Test 03
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 03 Descripción: Test 03 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es una intoxicación crónica?: a. Aquella que se manifiesta a largo plazo. b. Aquella que se manifiesta a corto plazo. c. Intoxicación que puede causar la muerte. d. Aquella que se manifiesta con vómitos. 2. Para evitar que un intoxicado inconsciente se asfixie con su vómito este debe situarse: a. De costado. b. Tumbado boca abajo. c. Sentado con las piernas flexionadas. d. Boca arriba. 3. El alta y la afiliación a la seguridad social hay que realizarla en: a. En Hacienda. b. En el ayuntamiento de cada población. c. En la Delegación de Agricultura. d. En la Seguridad Social. 4. El importe de la cotización que un empresario paga por los trabajadores por cuenta ajena tiene tres conceptos: a. Jornadas reales, desempleo e incapacidad. b. FOGASA, desempleo y contingencias. c. Contingencias, FOGASA y accidentes y enfermedad profesional y desempleo. d. Accidentes y enfermedad profesional, jornadas reales y desempleo. 5. Quien es el responsable de la presentación del alta en la seguridad social de un agricultor por cuenta propia: a. El propio cuenta propia. b. La Seguridad Social. c. La Delegación de Agricultura. d. El trabajador por cuenta propia no tiene obligación de darse de alta. 6. Para solicitar el carné de manipulador de productos fitosanitarios lo haremos en: a. La Delegación de Medio Ambiente. b. La Delegación de Agricultura. c. Cuartel de la Guardia Civil. d. En el Ministerio de Agricultura. 7. ¿A que llamamos daños parasitarios?. a. Los daños producidos en las plantas por la poda y las herramientas. b. Los daños producidos en las plantas o causas ambientales. c. Los daños producidos en las plantas por el tractor. d. Los daños producidos en las plantas por un ser vivo. 8. ¿Qué es una fisiopatía?: a. Los daños producidos en las plantas por hongos. b. Los daños producidos en las plantas por los insectos. c. Los daños producidos en las plantas por los virus. d. Los daños producidos en las plantas por un agente medio ambiental. 9. Cuando afirmamos que una especie constituye una plaga: a. Cuando aparecen los primeros individuos. b. Cuando aparecen en las trampas una población superior a 20. c. Solo se pueden combatir con productos químicos. d. Cuando existe un número suficiente para causar daños económicos en el cultivo. 10. A que llamamos fauna auxiliar autóctona: a. La que ayuda a combatir otras plagas. b. La que supone una plaga traída de fuera. c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga. d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo. 11. Si tenemos un problema de hongos, ¿qué producto utilizaremos?: a. Un insecticida. b. Un fungicida. c. Un acaricida. d. Un herbicida. 12. Una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas debería: a. Usar productos químicos lo menos tóxicos posibles. b. Evitar métodos de control biológicos. c. Utilizar productos muy persistentes para disminuir el número de tratamientos. d. Usar productos organoclorados que son más eficaces. 13. Llamamos líquido emulsionante a: a. Al que al añadirlo al agua no forma una auténtica disolución, y toma un aspecto lechoso y opaco. b. El que forma una auténtica disolución transparente. c. El que no se puede mezclar con otros productos. d. El que no necesita ningún tipo de agitación durante el tratamiento. 14. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1,5 gr/litro, se necesita: a. 7'5 gr. b. 75gr. c. 750 gr. d. 7500 gr. 15. A qué llamamos plaguicida penetrante: a. El que se queda en la superficie de la planta. b. El que penetra en la savia de la planta. c. El que penetra en la piel del agricultor. d. El que se introduce en el tejido vegetal, se fija y no se traslada. 16. Los productos fitosanitarios son: a. Sustancias para combatir fisiopatías. b. Sustancias para defender y proteger cultivos. c. Abonos tanto aplicados al suelo o foliares que se emplean en los cultivos. d. Son solo los insecticidas. 17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a. Hay que mantener en buen estado la red de agua. b. Hay que intentar usar siempre el calendario de tratamientos. c. Hay que tratar con la maquinaria en perfectas condiciones. d. En todo momento hay que utilizar mascarillas. 18. Después de tratar debemos: a. Preparar el caldo de tratamiento para el próximo día. b. Ducharnos y cambiarnos de ropa. c. Ir al médico por si hemos sufrido alguna intoxicación. d. Comer para recuperamos. 19. En qué consiste la sobre explotación de un acuífero: a. En extraer más agua de la que el acuífero recibe. b. En extraer aguas que están por encima del nivel del mar. c. En extraer agua para regar las zonas colindantes. d. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes. 20. ¿A menos tamaño de gota, mayor superficie cubierta?: a. Si. b. No. c. Depende. d. Si, si el abanico formado es estrecho. 21. A la hora de preparar un caldo de tratamiento es mejor hacerlo: a. En un local cerrado para que no se degrade con la luz. b. Al aire libre de cara al viento. c. Al aire libre de espaldas al viento. d. Es indiferente siempre que se utilicen guantes. 22. Si la intoxicación es por ingestión, debemos: a. Dar al intoxicado leche. b. Darle algo de alcohol suave para que se reanime si está consciente. c. Darle carbón activo medicinal, si está consciente. d. Darle agua fresca durante 10 ó 15 minutos si está consciente. 23. ¿Qué elemento del equipo es necesario para conseguir una buena homogeneidad en el caldo de tratamiento?: a. La bomba de presión. b. Un juego de boquillas apropiado. c. El agitador. d. Manómetro. 24. A qué llamamos "límite máximo de residuos" LMR: a. La cantidad máxima de residuos de un producto fitosanitario sobre un determinado producto vegetal que está permitida por ley. b. La cantidad de materia activa que necesito para preparar un producto fitosanitario. c. La cantidad de residuo que tolera la planta. d. La cantidad que debe quedar en la planta después del tratamiento. 25. La acción residual de un plaguicida es: a. Es el tiempo de permanencia del plaguicida activo. b. Es un concepto sin importancia. c. Es la acción inmediata del plaguicida sobre el parásito. d. No afecta al producto alimentario. 26. En épocas de calor, el tratamiento hay que hacerlo: a. Por la mañana temprano, aprovechando la humedad. b. Por la tarde, aprovechando la baja temperatura. c. Es indiferente. d. El calor favorece la muerte de las plagas. 27. Al terminar de utilizar la mascarilla de carbón activo: a. La guardaremos en el almacén, colgada en la pared. b. La guardaremos en una bolsa de papel de plata, cerrada para evitar la entrada de luz y aire. c. La limpiaremos con agua a presión. d. La enjuagaremos con agua y lejía y la dejaremos secar bien. 28. Un componente básico en la mascarilla química es: a. El papel. b. La goma-espuma. c. El algodón. d. El carbono activo. 29. ¿Cuándo está obligado un trabajador a solicitar la baja en la seguridad social?: a. No está obligado. b. Cuando comience un periodo de inactividad. c. Cuando lleve un mes sin actividad agraria. d. Cuando lleve tres meses sin actividad agraria o 90 días dedicados a otra actividad. 30. Los productos fitosanitarios se deben almacenar: a. Fuera de sus envases originales. b. Directamente sobre el suelo. c. En estanterías y aislados del suelo. d. Separando la sustancia sólida de la líquida. 31. Según la reglamentación técnico-sanitaria, ¿quién es el responsable de que se cumplan las instrucciones que vienen en la etiqueta?: a. El fabricante. b. La Delegación de Agricultura. c. El que vende el producto. d. El que aplica el producto. 32. Cuando hay que solicitar la renovación del carné de manipulador de producto plaguicidas: a. 2 meses antes de que caduque. b. 1 mes antes. c. 6 meses antes. d. 1 año antes. 33. Una "generación" de un insecto corresponde a: a. A un mes de vida. b. A un año de vida. c. Al tiempo transcurrido desde huevo a adulto. d. A cada una de las estaciones del año. 34. ¿Cuál de estas técnicas de cultivo es preventiva?: a. Utilizar cualquier estiércol. b. Utilización de plantas de origen desconocido. c. Utilización de cualquier variedad. d. Utilización de semillas certificadas. 35. ¿Cuál de las siguientes medidas de lucha es mejor para prevenir enfermedades causadas por hongos?: a. Empleo de trampas cromotrópicas amarillas. b. Aumentar el abonado nitrogenado. c. La suelta de fauna auxiliar. d. Ventilación adecuada. 36. Los productos fitosanitarios, ¿llevan materias inertes?: a. No, ninguno. b. Sí, todos. c. Sólo los que se utilizan en pulverización. d. Sólo los herbicidas. |