FMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FMA Descripción: 2ºParcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta respecto a los derivados triazínicos: El troltrazuril se metaboliza y elimina totalmente de forma rápida. Son coccidiostáticos de amplio espectro. Sufren conversión hepática a N-óxido. El toltrazuril se fija a los tejidos, sobre todo en hígado y riñón. El imidocarb es el más absorbible. Además de como antiprotozoario, uno de los agentes a continuación se usa para el control de las plagas de aves: Nicarbazina. Clopidolecoquinato. Imidocarb. Avermectina. Etopavato. Señala la respuesta correcta respecto a las sulfonamidas: a. Tienen carácter coccidiostático. b. Según su dosis, tienen carácter coccidiostatico o coccidocida. c. Tienen una buena absorción oral. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. Respecto a la ivermectina: Algo que lo caracteriza es su nula absorción tópica. Es un fármaco benzimidazol ampliamente extendido. Puede ser tóxica en los perros de raza de presa canario. Es un fármaco antiparasitario antiprotozoario. Ninguna de las respuestas anterior es correcta. Respecto a la moxidectina. Su uso se limita a la desparasitación en aves. Es un derivado sintético de la ivermectina. Tiene carácter endectocida, puede administrarse por diferentes vías (VO, tópica, SC), según la especie. Es uno de las isoquinolonas con menor IC50. Ninguna respuesta anterior es correcta. Una de las principales ventajas de los benzimidazoles: Es que sufren resistencias por pérdida de afinidad por la tuliana. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para mamíferos que para los helmintos. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para los helmintos que para los mamíferos. Es que su toxicidad es baja, porque su afinidad por la tubulina del hospedador es mayor que por la del parásito. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La doxiciclina: Ejerce un efecto bactericida mediante lisis celular. Actúa sobre la subunidad 30 s del ribosoma modificando la configuración proteica. Actúa sobre la subunidad 30s del ribosoma inhibiendo la síntesis proteica. Como el levofloxacino, actúa sobre el mecanismo de replicación de ADN. Ninguna respuesta es correcta. Las cefalosporinas: Las de tercera generación son antibióticos de primera elección. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. En general son antibióticos de reserva útiles en situaciones donde han sido poco efectivos otros. Pueden usarse asociados a betalactámicos para aumentar su espectro de acción. Ninguna respuesta anterior es correcta. Los inhibidores de las betalactamasas: No poseen un espectro antibacteriano propio, sino que éste se corresponde al que establece su agente combinan, el betalactámico. Pueden producir efectos adversos a nivel digestivo. Están contraindicados por la VO en rumiantes. Su distribución es amplia. Ninguna respuesta anterior es cierta. Las penicilinas: Ejercen su acción a través de su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Actúan bloqueando las transpeptidasas implicadas en la síntesis del peptidoglicano. Pueden ver su efecto disminuido por la membrana externa de las bacterias. Todas las opciones anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta, estos mecanismos se asocian al aciclovir y sus derivados. Señala la respuesta CORRECTA: La penicilina G es altamente ototóxica. La ampicilina posee un espectro de acción reducido. La amoxicilina posee un espectro de acción amplio. El cefadroxilo es una cefalosporina de tercera generación. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta correcta respecto a las cefalosporinas: Presentan un costo bajo respecto a la mayoría de antibióticos. Se suelen dar asociados con halogenados, para lograr una mayor desinfección. Son la primera etapa antibacteriana de elección. Son tetraciclinas de amplio espectro. Ninguna respuesta es correcta. Cuál de los siguientes agentes no está indicado en perros de crecimiento: Penicilina. Polimixina B. Amoxicilina – clavulánico. Enrofloxacino. Ninguna opción es correcta. La neomicina: Se administra principalmente por vía oral. Causa antagonismo con betalactámicos. Ejerce su acción sobre la unión del ARNt al ribosoma. Se utilizan en formato de pomada o colirio. Todas las respuestas son correctas. Escoge, de entre los siguientes, el agente farmacológico de uso indicado en roedores por la vía oral: Nitrofurano. Polimixina B. Amoxicilina- clavulánico. Enrofloxacino. Ninguna opción es correcta. Respecto a los aminoglucósidos: Forman parte de este grupo de fármacos el moxifloxacino. Muestran una gran actividad frente a anaerobios. Se administran principalmente por vía oral. Tienen efectos bacteriostáticos. Ejercen un efecto sinérgico con los betalactámicos. Señala la respuesta correcta: El ácido clavulánico es un fármaco inhibidor de las betalactamasas. La amoxicilina- clavulánico es fármaco antivírico de amplio espectro. La cefalexina acelera la eliminación renal de betalactamasas. La amoxicilina destruye a la mayor parte de las betalactamasas. Ninguna es correcta. Señalar la respuesta correcta con respecto a los diuréticos osmóticos: a. Son farmacológicamente inertes. b. Se reabsorben una vez filtrado al túbulo renal. c. Se administran por vía oral. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta sobre los IECA: Reducen la diuresis. Solo un 15 % del fármaco absorbido se excreta por la orina. La administración junto con los alimentos reduce su absorción un 30- 40 %. Más del 90 % del fármaco se encuentra unido a las proteínas plasmáticas. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de los siguientes no es un posible efecto tóxico de la furosemida? Señalar la respuesta correcta: Hipertensión. Acidosis metabólica. Hiperglucemia. Sordera. Todos los anteriores son posibles efectos tóxicos de la furosemida. Señalar la respuesta correcta sobre los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA): a. Inhiben la síntesis de la angiotensina I. b. Incrementan las concentraciones de bradiquinina. c. Disminuyen los niveles de PGE2. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Señala la respuesta correcta: El sulfato de protaminas es útil para controlar las hemorragias causadas por los anticoagulantes orales. El sulfato de protaminas se administra en dosis mayor que el anticoagulante para producir hemorragias. La unión de los anticoagulantes orales a las proteínas plasmáticas es escasa. Los anticoagulantes orales se pueden administrar a animales gestantes. El efecto anticoagulante de los anticoagulantes orales es inmediato tras la administración. Señala la respuesta correcta: a. La buspirona es un potente antihemético. b. La metoclopramida se utiliza para evitar el vómito tras cirugía intestinal. c. El ondasetrón previene las náuseas y vómitos tras la quimioterapia o radioterapia. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas b y c son ciertas. Señalar la respuesta correcta con relación a los eicosanoides: a. Se acumulan en depósitos celulares. b. Los leucotrienos tienen un efecto quimiotáctico sobre los leucocitos. c. La PGI2 se sintetiza en las plaquetas. d. Un exceso de PGI2 en relación con el TXA2 genera la formación de trombos. e. Las respuestas c y d son correctas. Señala la respuesta correcta: a. Las catecolaminas son antagonistas fisiológicas de la histamina. b. La clemastina es el antiH1 más potente controlando el prurito en perros. c. Los antagonistas H1 son selectivos. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas b y c son ciertas. Señala la respuesta correcta: La hiperpotasemia favorece la intoxicación por digitálicos. La digoxina se une a los tejidos en una proporción superior a la del plasma. El propanolol pertenece a la clase I de los antiarrítmicos. La quinidina aumenta la excitabilidad y velocidad de conducción cardiaca. La lidocaína es el antiarrítmico específico de las arritmias digitálicas. Señalar la respuesta correcta en relación con los salicilatos: a. La presencia de alimentos en el estómago retrasa la absorción sin modificar la concentración máxima. b. En rumiantes, los salicilatos, se elimina muy lentamente por la orina. c. El efecto antiagregante plaquetario aparece con dosis inferior a la analgésica. d. Las respuestas a y c son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Señala la respuesta correcta: La bendroflumetiazida se acumula en una proporción elevada en los glóbulos rojos. Los diuréticos tiazídicos pueden causar hiperglucemia. El triamtereno antagoniza competitivamente a la aldosterona. La espironolactona se une escasamente a las proteínas plasmáticas. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señalar la respuesta correcta, en relación con los hemostáticos tópicos: a. Los mecanismos de la coagulación deben estar intactos para que sean efectivos. b. Como son de un material poroso, se contaminan fácilmente. c. En la mayor parte se incluyen trombina y colágeno. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a y c son correctas. Señalar la respuesta correcta en relación con los digitálicos: Disminuyen la frecuencia cardiaca. Disminuyen el Ca intracelular, lo que incrementa la contractibilidad cardiaca. Aumentar el automatismo en el nodo SA. El aumento de la contractibilidad lleva asociado un aumento de las necesidades de oxígeno. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señalar la respuesta correcta en relación con las heparinas no fraccionadas: a. La heparina no fraccionada inactiva la trombina y el factor X (entre otros). b. Inhibe la agregación plaquetaria. c. Presentan efectos antifibrinolítico. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. La forma farmacéutica: Permite administrar principios activos en determinadas vías. Garantiza la dosificación exacta del principio activo. Facilita dirigir selectivamente el fármaco hacia un determinado órgano o tejido. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a las cápsulas: No presentan limitaciones de contenido en su fabricación. Destacan por su alta conservación. Permiten ofrecer un buen carácter organoléptico. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta correcta: Un fármaco es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Un medicamento es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Una forma galénica es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéuticas frente a una enfermedad. Un principio activo es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéuticas frente a una enfermedad. Un excipiente es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Señala el agente gelificante de los preparados semisólidos hidrófilos: Agua. Parafina líquida. Manitol. Óxido de silicio. Almidón. Señala el excipiente que aporta carácter lubricante: Lactosa. Talco. Almidón. Manitol. Bicarbonato. Para tratar el hipotiroidismo debemos tener en cuenta: Seleccione una: a. Los efectos adversos que pueden provocar son arritmias y fallos en el sistema neurológico. b. Lo podemos tratar con levotiroxina. c. Debemos tener en cuenta que la dosis debe ser ajustada mediante la relación de 0,1 mg por cada 4,5 kg de peso y duplicar el valor resultante. d. Todas las opciones son correctas. e. Las opciones b y c son correctas. Cuáles de las siguientes afirmaciones se ajusta más a la acción de la insulina en el metabolismo: Seleccione una: a. Impide la lipogénesis. b. Disminuye el anabolismo proteico. c. Favorece la glucogenogénesis. d. Ninguna de las afirmaciones es cierta. e. Las afirmaciones a, b y c son ciertas. Marque la opción correcta con respecto a la indicación de uso clínico de los gestágenos: Seleccione una: a. Tumores mamarios. b. Diabetes mellitus. c. Supresión del estro. d. a y c son ciertas. e. Endometritis. Los efectos tóxicos que presentan los antitiroideos son: Selecciones una: a. Polifagia. b. Cataratas. c. Trombocitopenia. d. Vómitos. e. c y d son correctas. Cuáles de las siguientes afirmaciones con respecto a la insulina de acción rápida es cierta: Seleccione una: Tiene un aspecto de solución clara. No tiene ninguna proteína modificada. Su efecto comienza a la media hora de su administración. Para evitar continuos pinchazos en el animal en ocasiones se puede combinar con insulinas de acción intermedia y o prolongada. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. ¿Qué antibacteriano constituye una alternativa terapéutica aceptable cuando la mayoría de antibacterianos han fracasado?: Doxiciclina. Penicilina G. Amoxicilina-calvulánico. Ácido noxolínico. Moxifloxacino. La resistencia a antiinfecciosos: Se debe a un uso inapropiado de estos fármacos. Es un fenómeno observado en patógenos como Escherichia Coli o Campylobacter spp. Una herramienta que previene su aparición son los antibiogramas. Constituye un área prioritaria para el Organismo Mundial de la Salud. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Cuál de los siguientes agentes antiinfeciosos NO pertenece al grupo de los betalactámicos: Cloxacilina. Ampicilina. Bencilpenicilina. Moxifloxacino. Penicilina G. Señala la respuesta correcta: Las cefalosporinas se metabolizan en casi su totalidad por la vía hepática. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. Su semivida es prolongada, con algún representante de corta duración. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Ninguna respuesta anterior es correcta. De las siguientes afirmaciones, señale la incorrecta: La resistencia a los antiinfeccioses es un fenómeno por el cual un microorganismo que antes era sensible al fármaco antiinfeccioso ahora no lo es. Es muy importante la utilización correcta de los agentes antiinfecciosos para evitar la aparición de resistencias. Los microorganismos pueden adquirir resistencia a los antibióticos por mutación de genes propios. La resistencia a los antibióticos depende del país o zona. Sólo aparecen resistencias por la utilización de antibacterianos. Señalar la respuesta correcta en relación con las heparinas: La heparina cálcica se administra por vía intravenosa. La enoxaparina es una heparina no fraccionada. Las heparinas fraccionadas se obtienen por técnicas de fraccionamiento. Solo las heparinas no fraccionadas pueden unirse a la antitrombina III. Todas las respuestas anteriores son falsas. Selecciona la respuesta correcta respecto a la terbatulina: Es un agente broncodilatador de larga duración. Estimula selectivamente los receptores beta1. Administración por la vía IM pierde selectividad por los receptores beta2. Su acción expectorante es superior por la vía oral. Ninguna respuesta es correcta. Respecto a los expectorantes: Su eficacia clínica no está demostrada inequívocamente. Ejercen su acción directamente sobre la mucosa bronquial y mediante un mecanismo de reflejo vagal. Entre ellos encontramos la guaifenesina. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta correcta: El aciclovir es el tratamiento de primera elección frente al VIH. Los antirretrovirales han demostrado una alta capacidad para eliminar el virus infectante (VIH). La terapia TARGA es el tratamiento de primera elección frente a la infección por citomegalovirus. El aciclovir es un antivírico efectivo frente a Herpesvirus. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala la respuesta correcta: Los antigripales tienen capacidad de eliminar las bacterias causante de las infecciones respiratorias más comunes. El citomegalovirus y la gripe A responden a tratamientos con aciclovir. La terapia TARGA se basa en una combinación de fármacos de gran capacidad antirretroviral. La terapia TARGA elimina definitivamente el virus VIH de las células huésped. El aciclovir es un inhibidor de la integrasa. Señala la respuesta correcta: Los compuestos de amonio cuaternario pueden perder efectividad en presencia de grasas. La antisepsia de manos se considera una de las medidas más importantes para evitar infecciones, también zoonóticas. Los fenoles y sus derivados son desinfectantes activos frente a micobacterias. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: Un jabón neutro elimina todos los organismos presentes. El triclosán debe su efecto antiséptico al contenido en nitrato de plata. La lejía al 50% se usa regularmente para la limpieza del área de trabajo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala el agente gelificante de los preparados semisólidos hidrófilos: Agua. Parafina líquida. Manitol. Derivados acrílicos. Óxido de silicio. Señala el mecanismo de acción propio de la eritromicina: Inhibidor de proteasa. Inhibidor de la integrasa. Inhibe la realización de ADN. Inhibe en la síntesis de proteínas relacionadas en la síntesis de colesterol. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala los agentes quinolónicos: Sulfametoxazol. Clotrimoxazol. Azitromicina. Cefadrilo. Moxifloxacino. Señala la respuesta correcta: El lavado de manos quirúrgico debe ser realizado antes y después de cada exploración clínica. Antes de la cura de heridas, debemos usar un agente antiséptico adecuado, como el formol. Parte de la flora residente se elimina con agentes antisépticos como la clorhexidina. La lejía diluida no alcanza los niveles mínimos de desinfección para el área de consulta. La povidona yodada con lejía 1/20 se recomienda para la esterilización del área de exploración sobre todo en chinchillas. Respecto a los compuestos yodados: Tienen uso antiséptico. Tienen capacidad virucida, pero no fungicida. Son considerados como desinfectantes de nivel bajo. Son desinfectantes de nivel intermedio. Ninguna de las respuestas anterior es correcta. Señala la respuesta correcta: El interferón felino es uno de los antivirales más extendidos. El aciclovir es un análogo de guanosina, y actúa como antimetabolito. La vacunación se ha mostrado ineficaz en el control de las enfermedades víricas veterinarias. El aciclovir es un antivírico ineficaz frente a herpesvirus. Todas las anteriores son correctas. Respecto a los siguientes fármacos, cual puede ser utilizado como broncodilatador en gatos: Codeína. Guaifenesina. Carbocisteína. Bromhexina. Terbatulina. Los organoclorados: Son ampliamente utilizados en la desparasitación avícola. Son agentes recientes, presente en la mayoría de las pipetas antiparasitarias. Están prohibidos en la UE dado su poca efectividad antiparasitaria. Tienen una baja persistencia en el entorno y un amplio margen de seguridad. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. La cipermentrina: a. Tiene una elevada toxicidad en peces. b. No es efectiva frente a garrapatas. c. Es efectiva también frente a moscas. d. a y b son verdaderas. e. a y c son verdaderas. Uno de los siguientes ectopararasiticidas no actúa frente a garrapatas: El barricade. Carbamato. Fipronil. Imidacloprid. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de perro con candidiasis sistémica?. Ciprofloxaino. Aciclovir. Fluconazol. Colistina. Ninguno de los anteriores. Selecciona la respuesta correcta: La griseofulvina suele ser de administración parenteral. Los antifúngicos azoles inhiben la síntesis de ergosterol. Los azoles son los antifúngicos poliénicos solo usados en infecciones micóticas sistémicas. La anfotericina B puede generar ototoxicidad dependiente de la dosis. Ninguno de los anteriores. Los laxantes: Podemos encontrar formadores de masa, inhibidores de la secreción ácida y lubricantes. Los de carácter osmótico no se absorben. La glicerina es un formador de masa de los más usados. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anterior es correcta. Los antineoplásicos: Constituyen la primera terapia en los protocolos terapéuticos frente al cáncer. Son limitados y suelen administrarse individualmente y a monodosis. Su administración es prolongada y sostenida en el tiempo, de manera crónica, para evitar resistencias. Generan una serie de efectos adversos con cierto carácter común, como la mucositis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los agentes antineoplásicos antimetabolitos: Se intercalan en el ADN e inhiben la topoisomerasas. Actúan sobre la fase G0 del ciclo celular. Alquilan de manera irreversible la hebra de ADN. Engloban a los inhibidores de la Tirosin- Cinasa. Ninguna opción es correcta. Señala el agente indicado para el tratamiento del carcinoma cutáneo equino: Citarabina. Metotrexato. Mesna. Vincristina. Fluorouracilo. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de una infección micótica sistémica?: Anfotericina B. Polimixina B. Ketoconazol. Nistatina. Ninguna de los anteriores. Señala la respuesta correcta: El maropitant antagoniza los receptores de la neurokinina 1. El maropitant es eficaz para las causas centrales y periféricas del vómito. Es un agente antiemético mixto. Todas las respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Señala la respuesta correcta: El maropitant ofrece una buena absorción oral en perros. El maropitant antagoniza los receptores de octopamina. El maropitant se recomienda como antiemético en rumiantes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De los siguientes tratamientos antineoplásicos selecciona cuál tiene unos efectos que lo hacen compatible con su incorporación a protocolos de múltiples agentes: Doxorubicina. Doxorubicinol. Mitoxantrona. Bleomicina. Vincristina. Señala el mecanismo de acción de la eritromicina: Inhibidor de la integrasa. Se une a la subunidad 30S e inhibe la síntesis proteica. Se une a la subunidad 50S, inhibiendo la síntesis proteica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a los agentes antiinfecciosos, señala la respuesta correcta: La resistencia a su efecto es un fenómeno exclusivo de este grupo de fármaco. Los que son de amplio espectro, pueden ser administrados para tratar una infección independientemente de su etiología . La resistencia a los antiinfecciosos muestra la capacidad natural o adquirida por parte del agente infeccioso que reduce su sensibilidad al agente. Los mecanismos genéticos de transferencia horizontal favorecen la resistencia natural. En este amplio grupo de fármacos tiene un papel preponderante la simvastatina. De las siguientes afirmaciones, señale la INCORRECTA: La inmensa mayoría de quimioterápicos antiinfecciosos tienen especificad de acción para un grupo de patógenos infecciosos. Es muy importante la utilización correcta de los agentes antiinfecciosos para evitar la aparición de resistencias. No se dan fenómenos de resistencia en los antibióticos de nueva generación. Los antifúngicos tienen como uso principal el tratamiento de las infecciones por hongos. La nistatina es un agente asociado a nefrotoxicidad, como efecto adverso. La azitromicina: a. Es un macrólido con efectos adversos limitados. b. Tiene una buena absorción oral. c. Constituyen un candidato de sustitución de la penicilina G en alérgicos. d. a y b son correctas. e. Todas son correctas. Los inhibidores de las bectalactamasas: Se unen de manera reversible y dosis dependiente a las enzimas betalactamasas. Limitan el espectro de acción de las cefalosporinas. Aumentan el espectro de acción definido por su agente combinado, p.e. de la amoxicilina. Su distribución es limitada y circunscrita a digestivo y reproductor. No se le atribuye efectos adversos destacables, pueden administrarse en todas las especies. Señala la respuesta correcta: Los glucopéptidos tienen un espectro antibacteriano amplio. El espectro antibacteriano de la azitromicina es reducido. La tetraciclina posee un espectro antibacteriano reducido. Los bactericidas inhiben el crecimiento bacteriano. Un agente bacteriostático inhibe el crecimiento bacteriano. Señala la respuesta correcta: La bacitracina es un bacteriostático de amplio espectro. Los antibióticos polipeptídicos pueden tener efectos nefrotóxicos. La colistina se administra vía oral. Todas las respuestas son correctas. Ninguna opción es correcta. Señalar la respuesta correcta en relación con la heparina: a. Las heparinas fraccionadas presentan menos complicaciones hemorrágicas. b. Las heparinas fraccionadas activan el factor X de la coagulación. c. En las heparinas no fraccionadas aparece una característica secuencia pentasacárida, pero no en las fraccionadas. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta con respecto a los inodilatadores: Se llaman así porque dilatan los ventrículos cardiacos. Por su mecanismo de acción son inhibidores de la fosfodiesterasa. Se unen escasamente a las proteínas plasmáticas. El principal representante de este grupo es el enalapril. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto a la dosificación sólida de un fármaco, en forma de polvo: Mejora la absorción del fármaco. Como inconveniente puede afectar a la homogeneidad de la dosificación. Facilita su administración. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a las microcápsulas: Permiten la liberación prolongada de los fármacos. Permiten enmascarar el sabor. Ayudan a estabilizar el fármaco. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Los excipientes: Son todas sustancias a la que se le atribuye una actividad farmacológica. Es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Es materia de origen químico, con una actividad farmacológica descrita. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuál de las siguientes opciones es una función de la aldosterona: a. Impedir la sobrecarga de Sodio, acelerando su excreción. b. Mantener el volumen de líquido intracelular excretando el sodio corporal. c. Impedir la sobrecarga de Potasio, acelerando su excreción. d. Las opciones a y b son correctas. e. Las opciones a y c son correctas. Señala la respuesta correcta: La antisepsia no es relevante en el desempeño de la profesión veterinaria. El lavado higiénico de manos debe realizarse con clorhexidina jabonosa 4%. La flora residente se elimina casi en su totalidad con jabones neutros. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. Respecto a las biguanidas: Tienen diversas aplicaciones a pesar de su gran capacidad contaminante. Presentan una buena tolerancia en piel, lo que hace que se usen ampliamente en la desinfección de la piel, mucosas y heridas. Son considerados como desinfectantes de nivel bajo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. Cuál de los siguientes no es un mecanismo de acción de los fármacos antivirales: Acción antimetabólica análoga de timidina. Acción antimetabólica análoga de guanosinaae. Inhibición de la decapsidación del virus. Bloque de la síntesis de la pared de ergosterol. Todos son mecanismos de acción de los antivirales. Respecto a los fármacos antivíricos: Su margen de seguridad limitan su aplicabilidad clínica. Carecen de actividad cuando el virus está latente. Parte de la problemática de su uso es que tienen una toxicidad elevada. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Ninguna respuesta anterior es cierta. De los siguientes fármacos, señala el de carácter broncodilatador de acción corta: Salbutamol. Yohimbina. Codeína. Guaifenesina. Jarabe de ipecacuana. Respecto a los mecanismos de acción de las piretrinas: Actúan sobre el peptidoglicano de los artrópodos por su carácter hidrosoluble. Su limitado margen de seguridad ha reducido su aplicación terapéutica. Se unen de manera irreversible a las bases purínicas de virus capseiformes. Afectan la transmisión nerviosa del parásito generando parálisis. Ninguna respuesta es cierta. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podrían utilizar para el tratamiento de una infección micótica superficial?: a. Nistatina. b. Clotrimazol. c. Miconazol. d. Ciprofloxacino. e. Son correctas las respuestas a, b y c. La metoclopramida: Pueden ser administrados por la VIV, la VO y la VIM. Es un anitemético de acción mixta. Pueden generar efectos adversos comportamentales en caballos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Señala la respuesta correcta sobre la ranitidina y la famotidina: a. Son fármacos antiácidos de acción directa. b. Bloquean de manera competitiva y selectiva los receptores H2 gástricos. c. Concentran el jugo gástrico aumentado su volumen en un 50%. d. a y b son correctas. e. a y c son correctas. De los siguientes tratamientos antineoplásicos selecciona cuál estaría indicado para el tratamiento del mastocitoma felino: Doxorubicina. Imatinib. Mitoxantrona. Ciclofosfamida. Vincristina. De los siguientes posibles protocolos antineoplásicos, ¿cuál no puede ser aplicado en gatos?: Ciclofosfamida + Clorambucilo. Clorambucilo + Mitoxantrona. Bleomicina + Carboplatino. Cisplatino + Imatinib. Imatinib + Bleomicina + Clorambucilo. Señala respuesta correcta: El período de supresión para ivermectina en la carne de vaca es constante, independientemente de la vía de administración. La ivermectina es la única avermectina indicada para vacas en lactación. La moxidectina no tiene periodo de supresión en administración SC en ovino. El período de supresión no se aplica a las avermectinas. Ninguna respuesta anterior es correcta. Señala la respuesta correcta: El Febantel aumenta su biodisponibilidad tras su metabolización hepática. Dentro de los benzimidazoles, espectro de acción del Albendazol es bastante más limitado que el resto de los fármacos de esta familia. El Albendazol y el fenbendazol son agentes capaces de actuar también frente a protozoos. La baja absorción de los benzimidazoles explica su alta toxicidad. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta correcta: El espectro antibacteriano establece el nivel de sensibilidad frente a un antibiótico. El espectro antibacteriano es uno de los criterios usados para la elección del antibiótico para un tratamiento. Los aminoglucósidos ofrecen un espectro reducido. Los betalactámicos inhiben la RNA polimerasa. Las tetraciclinas inhiben la síntesis de folletos. Las tetraciclinas: Puede generar irritación en administración IM. Su espectro antibacteriano es amplio. Su principal mecanismo de acción es bacteriostático. Entre sus efectos adversos encontramos fotosensibilización. Todas las respuestas son correctas. La oxitetraciclina: Es una quinolona de amplio espectro. No posee efectos adversos conocidos. Como la doxiciclina, es un macrólido de tercera generación. Todas las anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. Señala la respuesta correcta: a. La polimixina B es una cefalosporina ampliamente utilizada. b. La polimixina B suele ser administrada por vía tópica. c. Los nitrofuranos tienen un efecto bacteriostático o bactericida según su dosis . d. a y b son correctas. e. b y c son correctas. Cuál de los siguientes agentes antiinfecciosos NO pertenece al grupo de los inhibidores de las betalactamasas: Sulbactam. Tazobactam. Ácido clavulánico. Ampicilina. Ninguna opción es correcta. Señalar la respuesta correcta con relación a los diuréticos tiazídicos: a. Para ejercer su efecto diurético deben acceder a la mucosa del túbulo renal. b. Aumentan la excreción de K+. c. La xipamida tiene una eficacia diurética similar a los diuréticos de asa. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Respecto a los supositorios: Deben tener un intervalo de punto fusión y solidificación alto. Puede ser realizado con bases lipofílicias. Al ser administrados por vía rectal, pueden no mantener su inocuidad fisiológica. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Los antidiabéticos orales son aquellos que se administran vía oral media hora antes de la comida. Marque la opción que no corresponde a un antidiabético oral: Sulfonilureas. Triguanidas. Glipizida. Buformina. Metformina. Los glucocorticoides provocan las siguientes acciones farmacológicas. Seleccione la opción correcta: a. Acciones inmunodepresoras. b. Acciones cardiovasculares. c. Acciones renales. d. Acciones antiinflamatorias. e. Salvo la opción c todas son acciones de los glucocorticoides. Cuál es el uso clínico de la oxitocina: Inducción del parto. Expulsión de la placenta cuando esta queda retenida. Hemorragias uterinas. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas. A partir de la tiroglobulina mediante la incorporación de yodo se forman la hormona: MIT. DIT. Tiroxina. T3. Todas las opciones anteriores son correctas. Cuáles de las siguientes patologías suprarrenales pueden ser tratadas con terapias hormonales: a. Enfermedad de Adisson. b. Sindrome de Cushing. c. a y b son correctas. d. Hipotiroidismo. e. Todas las anteriores son correctas. Los antidiabéticos orales son aquellos que se administran vía oral media hora antes de la comida. Marque la opción que no se corresponde a un antidiabético oral: Sulfonilureas. Biguanidas. Glipizida. Buformina. Metformina. Para la supresión del estro cuál de las siguientes terapias podemos seguir: FSH. Acetato de megestrol. Estrógenos. Estrógenos con gestágenos. Dosis bajas de gestágenos. A partir de qué molécula se sintetiza la mayoría de las hormonas en la glándula suprarrenal: Glúcidos. Aminoácidos. Colesterol. Grupos fosfatos. Todas son correctas. El principal gestágeno es la progesterona, aunque existen otros tipos. Marque la opción CORRECTA: a. Pregnanediol. b. Acetato de pregnanediol. c. Acetato de medroxiprogesterona. d. Las opciones correctas son a y c. e. Las opciones correctas son a y b. ¿Cuál de los siguientes fármacos se une a receptores intracelulares?: Insulina. Succinilcolina. Catecolaminas. Glucocorticoides. Péptidos opioides. Señalar la asociación correcta entre fármaco y molécula con la que interacciona para ejercer su acción: Teofilina-canal iónico de cloro. Sulfonilureas-receptores acoplados a proteína G. Insulina-receptor con actividad tirosina quinasa. Omeprazol-canal iónico de sodio. Cardiotónicos-enzima con actividad guanilato ciclasa. La adición de ácido glucurónico a un fármaco: Aumenta su liposolubilidad. Implica al citocromo P450. Habitualmente conduce a su inactivación. Ocurre siempre después de una reacción de fase I. Se produce con igual intensidad en todas las especies animales. Con respecto a los fármacos antagonistas colinérgicos, señalar la respuesta correcta: a. La escopolamina es un antagonista semisintético. b. A dosis terapéuticas la escopolamina provoca somnolencia. c. Provocan un bloqueo del drenaje del humor acuoso. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señalar el orden correcto de aparición de efectos tras la administración de dosis crecientes de un fármaco antagonista colinérgico: Disminuye la secreción salival-Midriasis-Disminuye secreción. Taquicardia-Disminución de la secreción salival-Disminuye la motilidad intestinal. Inhibe la micción-Disminuye la motilidad gástrica-Taquicardia. Midriasis-Taquicardia-Inhibe la sudoración. Todas las respuestas anteriores son falsas. Las catecolaminas exógenas son: Fármacos colinérgicos. Fármacos adrenérgicos. Actúan sobre los receptores nicotínicos. Actúan sobre los receptores muscarínicos. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál de los siguientes sería el broncodilatador más seguro en caso de enfermedad cardíaca?: Terbutalina. Isoproterenol. Adrenalina. Atenelol. Metoxamina. La terminación del bloqueo nervioso de la procaína depende de: Difusión desde el lugar de administración. Oxidación por procaína desaminasa. Hidrólisis por pseudolinesterasa. Excreción urinaria. Metabolización hepática. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?: a. El manitol es un diurético osmótico. b. Para ejercer su efecto diurético el manitol se administra por vía oral. c. Cuando se administra espironolactona hay que administrar suplementos de potasio. d. La espironolactona es un inhibidor de la anhidrasa carbónica. e. Las respuestas a y b son correctas. Señalar la respuesta correcta: La administración de corticoides disminuye la secreción de hormona del crecimiento endógeno. La hormona folículo estimulante (FSH) provoca la ovulación. La hormona antidiurética (ADH) provoca una intensa vasodilatación periférica. Una complicación de la administración de oxitocina son las hemorragias uterinas que provoca. Cuando la oxitocina actúa sobre un útero bajo los efectos de la progesterona, provoca aborto. ¿Cuál de los siguientes no es un andrógeno?: Propionato de testosterona. Androstenediona. Mesterolona. Fluoximesterolona. Dietilestilbestrol. Con respecto a los andrógenos, ¿cuál es falsa?: Se absorbe bien VO. Se metabolizan rápidamente a nivel hepático y renal. Se eliminan en forma de 17 cetosteroides. En el caso de azoospermia se administra a dosis altas y de forma prolongada. Pueden producir colestasis y hepatocarcinomas. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto tóxico de la administración de estrógenos?: Cierre temprano de las epífisis de huesos largos. Deshidratación por aumento de excreción de sodio y agua. Hepatocarcinoma. Amenorrea. Todos los anteriores son efectos tóxicos de los andrógenos. Con respecto a los efectos tóxicos de los estrógenos, señalar la respuesta correcta: a. Su administración puede provocar prolapso de vagina y útero. b. Favorecen la aparición de quistes ováricos. c. Provocan un retraso del parto. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un andrógeno?: Progesterona. Benzestrol. Pregnediol. Acetato de megestrol. 17 a acetoxiprogesterona. ¿Cuál de los siguientes fármacos posee efecto anabolizante principalmente?: Metiltestosterona. Androstenodiona. Mesterolona. Estanozolol. Todos los anteriores son andrógenos con efecto anabolizante mínimo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ACTH es falsa?: Estimula la secreción de cortisol. Parte de la cadena de aminoácidos es similar a la MSH. Aumenta de forma importante la secreción de aldosterona. Las hemorragias aumentan la secreción de ACTH. Se libera mediante un ciclo circadiano. Con respecto a las acciones de la insulina, ¿cuál es la respuesta correcta?: a. Favorece la glucogenogénesis. b. Aumenta la lipogénesis. c. Aumenta el anabolismo proteico. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?: a. La tolbutamida es un hipoglucemiante oral. b. La insulina se administra por vía oral en comprimidos cada 12 horas. c. El glucagón aumenta la glucogenólisis. d. Las respuestas a y c son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. Los principales corticosteroides naturales son el cortisol y la corticosterona. b. Los corticosteroides aumentan el catabolismo proteico. c. El cortisol aumenta la utilización periférica de la glucosa. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Los corticoides aumentan la retención de Na. Los glucocorticoides sintéticos tienen menor actividad antiinflamatoria y gluconeogénica que los naturales. La dexametasona podemos clasificarla como corticosteroide de corta duración. Los corticosteroides se eliminan por vía renal sin ser metabolizados. La supresión de una terapéutica a largo plazo con corticosteroides no presenta ningún inconveniente. ¿En cuáles de los siguientes casos está contraindicada o al menos debe realizarse con precaución, la administración de los corticosteroides?: a. Durante el embarazo. b. En el caso de diabetes mellitus. c. En el caso de infecciones. d. En los casos a y b. e. En los casos a, b y c. Con respecto a las hormonas tiroideas, señalar la respuesta correcta: a. Tras la metabolización de las hormonas tiroideas la mayor parte del yodo es eliminado vía renal. b. Disminuyen la frecuencia cardíaca. c. Favorece el crecimiento adecuado y armónico del animal. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta: a. El metilmazol inhibe la síntesis de tiroxina. b. Las hormonas tiroideas se pueden administrar por vía oral. c. La hormona paratiroidea (PTH) provoca hipocalcemia. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Con respecto a los agentes hemostáticos tópicos, señalar la respuesta correcta: a. Pueden utilizarse, aunque exista déficit de los factores de la coagulación. b. La adrenalina controla hemorragias capilares causadas por rotura de grandes vasos. c. Se debe administrar sulfato de protamina. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?: a. En caso de complicaciones hemorrágicas por heparina el sulfato de protamina se administra: a razón de 1mg de S. de protamina/1 mg de heparina administrado. b. Se considera que cada 30 min se reduce a la mitad la heparina administrada. c. La heparina es secretada por leche. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. La bromhexina: a. Es antagonista selectiva de los beta-2-adrenérgicos. b. Se administra gatos por la vía IV, dado el importante fenómeno de primer paso hepático. c. Aumenta la secreción mucosa y la expresión de sialomucinas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta es correcta. El fipronil: Tiene efecto parasiticida por su capacidad antagonista sobre el receptor de la octopamina. No es efectivo frente a garrapatas. Es un ejemplo de antiparasitario con importantes fenómenos de resistencia. Bloquea los receptores NDMA del sistema adrenérgico. Aumenta su biodisponibilidad en rumiantes por la vía SC. Señala la respuesta correcta: a. La administración de los aines tras los alimentos reduce la concentración plasmática máxima. b. El naproxeno en perros tiene una V/2 reducida, ya que se metaboliza muy rápidamente. c. El metamizol provoca una relajación del músculo liso. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a y c son correctas. Señalar la respuesta correcta en relación con los AINEs: La ciclooxigenasa de las plaquetas es 250 veces más sensible que la vascular. Estimulan la síntesis de PGE2. Es conveniente asociar varios aines para un mejor control del dolor. Inhiben a la lipoxigenasa A. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de los siguientes AINEs tienen una mayor sensibilidad inhibiendo a la COX-2?: Meloxicam. Indometacina. Naproxeno. Metamizol. Ácido acetil salicílico. Señala la respuesta correcta: Los antagonistas H1 de 1ª generación son selectivos y no atraviesan la BHE (barrera hematoencefálica). El ketotifeno es un antihistamínico H1 y además inhibe la liberación de histamina por las células inflamatorias. La mayor parte de los antagonistas H1 provocan en gatos una sedación importante. Los antagonistas H, reducen sobre todo el edema en los procesos alérgicos. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala lo correcto: a. Niveles bajos de serotonina en el cerebro provoca estimulación cerebral, mientras que niveles altos provoca depresión. b. El ondansetrón es un antagonista 5-ht3 muy efectivo en el control de las náuseas y los vómitos. c. La PGF2alfa tiene un efecto luteolítico. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señala la respuesta correcta con respecto a los antagonistas H1: a. Son el tratamiento de elección en el asma bronquial. b. Se metabolizan en el hígado. c. En gatos pueden producir excitación nerviosa. d. a y b son correctas. e. a, b y c son correcta. De los siguientes agentes, señala el utilizado para tratar la babesiosis equina: Febendazol. Praciquantel. Nicarbazina. Imidocarb. Toltrazuril. ¿Cuál de los siguientes agentes no es un agente antibacteriano?: Penicilina G. Tetraciclina. Moxifloxacino. Vancomicina. Aciclovir. Señala la respuesta correcta: El sucralfato presenta un carácter poco tóxico y seguro para la mayoría de especies animales. La administración de antibióticos como las tetraciclinas debe ser vigilada cuando se da simultáneamente sucralfato. Las sales de bismuto se usan como antidiarreico. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. Los antagonistas H2 de los antihistamínicos que destacan son: a. Ceterizina. b. Dimenhidrinato y clemastina. c. Astemizol y terfenadina. d. a y b son ciertas. e. a y c son ciertas. Los efectos adversos de los antagonistas H1 de los antihistamínicos son: a. Antiandrogénico y retraso del metabolismo hepático. b. Taquicardia. c. Efectos colinérgicos y dermatitis alérgica. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. Los antihistamínicos…: H1 de primera generación producen excitación en los perros cuando atraviesan la BHE. H1 de segunda generación son capaces de atravesar la BHE a nivel del SNC. H2 producen vasodilatación y taquicardia. Llevan a cabo un antagonismo no competitivo con la histamina. Todas las anteriores son falsas. La serotonina…: Produce una disminución de la fuerza de contractibilidad del músculo cardiaco. Produce broncoconstricción. Tiene efecto hipertensor en los vasos sanguíneos. Tiene efecto contrario al de la histamina en el musculo liso extravascular. Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál es la correcta?: a. La cimetidina es un antagonista H2. b. El Clomigrato de Na inhibe la liberación de histamina. c. La ranitidina es un antagonista H2. d. a y b son ciertas. e. a, b y c son ciertas. ¿Cuáles de la siguientes no son indicaciones de los antihistamínicos H1?: Congestión alérgica. Urticaria. Gastritis. Picadura de insecto. Inflamación. ¿Cuál no es correcta?: La estimulación de receptores H2 aumenta la secreción de HCl. La estimulación de H2 produce vasoconstricción. La estimulación de H2 produce disminución de la permeabilidad capilar. Pueden existir H1 y H2 en el mismo tejido. La estimulación de H2 en corazón produce aumento de la frecuencia cardiaca. Con respecto a la histamina señale lo correcto: a. Es un autacoide y puede actuar como neurotransmisor. b. Disminuye las secreciones gástricas. c. Provoca broncodilatación. d. a y b correctas. e. a y c correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?: a. Los antagonistas H1 son utilizados en el tratamiento de la cinetosis y el vértigo. b. El astemizol es un antagonista H1. c. El Dantroleno aumenta la liberación de Ca a nivel del retículo sarcoplásmico. d. a y b son correctas. e. a, b, c son correctas. Los fármacos antagonistas de la serotonina: a. Son útiles en el tratamiento de la migraña. b. La morfina, atropina y cocaína antagonizan los efectos neurales de la serotonina sobre el músculo liso. c. El LSD y la melisergida potencian el efecto de la serotonina. d. El antihistamínico ciproheptadina es un poderoso antiserotonina. e. a, b y c son ciertas. La PGE2: Su síntesis es disminuida por los AINEs. Es un protector natural de la mucosa gástrica. No está justificado su uso de forma sistémica. Puede producir diarrea y contracción uterina en embarazadas. Todo lo anterior es cierto. La cimetidina: a. Actúa de forma muy parecida a la ranitidina. b. Afecta al sistema hormonal. c. Una sola dosis es suficiente para curar las úlceras. d. a, b y c son ciertas. e. Solo b y c son ciertas. Los antihistamínicos de primera generación: Aumentan el apetito. El más utilizado es el prazicuantel. No atraviesan la BHE. No producen casi somnolencia. Tienen un efecto muy duradero. La cimetidina: a. Se debe asociar con otros fármacos. b. Cura la úlcera en un porcentaje muy alto. c. Se puede utilizar por tiempo indefinido en úlceras recidivas. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. La cimetidina: a. Pueden producir ginecomastia y disminución de la libido en el varón. b. Puede reducir el metabolismo de algunos fármacos. c. Actúa de manera directa bloqueando a los receptores gástricos H2. d. a, b y c son ciertas. e. Solo b y c son ciertas. El Misoprostol: Es un análogo de la PGE2. Actúa como protector de la mucosa gástrica. No está justificado su uso de forma sistémica. Puede producir diarrea y contracción uterina en embarazadas. Todo lo anterior es cierto. La ranitidina: a. No se debe emplear con trasplantados. b. No afecta al sistema hormonal. c. Una sola dosis es suficiente para curar la úlcera. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. Los antagonistas H1: a. Bloquea la acción de los agonistas sobre los receptores H1. b. Pueden actuar sobre receptores colinérgicos periféricos. c. Pueden actuar sobre receptores serotoninérgicos. d. a, b y c son ciertas. e. b y c son ciertas. Los antihistamínicos: a. Tienen marcado efecto analgésico. b. Son útiles en procesos alérgicos. c. Tienen poco efecto anticinetósico. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. La histamina: a. Actúa sobre receptores específicos H1 y H2. b. Sobre receptores H1 actúa sobre secreciones gástricas, corazón y útero. c. Sobre receptores H2 actúa sobre músculo liso de bronquios e intestino y sobre reacciones alérgicas. d. a, b y c son ciertas. e. Solo b y c son ciertas. Los antihistamínicos H1: a. Tienen actividad anticolinérgica. b. Tienen actividad antiadregnérgica. c. Tienen actividad serotoninérgica. d. a, b y c son ciertas. e. a y b son ciertas. Los antihistamínicos H2: a. Tienen mala absorción por vía oral. b. Se distribuyen poco y mal. c. En tratamientos prolongados pueden provocar trastornos endocrinos. d. No interactúan con otros fármacos. e. Solo a y b son ciertas. Señala la respuesta correcta en relación a los AINEs: a. La hipersensibilidad cruzada más frecuente es con el paracetamol. b. La insuficiencia renal que puede provocar es consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo renal. c. Las úlceras gástricas son consecuencias de la inhibición de la síntesis del tromboxano A2. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas b y c son ciertas. Con respecto a la histamina señalar la respuesta correcta: Se absorbe bien por vía oral. Inhibe la liberación del ClH del estómago. Estimula el vómito y la tos. Provoca broncodilatación en la mayoría de los animales. Provoca vasoconstricción. Respecto a los siguientes fármacos, cuál puede ser utilizado como antiarrítmico en gatos: Atenolol. Sotalol. Atipemazol. Yohimbina. Ninguna respuesta anterior es cierta. Cuál de los siguientes agentes se usa preferentemente en rumiantes para revertir los efectos fármacos alfa-2-adrenérgicos: Yohimbina. Fentolamina. Tolazolina. Atipamezol. Antisedan. Cuál de los siguientes agentes puede ser recomendado para el tratamiento del FLUTD: Fentolamina. Tolazolina. Propanolol. Yohimbina. Ninguna respuesta es correcta. La PGE2: Su síntesis es disminuida por los AINEs. Es un protector natural de la mucosa gástrica. No está justificado su uso de forma sistémica. Puede producir diarrea y contracción uterina en embarazadas. Todo lo anterior es cierto. Señalar la respuesta correcta: a. La insulina regular es una insulina de acción rápida. b. La administración de corticoides provoca hipoglucemia. c. Una complicación frecuente de la insulinoterapia es la producción de hipoglucemia. d. Las respuestas a y c son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. |