar cualquier diferencia entre la competencia necesaria para realizar una actividad y la que la persona: a. Posee. b. Adquiere. c. Alcance. 7. Los riesgos ambientales y las responsabilidades asociadas a ellos son un asunto de creciente interés en las organizaciones de: a. Todo tipo. b. Algunos tipos. c. Todo tamaño. 8. Tanto los procedimientos como las instrucciones. se pueden elaborar siguiendo: a. Esquemas distintos. b. Directrices particulares para cada uno. c. Un mismo esquema. 9. Uno de los elementos susceptibles de seguimiento y medición es: a. Numero de no conformidades. b. Número de accidentes ocurridos. c. Volumen de los vertidos. 10. Los límites entre lo que constituye una no conformidad y lo que es aceptable y se adapta at sistema, deben estar Claros Y Perfectamente: a. Identificados. b. Definidos. c. Impuestos. 11. Una vez Identificada la no conformidad, es necesario adoptar las medidas pertinentes para corregidas, iniciándose el programa de acciones: a. Correctivas. b. Preventivas. c. Reactivas. 12. Cuando las medidas y calibraciones son realizadas por empresas externas se debe disponer de información que refleje claramente los servicies realizados y que cuente con la debida: a. Autorización. b. Acreditación. c. Experiencia. 13. La organizacion puede aplicar para la evaluación de todos los requisitos un. a. Solo procedimiento. b. Un procedimiento único o procedimientos separados. c. Check -list. 14. La norma exige que quede constancia documental de los resultados de las acciones llevadas a cabo como acciones: a. Preventivas y correctivas. b. Inmediatas. c. A corto plazo. 15. La decisión de quienes participen en la revisión por la dirección además de la alta dirección es de la: a. Normativa vigente. b. Organización. c. Empresa acreditadora. 16. La frecuencia de realización de las auditorias debe estar definida y determinar su magnitud en función de: a. Dimensiones de la empresa y actividad que realice. b. Capital social. c. Criterios de la alta dirección. 17. Cuando los registros contienen datos de requisitos contenidos en la norma. deben permanecer guardados come mínimo el tiempo que este establecido en la: a. Constitución. b. Legislación. c. Normativa ambiental. 18. Uno de los objetivos fundamentales de una auditoria es: a. Comprobar la rentabilidad del sistema. b. Delectar no conformidades. c. Comprobar que el SGA auditado está conforme con los criterios de la auditoria del propio sistema. 19. El grado en que el sistema de gestión Ambiental se encuentra implantado en la organización es aportado por los: a. Procedimientos. b. Programas. c. Registros. 20. La elaboración del Manual de Gestión Ambiental, es muy recomendable y practico, y es: a. Una Obligación de la empresa. b. Un requisito de la norma. c. Opcional de la empresa. 21. Una de las responsabilidades de la alta dirección es: a. Definir los sueldos del personal. b. definir el alcance de la acreditación. c. Asegurar que el SGA se implanta. 22. quien debe detectar las necesidades de formación y garantizar la capacitación de sus empleados para cada uno de los puestos de la organización es: a. La alta dirección. b. Recursos humanos. a. El jefe de sección. 23. Uno de los requisitos de la ISO 14001 para la competencia, formación y toma de conciencia es: a. Asegurar la compra de insumos. b. Mantener registros que demuestren esa competencia profesional. c. Contar con el presupuesto para la capacitación. 24. La formación del personal se debe hacer: a. De forma continua a todo el personal. b. Durante el período de implantación del sistema. c. Cuando existan no confinidades de la capacitación. 25. El seguimiento del SGA implica recopilar información y realizar mediciones: a. Cualitativas. b. Cuantitativas. c. Cuantitativas y cualitativas. 26. El Sistema de Gestión Ambiental ha de ser fácilmente integrable en la organización global de la empresa y es precise que se asigne un responsable: a. Externo. b. Interno. c. Mixto. 27. La ISO 14001 especifica los requisitos de un Sistema do Gestión Ambiental aplicable a organizaciones: a. Pequeñas. b. Medianas. c. De todos los tipos y tamaños. 28. La Normalización de los Sistemas de gestión Ambiental. realizada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), por primera vez tuvo lugar en: a. 1976. b. 1986. c. 1996. 29. La familia ISO 14000, cuyo fin principal es mejorar los resultados medioambientales de una Organización, está compuesta por. a. Una Norma. b. Un grupo de normas. c. cinco normas. 30. La única Norma de la familia ISO 14000 que establece requisitos en base a los cuales se puede obtener un certificado, es la ISO: a. 14001. b. 14014. c. 14040. 31. La ISO 14001 al igual que otras normas internacionales, no es su fin crear barreras: a. Legales. b. Comerciales o arancelarias. c. judiciales. 32. La norma ISO 140001 no establece requisitos específicos para el comportamiento ambiental mas alla del compromiso, en la política ambiental, con el cumplimiento de la legislación y normativa aplicable, la mejora continua y la prevención de la: a. Globalización. b. Contaminación. c. Polución. 33. Uno de los requisitos de la ISO 14001 para la competencia, formación y toma de conciencia es: a. Asegurar la compra de insumos. b. Mantener registros que demuestren esa competencia profesional. c. Contar con el presupuesto para la capitación. 34. Una herramienta clave a la hora de sentar las bases del SGA y definir la política ambiental de la empresa es la: a. Auditoria interna. b. Revisión Ambiental inicial. c. Capacitación del personal. 35. La familia de as ISO 14000 este compuesta por un grupo de normas, cuyo principal fin es mejorar los resultados medioambientales de una organizacion, ya que se trata de una norma: a. Internacional. b. Nacional. c. Local. 36. A la hora de realizar la revisión medioambiental inicial es aconsejable seguir las listas de chequeo. a. Al pie de la letra. b. Ciegamente. c. Con sentido común. 37. Es muy importante conseguir una sensibilización y motivación hacia las cuestiones medioambientales de: a. Parte del personal. b. Solo personal involucrado. c. Todo el personal. 38. La estructura de la gestión ambiental en el organigrama de una empresa, debe estar adaptado a ella en función de la misma y puede ser: a. Similar. b. Igual. c. Distinto. 39. La base de una y de cualquier sistema de Gestión está constituida por los recursos: a. Económicos. b. Humanos. c. Técnicos. 40. La dirección de Ia organización debe revisar y evaluar el SGA a intervalos de tiempo: a. Indefinido. b. definido. c. anual. 41. cada vez el número de organizaciones que se interesan por alcanzar y demostrar un correcto comportamiento ambiental es: a. Menor. b. Medio. c. Mayor. 42. La norma ISO 14001 es la única norma de la familia ISO 14000 que establece requisitos en base a los cuales se puede obtener un: a. Reconocimiento. b. Diploma. c. Certificado. 43. Una de las etapas de la Revisión medioambiental inicial comprende: a. Auditoria interna. b. Definición de la metodología de trabajo. c. Revisión por la dirección. 44. Tanto los empleados como la dirección de la organización, han de estar totalmente implicados en la implantación del SGA para que se lleve a cabo con: a. Prontitud. b. Éxito. c. tranquilidad. 45. las responsabilidades medioambientales se pueden distribuir a través de: a. contratos. b. el manual, los procedimientos o instrucciones de trabajo. c. memorandos. 46. la ISO 14001 en cuanto a la posición en el organigrama del departamento de Medio Ambiente y su relación otras funciones o componentes organizativos especifica: a. Algunos requisitos. b. Ciertos requisitos. c. Ningún requisito. 47. es preciso que el personal que realiza actividades que puedan conllevar alguna repercusión sobre el medio ambiente, estén adecuadamente. a. Capacitado. b. Informado. c. Ilustrado. 48. Uno de los contenidos del manual es: a. Instrucciones de trabajo. b. Registros del sistema. c. Términos y definiciones de interés. 49. El control operacional es una herramienta del SGA que permite conocer y mantener un nivel de comportamiento medioambiental en concordancia con los requisitos ambientales, la politica y objetivos de la: a. Normativa. b. Ley ambiental. c. Empresa. 50. La calibración de los equipos de medición es necesaria para garantizar que los resultados son: a. Exactos. b. Representativos. c. Fiables. 51. La dirección de la organización debe revisar y evaluar el SGA, con el fin de mejorar continuamente su comportamiento ambiental, y debe hacerlo a intervalos de tiempo. a. Indefinido. b. Definido. c. Limitado. 52. Cada vez mayor número de organizaciones se interesan por alcanzar y demostrar un correcto comportamiento ambiental, examinando el impacto y los posibles daños que sis actividades, productos o servicios pueden ocasionar al: a. Aire. b. Medio ambiente. c. Agua. 53. Parte de la información a recabar en la evaluación medioambiental inicial, se refiere a: a. Legislación ambiental vigente. b. Sueldos vigentes. c. Emisiones a la atmosfera. 54. La organización también debe exigir a los contratistas que trabajen para ella que sus empleados posean: a. Título profesional. b. Experiencia acumulada. c. Formación adecuada. 55. Los métodos para satisfacer las necesidades de formación pueden ser muy. a. Estrictos. b. Variados. c. Sobre cualquier temática. 56. Para determinar las pautas de actuación en caso de ocurrir un accidente o cuando se detecte una situación de emergencia, es útil la elaboración de: a. Procedimientos. b. Instructivos. c. Planes de emergencia. 57. Evaluar si las operaciones y actividades se realizan según las pautas definidas y evaluar el cumplimiento de los valores o criterios de aceptación, se refiere: a. Documentar el control operacional. b. Planificar el control operacional. c. Evaluar la efectividad del control. 58. La norma establece los requisitos para realizar la evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales aplicables y otros requisitos a los que la organización: a. Se comprometa. b. Tiene acceso. c. No puede eludir. 59. Las directrices para realizar auditorías del SGA se establecen en la norma, que se aplica tanto para los sistemas de gestión del medio ambiente como de la calidad, en la ISO: a. 19011. b. 17025. c. 14040. 60. La necesidad de que la alta dirección de la organización realice periódicamente una revisión del SGA implantado, con el fin de mejorar su desempeño ambiental es: a. Local. b. Nacional. c. Global. 61. La auditoría interna del sistema de gestión ambiental es un instrumento utilizado por el propio sistema para realizar una medición y supervisión del grado de: a. Cumplimiento. b. Dedicación. c. Ejecución. 62. La revisión por la dirección debe ser realizada a intervalos de tiempo definidos y adecuados de modo que garanticen su eficacia, aunque si fuese necesario se realizaran también ante circunstancias: a. Normales. b. Emergentes. c. Excepcionales. 63. Los registros presentan evidencias sobre actividades: a. Planificadas. b. A corto plazo. c. Desempeñadas. 64. Para comprobar que una determinada actividad se está llevando a cabo de forma correcta y según lo previsto, es necesario realizar las medidas y el seguimiento: a. Diario. b. Mensual. c. Correspondiente. 65. Una de las fases del control operacional, se refiere a: a. Diseñar la política ambiental. b. Socializar con el personal de la empresa. c. Evaluar la efectividad del control. 66. Los documentos que presentan los resultados obtenidos o proporcina evidencia de actividades desempeñadas, se denominan: a. Registros. b. Procedimientos. c. Instructivos. 67. Es importante que la alta dirección se involucre para conseguir una buena comunicación interna en materia medioambiental, y esta debe ser en sentido: a. Contrario a las manecillas del reloj. b. Vertical. c. Ascendente, descendente y horizontal. 68. La comunicación en temas medioambientales de la empresa, de sus productos y servicios, proporciona una determinada imagen que puede acarrear consecuencias positivas respecto a la competencia, y constituye: a. Una desventaja. b. Una ventaja. c. Un distintivo. 69. Una vez implantado el sistema, la sensibilización puede ser necesario en determinados casos o para conseguir fines concretos como puede ser: a. Ahorro de energía. b. Mayor consumo de energía. c. Indiferencia en el consumo de energía. 70. También se debe considerar en las auditorías a las subcontratas y otras personas que trabajen en nombre de la: a. Ley. b. Organización. c. Normativa. 71. Resulta de vital importancia la formación, la implicación, la sensibilización y la competencia profesional de: a. Parte del personal. b. Todo el personal. c. Personal directivo. 72. Es necesario identificar, analizar y evaluar los múltiples aspectos de la organización que puedan repercutir en el medio ambiente, para determinar cuál es realmente la situación de: a. Partida. b. Llegada. c. Emergencia. 73. Las responsabilidades en una organización han de estar perfectamente identificadas y especificadas para todas y cada una de las: a. Personas involucradas. b. Áreas implicadas. c. Metas propuestas. 74. A la hora de implantar un sistema de gestión ambiental para asegurar la eficaz planificación, operación y control de los aspectos ambientales de la organización, hay documentos: a. Imprescindibles. b. Alternativos. c. Opcionales. 75. La documentación de un SGA se puede organizar de una manera jerarquica en el siguiente orden(descendente): a. Registros, instrucciones técnicas, procedimientos, y Manual del SGA. b. Manual del SGA, procedimientos, Instrucciones técnicas y Registros. c. Procedimientos, Instrucciones técnicas, Registros y Manual del SGA. 76. Para lograr la conformidad con la ISO 14001, es imprescindible que la organización cumpla con lo que describe la norma, pero su incumplimiento no expone a la organización consecuencias: a. Fiscales. b. Económicas. c. Legales. 77. Las desviaciones del sistema pueden ser detectadas, por evidencias relacionadas con el desempeño del SGA o el desempeño ambiental de la organización, a través de procesos de auditorías, procesos rutinarios de evaluación o por las personas que están más cerca del trabajo y observan los problemas: NO. a. Específicos. b. A largo plazo. c. Reales o potenciales. 78. Las directrices marcadas por la ISO, establecen la necesidad de revisar las normas, con el fin de introducir mejoras en su implantación y desarrollo, así como adecuarlas a los mercados cambiantes cada: a. 5 años. b. 3 años. c. 8 años. 79. La ISO 14001 es una herramienta, que se implanta por decisión de la propia organización como instrumento para, entre otras cosas, mejorar los impactos sobre el medio ambiente de una organización, y es de aplicación: a. Obligatoria. b. Indiferente. c. Voluntaria. 80. La norma ISO que exige el nombramiento de uno o varios representantes de gestión con responsabilidades y autoridad definidas y documentadas en cuanto al SGA, es la: a. 9001. b. 17025. c. 14001. 81. Se debería asegurar la formación continua de todo el personal, a través de mecanismos planificados de antemano como: a. Presupuestos. b. Planes o programas. c. Resúmenes. 82. Los requisitos necesarios para llevar a cabo actividades relacionadas con e SGA, deben estar perfectamente definidos y los empleados que las realizan han de estar adecuadamente: a. Informados. b. Designados. c. Formados. 83. Para identificar las necesidades de cada puesto se ha de hacer una descripción del mismo, en el que se incluirá una definición de las responsabilidades y otros requisitos de: a. Vigilancia. b. Importancia. c. Tolerancia. 84. La documentación del SGA se puede reunir en: a. Tres grupos. b. Cinco grupos. c. Ocho grupos. 85. La información puede estar recogida en cualquier formato, y puede estar integrada con la documentación de otros: a. Sistemas de gestión. b. Organismos competentes. c. Reglamentos obligatorios. 86. Los documentos que se van complementando con el desarrollo de las actividades, conforme a lo establecido en los procedimientos e instrucciones, se denominan: a. Programas. b. Formatos. c. Listas. 87. La elaboración del manual d SGA, es muy recomendable y práctico ya que proporciona una visión global del sistema, y es: a. Requisito de la norma. b. Decisión de la empresa. c. Obligación ambiental. 88. La identificación, análisis y evaluación de los riesgos ambientales, proporciona a la organización información para poder decidir sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas en relación a los: a. Fallos encontrados. b. Riesgos detectados. c. Objetivos planteados. 89. El documento que describe el sistema, y constituye una visión general del mismo, proporcionando orientación acerca de la documentación relacionada, es el: a. Manual del SGA. b. Procedimiento de la revisión por la dirección. c. Organigrama de la organización. 90. Las mediciones pueden ser realizadas por el personal propio de la organización o por empresas externas especializadas en tales funciones, lo que se debe garantizar es que las mediciones han sido realizadas por personal: a. Independiente. b. Cualificado. c. Dependiente. 91. Una no conformidad se produce cuando el comportamiento medioambiental que presenta la organización se aparta del que estaba: a. Definido. b. Calculado. c. Previsto. 92. La organización debe establecer un programa para planificar y realizar auditorías, basado en la naturaleza de sus operaciones y los resultados de auditorías: a. Futuras. b. Inmediatas. c. Previas. 93. Una vez que se satisfaga el criterio de aceptación previamente definido por el sistema, el problema se encuentra resuelto, la causa del mismo se elimina y la no conformidad se: a. Abre. b. Cierra. c. Mantiene. 94. El sistema de Gestión ambiental ha de ser fácilmente integrable en la organización global de la empresa y es necesario que se asigne un: a. Asesor técnico. b. Responsable externo. c. Responsable interno. 95. A través de la revisión medioambiental inicial se puede conocer la interacción que existe entre la organización y su entorno y determinar sus: a. Fortalezas. b. Prioridades. c. Problemas y deficiencias. 96. Las responsabilidades directas deben estar perfectamente definidas, con la autoridad debida para la implantación y mantenimiento del SGA, el modo de hacerlo depende de la: a. Normativa. b. Gerencia. c. Organización. 97. Dependiendo del tipo de puesto de trabajo, de la fase en la que se encuentre la implantación del sistema de gestión ambiental y del personal que desarrolle cada actividad, las necesidades de formación medioambiental serán: a. Diferentes. b. Iguales. c. Opcionales. 98. Se debe disponer de documentos que dejen constancia de la formación academica del trabajador y los cursos recibidos en un: a. Formato. b. Documento. c. Registro. 99. Es muy importante conseguir una sensibilización y motivación de todo el personal hacia las cuestiones: a. Fiscales. b. Económicas. c. Medioambientales. 100. La comunicación dentro de la organización constituye una herramienta clave en la implantación de un SGA, además de ser una de las exigencias de la norma ISO: a. 9001. b. 14001. c. 18001. 101. Uno de los métodos de comunicación externa es: a. Servicios de emergencia. b. Dialogó con la comunidad. c. Organizaciones no gubernamentales. 102. El control operacional está íntimamente relacionado con e seguimiento y medición, y con la investigación de las no conformidades y la adopción de acciones correctivas y: a. Reactivas. b. Preventivas. c. Alternativas. 103. Los documentos en los que se establecen las directrices a seguir para la gestión eficaz del sistema, donde se establecen el objetivo y e alcance del proceso y explican de modo detallado la forma de hacerlo, se denominan: a. Programas. b. Procedimientos. c. Matrices. 104. La ISO 14001, tampoco pretende que las empresas que implanten el SGA alcancen un grado de contaminación. a. Mínimo. b. Neutro. c. Cero. 105. La norma ISO 14001 no es un texto que imponga medidas sustitutivas de la legislación vigente que afecta a la organización, lo que pretende es realizar una catalogación de la misma y mantenerla: a. Actualizada. b. Reformada. c. Aprobada. 106. En la evaluación medioambiental inicial, en lo referente a la producción, se ha de hacer una breve descripción de las actividades realizadas y de los posibles cambios previstos, indicando la capacidad de producción: a. Diaria. b. Mensual. c. Anual. 107. El programa de evolución puede integrarse con otras actividades de evaluación, pero puede ser beneficioso que se realice de forma periódica una revisión: a. Conjunta. b. Independiente. c. Paralela. 108. La elaboración de planes de calibración y mantenimiento de los equipos de control y el registro de su ejecución sirven para demostrar que se toma en consideración la indicación de la: a. Política. b. Norma. c. Alta dirección. 109. Los diseños de los registros deben ser adecuados y ajustados a la organización y a la actividad concretar, además han de ser fácilmente legibles e: a. Interesantes. b. Identificables. c. Indisolubles. 110. Depende de la organización en la que se ha implantado e sistema de gestion, el modo y el: a. Tiempo de disposición final. b. Método de destrucción. c. Tiempo de custodia. |