D G
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D G Descripción: autoevaluciones I bim |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La razón es el complejo encefálico en su dinámica de compleja movilidad y cambio, como corresponde al proceso evolutivo al que pertenece. a. Verdadero. b. Falso. 2. El conocimiento es así, un proceso perteneciente a la evolución y, como tal, necesita precedentes, nunca es complejo y, consecuentemente, se muestra falible. a. Verdadero. b. Falso. 3. El proceso evolutivo termina con el origen del mundo y la racionalidad, necesitó quince millones de años para obtener la plenitud de su esencialidad y cometidos. a. Verdadero. b. Falso. 4. A la concurrencia útil la hace práctica la concurrencia y desde este concurrir compartiendo, comunicándose, otras ocurrencias surgen. a. Verdadero. 5. Falso. 5. Eisner (1987:164) manifiesta: ver es un logro que depende del alfabetismo táctil. Nuestros sentidos están hechos para apoyar la acción significativa. a. Verdadero. b. Falso. 6. La educación es una actividad en ajustado proceso de secuencia con la genética, esta proporciona la potencialidad de ser la educación, la forma concreta de irse realizando. a. Verdadero. b. Falso. 7. La educación es un proceso natural mediante el cual la naturaleza hace que las racionalidades ajusten sus interrelaciones como ocurre entre todo lo que la puebla, la llena y constituye: todo está en ajustada conjunción derivada de su imperativo cósmico. a. Verdadero. b. Falso. 8. Cada ser humano es único y a esta condición le llamamos singularidad. a. Verdadero. b. Falso. 9. Los procedimientos y actividades didácticas, no son modelos ni paradigmas que supondrían una opresión innecesaria y limitante, están al servicio de la diversidad a la que no anulan o no pueden. a. Verdadero. b. Falso. 10. Si el conocimiento es un proceso, el conocer se presenta como una necesidad que hace, a su vez, a la educación necesaria; y esto no se consigue lo mismo con cualquier conocer, ni con toda forma de realizarlo, ni haciéndolo sin atender a objetos y circunstancias. a. Verdadero. b. Falso. 11. Los alumnos conocen muy pronto cual es el dominio del conocimiento que tiene cada docente y cuál es la coherencia que deja al descubierto su comunicar: al fin quien se deja ver es el docente. a. Verdadero. b. Falso. 12. La razón: es la cualidad lingüística en sentido propio y estricto. a. Verdadero. b. Falso. 13. Se denomina pensamiento reflexivo: es decir, el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas las consecuencias. a. Verdadero. b. Falso. 14. El docente investigador piensa en su auto idiolecto y en ese pensamiento organiza los discursos personales que contienen su explicación del mundo. a. Verdadero. b. Falso. 15. No hay a priori una manera de enseñar que sea mejor que otra, que aprender no depende de cómo se enseña en sí sino de lo que soporta. a. Verdadero. b. Falso. 1. El discurso pedagógico está nutrido de investigaciones que refuerzan la idea de la significatividad y relevancia para la construcción de una conocimiento con sentido. a. Verdadero. b. Falso. 2. En nuestra investigación vimos que el rearme cognitivo y procedimental pasaba por incorporar a ese cotidiano, un bucle conceptual en que se ponían en relación los conceptos de poder, de saber de ciudadanía y de mancipación. a. Verdadero. b. Falso. 3. La pedagogía política del aula tiene al menos una dimensión epistemológica, una dimensión metodológica y otra dimensión ética. a. Verdadero. b. Falso. 4. El espacio del aula es el lugar del deseo al que acuden los sujetos para establecer relaciones de cooperación, simétricas y rizomáticas con otros sujetos. a. Verdadero. b. Falso. 5. Las nuevas tecnologías hacen difícil la renovación pedagógica y la mejora de los proyectos educativos innovadores. a. Verdadero. b. Falso. 6. La capacidad -potencia de acción- de todo sujeto social para producir junto a otros un proceso de coinvestigación en el que sujetos diversos, con saberes y experiencias diversos, unidos por una relación ética, gobiernan su propia producción de conocimientos profesional práctico. a. Verdadero. b. Falso. 7. Si todos los niños deben hacer las mismas cosas a la vez, los lentos quedan rezagados. a. Verdadero. b. Falso. 8. Los niños avanzados en algún tema ayudan cooperando el avance a los rezagados. a. Verdadero. b. Falso. 9. Se reclama la -innovación y el cambio de la escuela- y en los programas electorales aparece la gratitud del libro de texto, unos de los artefactos más inmovilistas y conservadores desde el punto de vista pedagógico. a. Verdadero. b. Falso. 10. Hay políticas para la educación pero es necesario también pensar en la educación de la política, la educación en la ciudad. a. Verdadero. b. Falso. 11. Se dice que vivimos en una sociedad de libre mercado, pero el mercado no puede, libremente, dificultar el desarrollo educativo. La esfera pública es compleja, y en su interior habrá que dialogar y negociar su proyecto educativo. a. Verdadero. b. Falso. 12. Son necesarios proyectos culturales anti hegemónicos con capacidad para situar en un juego creativo a múltiples agentes o sujetos sociales que hoy, desde espacios de resistencia muy diferentes están interesados en la transformación social. a. Verdadero. b. Falso. 13. La formación del maestro en la academia, navega sobre un monótono oleaje de idas y venidas entre la teoría y la técnica de la docencia, y en ese navegar se olvida que es otra la generosa sabiduría de los buenos maestros y de las buenas maestras. a. Verdadero. b. Falso. 14. Los sistemas educativos cambian con rapidez, siempre para desarrollar el facilismo del docente. a. Verdadero. b. Falso. 15. Las reformas de los sistemas educativos, con diseños siempre a corto plazo y calendarios regulados por los intereses partidistas, desprecian el sentido profundo del cambio. a. Verdadero. b. Falso. 1. La enseñanza y el currículum son prácticas que han sido explicadas y organizadas desde diferentes y múltiples teorías, que han pretendido describir y explicar las actividades docentes al mismo tiempo que orientan sobre cómo debe de hacerse la enseñanza. a. Verdadero. b. Falso. 2. Las mentalidades cambian, los medios de comunicación también. Hay una nueva cultura del aprendizaje que es practicada por el alumnado en el marco de la nueva realidad social, tecnológica y ambiental. a. Verdadero. b. Falso. 3. Es interesante revisar nuestra aportación sin pretensiones memorísticas, interpretando la práctica desde diferentes estilos curriculares, identificando el sentido de los contenidos y las prácticas más rutinarias e indiscutidas. a. Verdadero. b. Falso. 4. Lorenzo,(2001:69), manifiesta: las teorías de la enseñanza no son situacionales, son universales. a. Verdadero. b. Falso. 5. El objeto de enseñanza y de aprendizaje es tan variado y cambiante que no tiene sentido considerar alguna teoría como la más idónea. a. Verdadero. b. Falso. 6. El aprendizaje y el razonamiento se unen en un concepto amplio de cognición, y los estudiantes son creadores-constructores de sus propios conocimientos y destrezas. a. Verdadero. b. Falso. 7. Las ideas socioculturales se desarrollaron por el deseo de considerar el aprendizaje que tiene lugar en la escuela dentro de un contexto anticultural más amplio. a. Verdadero. b. Falso. 8. La evidente necesidad que el profesorado entienda que la enseñanza es la gestión del aula como una comunidad, y no una simple instrucción sobre determinadas áreas del currículum. a. Verdadero. b. Falso. 9. Angulo (1999), justifica: desde el conocimiento natural y subjetivista al de carácter –público- y colaborativo hay una gran evolución, un gran salto en la comprensión de la actividad docente y, por tanto, en su teorización. a. Verdadero. b. Falso. 10. Una educación autodirigida, asumida por grupos de la comunidad auto organizados, constituye la forma más potente posible de pedagogía. a. Verdadero. b. Falso. 11. El profesorado debe tener la capacidad de interpretar la semiótica de la docencia, de descifrar los múltiples niveles de comunicación que conviven en el aula. a. Verdadero. b. Falso. 12. El currículum cumple una función disociadora y cultural en la casa, donde se produce una combinación única de cultura y élite popular. a. Verdadero. b. Falso. 13. El currículum es un instrumento que nos va a permitir conocer parte del mundo desde el desarrollo de un conocimiento más sistematizado, construido artificialmente desde los ámbitos públicos y educativos. a. Verdadero. b. Falso. 14. El Estado, fundamentalmente, el que se encarga de establecer la estructura del sistema educativo así como de organizar las disposiciones básicas de las decisiones curriculares. a. Verdadero. b. Falso. 15. El currículo tiene implicaciones políticas, económicas, sociales, administrativas, científicas, culturales y organizativas. a. Verdadero. b. Falso. 1. Los valores constituyen un conjunto de principios con los que nos identificamos y nos comprometemos como fuente de inspiración de nuestra manera de comportarnos. a. Verdadero. b. Falso. 2. Los valores son de poca importancia en cualquier planteamiento educativo que elaboremos y, por supuesto, en toda práctica docente que realicemos. a. Verdadero. b. Falso. 3. (Carrillo,2007) manifiesta que: “Paradójicamente, la sociedad culpa, en muchos casos, a las instituciones educativas de que no eduquen en valores, como la convivencia y la paz”. a. Verdadero. b. Falso. 4. En el Sistema Educativo Español, una de sus características dice: que se aprecia la búsqueda de valores respaldados por grandes consensos sociales, políticos y educativos. a. Verdadero. b. Falso. 5. En el Sistema Educativo Español, otra característica aparece un aumento del número de valores recogidos en cada una de las etapas a medida que se asciende en la escolaridad. a. Verdadero. b. Falso. 6. Toda acción educativa debe intentar desarrollar positivamente las capacidades de los seres humanos para que sean capaces de convivir en un inacabado juego de interacciones de derechos y obligaciones. a. Verdadero. b. Falso. 7. La educación en términos generales, es una actividad humana que por sus características tiene una escasa rentabilidad a corto plazo, mientras que, por contra, resulta de gran efectividad a largo plazo. a. Verdadero. b. Falso. 8. Entre los valores a elegir como contenido didáctico, una referencia adecuada la constituyen siempre, en las sociedades democráticas, las grandes normas consensuadas para la convivencia social, como las constituciones o cartas y declaraciones internacionales. a. Verdadero. b. Falso. 9. Los conflictos entre valores, más o menos latentes, pero bastante lógicos en las sociedades plurales, sobre todo caracterizadas por la diversidad étnica y cultural, deben de abordarse con grandes dosis de respeto. a. Verdadero. b. Falso. 10. Al hablar de la educación y la enseñanza, no es necesario que exista una planificación metodológica de los valores que pretendemos que aprendan los estudiantes para que los adquieran o para que los rechacen. a. Verdadero. b. Falso. 11. La metodología didáctica con la que vayamos a desarrollar la educación en valores en la práctica adquiere, evidentemente, una especial relevancia, puesto que, una vez establecidos los contenidos, es necesario que las estrategias y actividades para enseñarlos sean congruentes con las características de estos y faciliten su aprendizaje para los estudiantes. a. Verdadero. b. Falso. 12. En cuanto al desarrollo metodológico de los antivalores, tenemos que intentar la implicación conjunta de todas las facetas de la personalidad de nuestros alumnos en los procesos didácticos. a. Verdadero. b. Falso. 13. Es recomendable también situar las prácticas educativas de los valores en relación directa con los entornos y contextos próximos, lo que no supone olvidar perspectivas globales. a. Verdadero. b. Falso. 14. En el mismo sentido, es conveniente la incorporación de recursos didácticos motivadores y atractivos para los alumnos, que no les lleven a asociar los aprendizajes de los valores con experiencias aburridas y poco traficantes. a. Verdadero. b. Falso. 15. La evaluación debe hacerse extensiva a todos los componentes del currículum. No se trata solo de calificar a los alumnos, sino de darle sentido formativo y optimizador de todo el proceso educativo. a. Verdadero. b. Falso. 1. Diseñar un currículum, en general, consiste en convertir un conjunto de aspiraciones en una propuesta planificada sobre cómo pueden llevarse a cabo y lograrse en la práctica. a. Verdadero. b. Falso. 2. Tyler manifiesta: que el diseño del curriculum ha recibido grandes críticas, por haberse limitado en muchas ocasiones a una concepción administrativa o técnica que pretende regular y controlar las prácticas educativas. a. Verdadero. b. Falso. 3. El desarrollo curricular, como concepto, está implicando que los profesores/alumnos son sujetos activos que toman decisiones, por lo que nunca hay una aplicación fiel. a. Verdadero. b. Falso. 4. La planificación debe entenderse como un proceso permanente negativo. a. Verdadero. b. Falso. 5. La planificación de un currículum debe incluir no solo como el cómo, sino quién debe hacerlo; y -sobre todo- qué deba diseñarse, por qué y para qué. a. Verdadero. b. Falso. 6. La planificación debe ser la puesta en escena del saber profesional adquirido, por el centro y los que forman parte de él, para desarrollar proyectos propios de educación. a. Verdadero. b. Falso. 7. Los materiales curriculares, como recursos de apoyo abiertos y diversificados, ofrecen múltiples posibilidades para desarrollar el potencial curricular. a. Verdadero. b. Falso. 8. El profesorado se concibe como un intelectual comprometido e investigador que, mediante una indagación sistemática e intencional, genera, cocimientos relevantes prácticamente. a. Verdadero. b. Falso. 9. La mejora de la enseñanza se ve potenciada cuando un equipo de profesores trabaja en torno a un proyecto común, máxime cuando dicho proyecto tiene su foco de incidente en lo que se hace en el aula. a. Verdadero. b. Falso. 10. La desmejora del aprendizaje de los alumnos sí ocurrirá si, paralelamente, se da un aprendizaje de los profesores (conocimientos y habilidades) y sin cambios organizativos que promuevan el desarrollo de los centros. a. Verdadero. b. Falso. 11. Algunos principios que se deben tener en cuenta en la planificación curricular por los centros y profesorado serían: El diseño y desarrollo curricular en la escuela. a. Verdadero. b. Falso. 12. El centro escolar puede convertirse en un órgano de planificación institucional. a. Verdadero. b. Falso. 13. Se debe desorganizar los centros para desarrollar una cultura que apoye el aprendizaje del profesorado. a. Verdadero. b. Falso. 14. Un proyecto dirigido a autorrevisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar y consensuar planes pedagógicos de acción. a. Verdadero. b. Falso. 15. La enseñanza se concibe, como proceso cíclico de investigación: planificación, puesta en práctica y evaluación. a. Verdadero. b. Falso. 1. Los objetivos y los contenidos son aspectos principales del diseño curricular. a. Verdadero. b. Falso. 2. Las competencias vienen a tamizar los objetivos y contenidos pensando en los aprendizajes que serán básicos y valiosos para los sujetos en su vida. a. Verdadero. b. Falso. 3. La competencia es un conglomerado de habilidades, conocimiento, motivación,valores actitudes emociones y otros componentes individuales y sociales. a. Verdadero. b. Falso. 4. Los recursos son un resultado intencional y predeterminado expresado en términos de lo que el alumno debe aprender. a. Verdadero. b. Falso. 5. La evaluación y el trabajo de los equipos de docentes permiten reformular periódicamente los objetivos en el nivel de aula y centro. a. Verdadero. b. Falso. 6. Un fin educativo define un modelo y estilo de hombre y de sociedad. Es una meta lejana y abstracta que da sentido y orienta permanentemente el proceso educativo. a. Verdadero. b. Falso. 7. Un objetivo específico responde a un marco inicial de referencia, los fines. Es un logro que se desea alcanzar por considerarlo beneficioso para el sujeto que lo adquiere. a. Verdadero. b. Falso. 8. Un objetivo específico restringe y ofrece una propuesta unívoca de significado de un objetivo general, o peor, de un objetivo mal formulado. a. Verdadero. b. Falso. 9. En la selección de objetivos, los criterios básicos son la coherencia educativa entre propósitos y medios y la adecuación al contexto. a. Verdadero. b. Falso. 10. Las competencias integran aprendizajes y están orientadas a la aplicación de saberes adquiridos en diferentes contextos. a. Verdadero. b. Falso. 12. Una competencia está orientada al desarrollo personal y profesional de tal forma que tienda aprendizajes a lo largo de su vida. a. Verdadero. b. Falso. 13. Mediante el siguiente ejemplo: levantar la mano para pedir la palabra; es concepto de conducta. a. Verdadero. b. Falso. 14. Mediante el siguiente ejemplo: ordenar las ideas antes de exponerlas; es concepto de habilidad. a. Verdadero. b. Falso. 15. Mediante el siguiente ejemplo: exponer de forma oral las propias opiniones en las asambleas de la escuela; es concepto de competencia. a. Verdadero. b. Falso. 1. Se puede aprender didáctica a partir de nuestras propias intuiciones, de nuestros pensamientos, de nuestros deseos, del trabajo en equipo, e incluso de la lectura de algún manual. a. Verdadero. b. Falso. 2. Difícilmente se podrá aprender didáctica si no hay un acertamiento concreto y real con niños. a. Verdadero. b. Falso. 3. Para lograr crecer y desarrollarse saludablemente el niño necesitará encontrar un efectivo modo de comunicarse con el mundo interior. a. Verdadero. b. Falso. 4. El niño también nos habla a través de la observación y el conocimiento que adquiere de los sonidos y los rituales de su casa, de las caras de cada miembro de la familia, de sus voces, de sus manos, de sus maneras de jugar. a. Verdadero. b. Falso. 5. Desde nuestra función de maestros, será útil intuir por dónde pueden ir las dificultades, porque si acertamos en nuestra hipótesis, podemos trabajar en esa dirección con el niño, con el grupo y con la familia. a. Verdadero. b. Falso. 6. El joven en sus más tempranas edades aprende mirando, tocando, oliendo, escuchando, probando, recreando. a. Verdadero. b. Falso. 7. En la escuela infantil, pues, habremos de laborar propuestas didácticas que se adecuen a ellos, de tal modo que no se los presione, de la realidad de las cosas que vayan despertando su curiosidad natural. a. Verdadero. b. Falso. 8. Método es el conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un arte o una ciencia. a. Verdadero. b. Falso. 9. Martha Mata hablaba de lograr una escuela de calidad para los niños, la firmeza y la ternura con la que ella luchaba era por hacer presente el derecho a que tuvieran una educación y esté acorde a sus necesidades. a. Verdadero. b. Falso. 10. El hilo familiar habrá de anudarse con el nuevo hilo de una institución, se plantea acompañar al niño en su camino de aprendizaje, socialización y desarrollo. a. Verdadero. b. Falso. 11. Es preciso tener en cuenta que el inicio de la escolarización es un tiempo crucial para la percepción que el niño tendrá de la escuela en lo sucesivo y que este esfuerzo de adaptación es más intenso y conmovedor cuando hablamos de los niños menores de tres años y más ligero cuando hablamos de los niños entre los tres y los seis. a. Verdadero. b. Falso. 12. Piaget menciona una didáctica constructiva y significativa. Una didáctica que proyecte investigaciones partiendo de la experiencia, y con la ayuda del pensamiento y las emociones, como sugería Dewey. a. Verdadero. b. Falso. 13. El aula se define como un nicho ecológico. a. Verdadero. b. Falso. 14. Plantear un proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de un conjunto de decisiones que ponga en relación la relevancia de los contenidos seleccionados con unos procedimientos que lo hagan posible. a. Verdadero. b. Falso. 15. Los contenidos cobran relevancia en la medida que establecen relaciones entre ellos. a. Verdadero. b. Falso. |