MSC Normativa Publicitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MSC Normativa Publicitaria Descripción: Preguntas Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es uno de los objetivos principales de un plan de medios?. Establecer una comunicación exclusiva con los competidores. Hacer llegar la publicidad al público objetivo de la forma más eficaz posible. Maximizar el número de anuncios en los medios de comunicación. Asegurar que la publicidad sea lo más cara posible. ¿Qué aspecto es fundamental para cumplir los objetivos de un plan de medios?. Elegir los medios más caros. Elegir la opción que aporte más impacto en el público objetivo y que aparezca el número necesario de veces. Solo elegir los medios tradicionales. Limitar la cantidad de publicidad en los medios digitales. ¿Qué debe considerar un anunciante al tomar decisiones dentro de su plan de medios?. Solo la rentabilidad económica de la campaña. Todos los aspectos relacionados con la legislación y los códigos éticos del sector publicitario. Solamente el tipo de público que se desea alcanzar. Solo los costos de producción de los anuncios. ¿Qué debe lograr una estrategia de medios dentro de un plan de medios?. Elegir los medios con el costo más bajo posible. Asegurarse de que los anuncios se emitan en el mayor número de medios posibles. Elegir la mejor opción para la publicidad entre las múltiples opciones disponibles. Crear anuncios exclusivamente en redes sociales. ¿Cuál es el objetivo principal de un plan de medios respecto a la rentabilidad?. Asegurar que el presupuesto de publicidad se utilice de forma que se logren los objetivos de comunicación de la forma más rentable posible. Asegurar que los anuncios se distribuyan a través de todos los medios disponibles. Reducir al máximo el número de anuncios para ahorrar costos. Hacer que la publicidad sea lo más costosa posible para generar más impacto. ¿Por qué es importante tener en cuenta los aspectos legales y éticos en el plan de medios?. Para asegurarse de que los anuncios sean lo más creativos posibles. Para cumplir con la legislación y las normas del sector publicitario, evitando conflictos legales y promoviendo una publicidad ética. Para evitar que los anuncios sean demasiado largos o costosos. Para poder crear anuncios que se dirijan solo a un público específico. Según la Ley General de Publicidad (Ley 34/1988), ¿qué se entiende por publicidad?. Una actividad exclusivamente enfocada en redes sociales. Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica con el objetivo de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes, servicios, derechos y obligaciones. Un mensaje informativo que se distribuye sin fines comerciales. Un contrato entre un anunciante y un consumidor para adquirir bienes o servicios. ¿A quiénes se considera "destinatarios" en la Ley General de Publicidad?. Solo a los clientes que compran el producto publicitado. A todas las personas que ven o reciben el mensaje publicitario, independientemente de si lo compran o no. A las personas que crean el mensaje publicitario. A los empleados de la agencia de publicidad. ¿Qué es un contrato de publicidad según la Ley General de Publicidad?. Un acuerdo entre un anunciante y el público para promocionar un producto. Un documento que formaliza el registro de una marca publicitaria. Un acuerdo entre un anunciante y una agencia de publicidad para la creación, preparación o programación de publicidad, mediante una contraprestación. Un contrato exclusivo entre un anunciante y un consumidor para la venta directa de un producto. Según la Ley General de Publicidad, ¿cuál es el objetivo principal de la publicidad?. Informar al público sobre noticias de interés general. Promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes, servicios, derechos y obligaciones. Crear entretenimiento visual para el público. Regular los contratos de compra y venta. ¿Qué elemento no forma parte del contrato de publicidad según la Ley General de Publicidad?. La contraprestación económica al realizar el encargo publicitario. La ejecución de publicidad por parte de la agencia. La creación, preparación o programación del contenido publicitario. La obligación del destinatario de comprar el producto anunciado. ¿Quién es el anunciante en un contrato de publicidad?. La persona encargada de diseñar los anuncios. La persona natural o jurídica en cuyo interés se realiza la publicidad. El consumidor que recibe el mensaje publicitario. El medio de comunicación que difunde la publicidad. Una de las obligaciones del anunciante es: Diseñar el material publicitario por cuenta propia. Usar la información publicitaria para cualquier fin. Abstenerse de utilizar ideas o material publicitario para fines distintos a los pactados. Difundir la publicidad en medios masivos. ¿Qué es una agencia de publicidad según el contrato de publicidad?. La persona natural que distribuye los anuncios. Una organización dedicada exclusivamente a difundir publicidad. Una entidad que crea, prepara, programa o ejecuta publicidad por cuenta de un anunciante. El medio de comunicación donde se publican los anuncios. ¿Cuál de las siguientes NO es una obligación de la agencia de publicidad?. Ejecutar la publicidad. Difundir exclusivamente los anuncios publicitarios. Abstenerse de usar información del anunciante para fines no pactados. Preparar y programar los materiales publicitarios. ¿Qué se excluye del contrato de publicidad como objeto único para la agencia?. La preparación del material publicitario. La actividad de difusión. La creación de campañas promocionales. La programación de anuncios. ¿Qué relación se presupone debe existir entre anunciante y agencia según el contrato?. Una relación de competencia. Una relación de colaboración y confianza. Una relación estrictamente legal sin interacción personal. Una relación unilateral donde la agencia dicta las condiciones. ¿Qué debe garantizar el anunciante en relación con la agencia de publicidad?. La selección de los medios de difusión. El pago de la contraprestación acordada. La realización de encuestas al público objetivo. La aprobación directa de todas las campañas. ¿Qué debe evitar la agencia de publicidad según el contrato?. Ejecutar las campañas acordadas. Usar la información facilitada por el anunciante para fines no pactados. Crear y preparar anuncios en los plazos establecidos. Trabajar en colaboración con el anunciante. Según la normativa, ¿qué puede exigir el anunciante si la agencia incumple defectuosamente un contrato de publicidad?. Finalizar el contrato sin ningún tipo de compensación. Rebaja de la contraprestación o repetición de la publicidad, e indemnización por daños y perjuicios. Cambiar la agencia de publicidad inmediatamente. Solo reclamar la repetición de la publicidad. ¿Qué puede exigir la agencia si el anunciante incumple el contrato?. La repetición del trabajo encargado. La devolución de lo pagado. Indemnización por daños y perjuicios. Cancelación inmediata del contrato sin compensaciones. ¿Qué constituye un límite ético en la publicidad según la Ley General Publicitaria?. Mostrar únicamente productos internacionales. Atentar contra la dignidad de las personas o los derechos reconocidos en la Constitución. Promover productos con descuentos engañosos. Publicitar solo en redes sociales. ¿Qué tipo de publicidad se considera engañosa?. La que exagera los beneficios del producto sin afectar a los consumidores. La que induce al error sobre características del producto o perjudica a un competidor. La que utiliza un diseño atractivo pero simple. La que emplea solo imágenes en lugar de texto explicativo. ¿Cómo se define la publicidad subliminal?. Aquella que utiliza estímulos intensos y fácilmente percibidos por los sentidos. Aquella que actúa sobre el público destinatario sin ser conscientemente percibida. Aquella que mezcla mensajes directos y subliminales. Aquella que es específica para productos de lujo. ¿Qué tipo de publicidad es considerada sexista según la Ley General Publicitaria?. La que presenta a las mujeres como protagonistas de la historia. La que utiliza la imagen de la mujer asociada a comportamientos estereotipados y vulnera derechos fundamentales. La que utiliza tonos de colores más suaves en anuncios para mujeres. La que muestra solo productos diseñados para mujeres. ¿Por qué la publicidad de productos sanitarios debe ser especialmente cuidadosa?. Porque solo puede ser dirigida a profesionales médicos. Porque afecta directamente a la salud pública y debe cumplir con normativas estrictas. Porque su producción es más costosa que la de otros productos. Porque su audiencia está limitada a un público adulto. ¿Qué es la autorregulación en el ámbito publicitario?. Una norma obligatoria dictada por el gobierno para regular la publicidad. Un conjunto de normas impuestas por organizaciones externas a los anunciantes. La regulación voluntaria que los participantes en la publicidad se imponen a sí mismos. Una sanción automática para campañas publicitarias desleales. ¿Cuál es el propósito principal del código deontológico de autorregulación publicitaria?. Regular la competencia entre marcas de forma directa. Prohibir prácticas desleales en la publicidad. Permitir actos de engaño con ciertas restricciones. Establecer el precio de los productos publicitados. Según la Ley de Competencia Desleal, ¿qué se considera un acto de engaño?. Información veraz pero que puede inducir a error al consumidor. Una promoción que ofrece descuentos reales. Publicidad comparativa entre dos marcas. Ocultar la identidad del anunciante por completo. ¿Qué aspecto NO está incluido como posible acto de engaño según la Ley de Competencia Desleal?. Asistencia posventa y reclamaciones. Existencia o naturaleza del bien o servicio. Opiniones de consumidores en redes sociales. Derechos o riesgos del consumidor. ¿Qué se entiende por "confundibilidad" en el ámbito de la competencia desleal?. Dificultad para identificar o diferenciar al empresario o su producto. La presentación clara de las cualidades de un producto. Una comparación entre productos similares. La transparencia en la fijación de precios. ¿Qué caracteriza a la publicidad engañosa por omisión?. Contener información falsa de manera intencional. Inducir al error al consumidor con información parcial. Mostrar el precio final con descuentos aplicados. Ofrecer asistencia posventa incompleta. ¿Cuál es un caso típico de publicidad engañosa por omisión?. Ocultar información sobre la garantía de un producto. Mostrar un precio que parece ser final, pero que luego aumenta considerablemente. Mencionar solo los beneficios del producto y no sus riesgos. Presentar características falsas del producto. ¿Qué elementos pueden ser considerados al evaluar si hay publicidad engañosa por omisión?. La transparencia en las redes sociales. La claridad en la presentación del empresario o su producto. La omisión de información sobre precios o características principales. La cantidad de anuncios realizados por la marca. |