dd
|
|
Título del Test:![]() dd Descripción: para estudiar para examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Entre las competencias esenciales del docente inclusivo se destacan: Identificar las competencias iniciales, estilos y ritmos de aprendizaje., así como diversificar el currículo, la evaluación y la enseñanza al implementar estrategias que promuevan el reconocimiento y respeto de la lengua y la cultura de origen de los estudiantes en los procesos educativos, creando un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia, generando redes y promover la colaboración entre los distintos actores de la comunidad escolar. Ser investigador e innovador de su propio desempeño. Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas. Ninguna es correcta. Entre las realidades educativas que demuestran que existe la exclusión educativa en el contexto educativo se manifiestan cuando. Ninguna es correcta. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Ninguna es correcta. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. La discapacidad se define como. Ninguna es correcta. Problemas educativos. Deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Pérdida de capacidades en el ser humano. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: Rol del docente inclusivo. Competencias del docente inclusivo. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la segunda etapa en la antigüedad desde el siglo XVIII al XX se caracterizó por. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. El inicio de la ayuda de carácter social asistencial como resultados de causas económicas y sociales, en el que prevaleció el enfoque médico, conductista, psicométrico, humanista, cognitivo, del pluralismo cultural y de orientación histórica cultural. ¿Qué aspectos conforman la Ley Orgánica de Educación intercultural?. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación infraestructura y en la calidad en general. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Reglamentos, acuerdos ministeriales, resoluciones entre otros. La relevancia de la exclusión social y escolar se visibiliza cuando. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. Ninguna es correcta. Ninguna es correcta. ¿Qué retos enfrenta el Ministerio de educación ante la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Ganar calidad en liderazgo educativo. Se busca superar el racismo, la discriminación y la exclusión, mediante la transversalización de la interculturalidad en todo el sistema educativo, así como la erradicación del analfabetismo, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad educativa en general. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las implicaciones de la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Se concibe la educación como un servicio público, se prohíbe la paralización de las actividades del servicio educativo, se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública en el que se vela por los derechos de los estudiantes en establecimientos particulares y fiscomisionales, se promueve una participación activa de la comunidad educativa y de las familias en los procesos educativos, así como se aseguró la escolarización de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad y se establece la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nacional. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del fortalecimiento de la educación analfabetismo y de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la primera etapa en la antigüedad hasta el siglo XVII se caracterizó por. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. Valoramos el proceso en el que prima la atención de todos los niños y niñas en el contexto educativo. Qué implicaciones representa el término de Necesidades educativas especiales desde el enfoque preventivo se visualizan a través de. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Reglamentos, acuerdos ministeriales, resoluciones entre otros. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. Creación de un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas del sistema educativo. |





