LSE
|
|
Título del Test:
![]() LSE Descripción: test final lse |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Hay un accidente nuclear en Normandía (Francia). ¿Qué tipo de catástrofe es?. Tecnológica. Natural. Sociológica. Ninguna de las anteriores es correcta. Una DANA provoca lluvias torrenciales e inundaciones en Valencia. ¿Qué Ɵpo de catástrofe es?. Tecnológica. Sociológica. Natural. Ninguna de las anteriores es correcta. Los equipos sanitarios atienden y evacúan a los heridos. ¿Qué fase de la catástrofe representa?. Emergencia. Impacto. Rehabilitación. Reconstrucción. Se montan campamentos temporales, se distribuyen agua y alimentos y se restablecen servicios básicos y refugio provisional. ¿Qué fase representa?. Emergencia. Impacto. Rehabilitación. Ninguna de las anteriores respuesta es correcta. Se reconstruyen viviendas, escuelas y hospitales y se restablecen permanentemente las infraestructuras. ¿Qué fase representa?. Emergencia. Impacto. Reconstrucción. Ninguna de las anteriores respuesta es correcta. Indica el concepto al que corresponde: “Garantiza la cobertura para toda la población, sin discriminación, asegurando el derecho a la protección de la salud.”. Universalidad. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria como base. Selecciona la definición que mejor describe el principio Descentralización. Transferencia de gestión y organización sanitaria a CCAA, con participación comunitaria. Garantizar cobertura a toda la población. Acercar servicios al lugar de residencia/trabajo. Nivel asistencial esencial y continuado. Selecciona la definición que mejor describe Accesibilidad y desconcentración. Acercar servicios a residencia/trabajo mediante regionalización y distribución equilibrada. Transferir gestión a CCAA. Garantizar cobertura universal. Proveer un nivel asistencial esencial. Indica qué principio corresponde a: “Acercar los servicios sanitarios al lugar de residencia y trabajo mediante regionalización y una distribución territorial equilibrada.”. Universalidad. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria como base. Selecciona la definición que mejor describe Beneficiario (prestaciones). Persona titular que cotiza. Personas a cargo del titular que cumplen requisitos para la asistencia. Profesional sanitario con derecho por empleo. Ninguna de las anteriores. Indica qué concepto corresponde a: “Personas a cargo del Ɵtular que cumplen los requisitos para tener derecho a la asistencia sanitaria.”. Nacimiento de derecho. Beneficiario. Asegurado público. Usuario eventual. Indica qué término corresponde a: “Probabilidad de que un fenómeno potencialmente dañino ocurra… sin considerar exposición ni vulnerabilidad.”. Riesgo. Vulnerabilidad. Peligrosidad. Resiliencia. Principio que exige no alinearse en controversias para conservar la confianza y el acceso seguro a las víctimas. Imparcialidad. Independencia. Neutralidad. Universalidad. Selecciona la definición que mejor describe Neutralidad: Asistencia según gravedad. No tomar partido en controversias para mantener confianza y acceso. Autonomía respecto a gobiernos. Igual dignidad y cooperación entre Sociedades. Indica qué enunciado es correcto: El perímetro medio es zona fría y ubica el PMA. El PSA dirige el mando y la coordinación interagencial. En el Área Base no se necesitan camillas ni oxígeno. Todos los enunciados anteriores son falsos. Indica qué enunciado falso: El perímetro medio corresponde a la zona fría y se reserva para ubicar el PMA. La función principal del PSA es el mando y la coordinación interagencial. En el Área Base no se necesitan camillas, oxigenoterapia ni inmovilización. En inundaciones se prioriza PSA; el hospital de campaña solo si lo exige la evaluación. Indica qué enunciado falso: El perímetro medio delimita zona templada; PMA en Área Base (fría). El PSA realiza triage/estabilización; el mando global es PMA/CECOP. En Área Base se requieren recursos (camillas, oxígeno, inmovilización). Todas las respuestas son correctas. Indica qué enunciado falso: El perímetro medio delimita la zona templada/Área de Socorro; PMA en Área Base. El PSA triage/estabiliza; el mando global es PMA/CECOP. En inundaciones se prioriza PSA; hospital de campaña si lo exige la evaluación. Todos los enunciados son correctos. ¿Cuál de los siguientes conjuntos recoge requisitos adecuados para el material de emergencias?. Ventilado, sin etiquetado, metálico pesado, apertura con herramientas. Poroso, no apilable, sin asas, frágil al impacto. Impermeable, apilable, fácil apertura/transporte, resistente y con etiquetado claro. Solo barato, de gran tamaño, reutilizable siempre, sin caducidad. ¿Cuál es la función principal del material de señalización durante una emergencia?. Delimitar perímetros, canalizar flujos y marcar accesos y rutas seguras. Estabilizar hemodinámicamente al paciente. Administrar medicación y fluidoterapia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. ¿Estás clasificando material? El suero IV NaCl 0,9% (500 ml) va en el contenedor: Azul. Rojo. Amarillo. Verde. ¿Estás clasificando material? Los víveres (agua, barritas) van en el contenedor: Azul. Rojo. Amarillo. Verde. ¿Qué se almacena en el contenedor ROJO (código OMS)?. Vestimenta y enseres. Víveres (agua, barritas, alimentos listos). Equipo y herramientas (señalización, iluminación). Medicamentos y equipo médico. ¿Quién gestiona los medios y recursos a nivel estratégico (activación, refuerzo y escalado)?. CECOP. PCAMB. PMA. PSA. ¿Quién ordena el triage y supervisa su aplicación?. CECOP. PMA. PSA. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es una función propia del PMA en el escenario?. Declarar la emergencia autonómica. Trasladar órdenes del nivel superior y coordinar su ejecución. Establecer prioridades clínicas individuales. Gestionar inventario por colores OMS. Ante un aumento súbito de víctimas, ¿qué acción corresponde al CECOP?. Planificar las actuaciones de los equipos. Ordenar el triage in situ. Gestión de la prensa. Asignar camillas en el nido de heridos. Para garantizar un flujo seguro hacia la evacuación, el PSA debe: Abrir primero contenedores rojos. Organizar circuitos internos (clasificación→tratamiento→entrega a PCAMB). Gestionar prensa y comunicación pública. Balizar accesos con cinta azul. El mando del PSA debe: Decidir qué víveres se cargan primero. Coordinar la entrada de ambulancias en PCAMB. Establecer recursos sanitarios necesarios y solicitar material clínico. Reubicar señalización perimetral amarilla. Señale el criterio incorrecto para contenedores en catástrofes: Etiquetado incorrecto. Resistencia al fuego. Fácil apertura. Peso vacío superior a 12kg. Un contenedor adecuado debe ser: Pesado y metálico. Sin etiquetado. No apilable. Impermeable y fácil de trasportar. Para control logístico, el inventario por contenedor debe registrar además de ítems y cantidades: Precio unitario. Proveedor. Fecha de compra. Ubicación. El material de curas y medicación se transporta en contenedor. Azul. Amarillo. Negro. Verde. ¿Cuál es la función correcta del PME en el dispositivo?. Informar a prensa y población. Dirigir operaciones de rescate en zona caliente. Recibir pacientes estabilizados del PSA. Almacenar y repartir víveres al personal. ¿Cuál es la función correcta del PME en el dispositivo?. Informar a prensa y población. Dirigir operaciones de rescate en zona caliente. Organizar su evacuación con el PCAMB. Almacenar y repartir víveres al personal. ¿Qué debe hacerse primero tras una catástrofe respecto al agua?. Almacenar agua sobrante en depósitos improvisados. Esperar a que la red se repare sola. Planificar el suministro teniendo en cuenta daños y población. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué aspecto se considera al planificar el suministro de agua?. Solo la facilidad de acceso para vehículos pesados. La moda de envases y marcas disponibles. Tipo de desastre, fuentes disponibles y número de afectados. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué valor máximo de turbidez se considera aceptable en agua de consumo?. Hasta 15 NTU, sin que afecte a la percepción del usuario. Hasta 5 NTU, para mantener buena calidad y apariencia. Exactamente 0 NTU, cualquier valor superior es inaceptable siempre. Menos de 50 NTU, porque solo importa que el agua sea transparente. ¿Qué colectivo debe priorizarse en la distribución de alimentos en emergencias?. Población vulnerable (familia del alcalde y concejales de la población). Población vulnerable (niños, ancianos, enfermos y embarazadas). Población vulnerable (voluntarios, Cruz Roja, etc.). Todos los anteriores son población vulnerable. ¿Qué cantidad mínima diaria de agua se toma como referencia por persona?. Entre 3 y 5 litros exclusivamente para beber. Entre 7 y 10 litros para higiene únicamente. Unos 15 litros para beber, cocinar y asegurar higiene básica. Unos 30 litros, destinados solo a limpieza de instalaciones. ¿Qué medida ayuda a evitar consumir productos caducados en un almacén?. Aplicar el principio FIFO al organizar la salida de alimentos. Guardar los lotes nuevos siempre delante de los anƟguos. Mezclar todos los productos para agilizar la distribución diaria. Eliminar las eƟquetas con fecha para reducir confusiones visuales. ¿Qué finalidad tiene aplicar cal viva en determinadas fosas de residuos?. Únicamente mejorar el aspecto estético del terreno afectado. Reducir olores, inactivar gérmenes y favorecer la descomposición. Aportar color blanco para señalizar mejor la zona de trabajo. Sustituir completamente cualquier otra medida de saneamiento posterior. ¿Qué principio garantiza un reparto justo de raciones en una emergencia?. Eficiencia. Solidaridad. Equidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué enunciado se refiere al principio de la equidad?. Principio que garantiza un reparto justo y proporcional de raciones entre toda la población afectada. Principio que prioriza siempre al personal técnico frente a la población general. Principio que busca reducir al máximo los costes del dispositivo, aunque haya personas sin atender. Principio que permite repartir raciones solo a quienes lleguen primero al punto de distribución. ¿Qué combinación de medidas forma parte del control vectorial en emergencias?. Solo limpieza básica general de las zonas de alojamiento. Desinfección, desinsectación y desratización de las áreas afectadas. Exclusivamente fumigar con insecticida todas las noches del año. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué medida de higiene es especialmente eficaz para cortar la transmisión de enfermedades?. Lavado periódico de vehículos de transporte sanitario externos. Lavado de manos frecuente con agua y jabón adecuado. Cambio diario de color en los contenedores de residuos urbanos. Todas las respuestas anteriores son correctas en cualquier situación. Relleno sanitario, indica la más correcta: Método de eliminación de grandes volúmenes de residuos no peligrosos en vertederos controlados, con compactación y cobertura periódica. Técnica de llenar sacos de arena para frenar inundaciones y proteger infraestructuras críƟcas. Sistema de almacenamiento temporal de residuos hospitalarios peligrosos dentro de contenedores herméticos. Procedimiento para rellenar depósitos de agua potable tras su limpieza y desinfección interior. ¿Qué permite identificar adecuadamente las necesidades de comunicación en un incidente?. La cantidad de vehículos. El número de pacientes. Los flujos de información entre operativos. Ninguna de las anteriores. ¿Por qué es necesario evaluar las necesidades comunicativas antes de la emergencia?. Para aumentar el material. Para anticipar medios y evitar fallos. Para reducir personal. Todas son correctas. ¿Qué vía de comunicación puede fallar por saturación en grandes emergencias?. Radio VHF. Telefonía móvil. Satélite. Ninguna de las anteriores. ¿Qué factor influye en la elección de la vía de comunicación?. Color del dispositivo. Orografia y magnitud del incidente. Edad del operador. Todas son correctas. ¿Por qué los equipos de radiocomunicación son aptos para personal sanitario?. Porque son muy complejos. Porque requieren formación técnica. Porque su manejo básico es sencillo. Todas son correctas. ¿Qué equipo se emplea para comunicaciones locales por su sencillez?. Satélite. Radio VHF. Teléfono fijo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué significa que varios sistemas sean interoperables?. Que son de la misma marca. Que pueden comunicarse entre sí. Que no funcionan simultáneamente. Todas son correctas. ¿Qué tipo de sistema combina radio, satélite y procesamiento digital?. Sistema básico. Sistemas integrados. Sistema manual. Ninguna de las anteriores. ¿Qué código se utiliza para deletrear términos y evitar errores?. QSL. R5. QRM. ICAO. ¿Cuál es la recomendación principal para transmiƟr mensajes por radio?. Mensajes largos. Tono variable. Mensajes breves, claros y concisos. Ninguna es correcta. ¿Qué código indica “recibido, enterado”?. QRM. QSL. QRZ. Todas las anteriores. ¿Qué indica “R3” en el sistema RS?. Señal fuerte. Mensaje inteligible con dificultad. Corte de transmisión. Ninguna es correcta. ¿Qué código refleja “intensidad apenas perceptible”?. R1. S1. S5. Todas son correctas. ¿Qué procedimiento debe estar perfectamente definido con el centro coordinador?. Menú del personal. Descanso operativo. Protocolos de comunicación. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es fundamental antes de desplegar un dispositivo sanitario?. Improvisar comunicaciones. Establecer procedimientos y prioridades. Esperar información ajena. Todas las anteriores. Según los contenidos, ¿quién coordina la planificación inicial de comunicaciones?. Responsable logístico. Responsable de comunicaciones. Conductor de UVI. Ninguna es correcta. ¿Qué tecnología se usa cuando las infraestructuras terrestres están destruidas?. Móvil. Radio VHF. Satélite. Ninguna es correcta. ¿Qué se exige siempre en comunicaciones interagencias?. Equipos idénticos. Mismo uniforme. Compatibilidad e interoperabilidad. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el error más frecuente en comunicaciones verbales?. Pausas cortas. Mensajes imprecisos o ambiguos. Deletrear con ICAO. Todas son correctas. ¿Qué debe hacer siempre el receptor al finalizar una transmisión?. Cortar inmediatamente. Guardar silencio. Confirmar recepción. Ninguna de las anteriores. Indica la que es verdadera: Las necesidades de comunicación solo se definen una vez producida la emergencia, nunca antes. La identificación de las necesidades de comunicación permite coordinar a todos los grupos operativos durante una catástrofe. En emergencias, siempre se debe priorizar la telefonía móvil frente a otros sistemas, por su cobertura total. Todos los enunciados anteriores son falsos. ¿Qué persigue el diseño general de las norias de evacuación en incidentes múltiples?. Acumular ambulancias en escena. Mantener un flujo continuo y unidireccional. Centralizar todo en un único hospital. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué decisión favorece mejor el objetivo global de las norias?. Paradas frecuentes sin coordinación. Evitar cruces mediante accesos regulados. Priorizar vehículos más rápidos siempre. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué riesgo tratan de minimizar las norias bien coordinadas?. Retrasar el triaje hospitalario. Bloqueos y colapsos en la evacuación. Rotación de personal sanitario. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué noria traslada víctimas del punto de impacto al área segura/PSA?. Segunda noria. Primera noria (rescate). Tercera noria. Cuarta noria (interhospitalaria). ¿Qué noria organiza movimientos internos PSA→PCAMB/morgue/redil?. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué noria corresponde a traslados entre hospitales por especialidad o saturación?. Primera noria. Segunda noria. Cuarta noria (interhospitalaria). Todas las anteriores son correctas. ¿Qué describe mejor la función de la tercera noria?. Repliegue de equipos a base. Salida a hospitales por prioridades. Movimiento redil→colectivo. Ninguna de las anteriores es correcta. La segunda noria tiene como función principal: Asignar quirófanos en destino. Desplazar dentro del área de socorro. Gestionar traslados interhospitalarios. Todas las anteriores son correctas. La cuarta noria se activa cuando: Se requiere triaje primario en escena. Se precisa centro especializado o hay saturación. Se cambia al turno de noche. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué acción NO pertenece a la primera noria?. Alejar de la zona caliente. Traslado PCAMB→hospital. Retirar hacia el PSA. Asegurar zona segura inicial. ¿Cuándo se indica priorizar UVI-móvil frente a ambulancia medicalizable?. Por cercanía del hospital. Por necesidad de soporte vital avanzado. Por disponibilidad de conductor. Todas las anteriores son correctas. En la selección del medio, el criterio principal es: Marca del vehículo. Gravedad y cuidados esenciales. Orden de llegada de unidades. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué dotación distingue a una UVI-móvil respecto a una medicalizable?. Extintor portátil. Respirador y monitor-desfibrilador. Señales triangulares. Todas las anteriores es correctas. Función clave del responsable del PCAMB: Indicar tratamiento definitivo. Coordinar accesos y salidas por prioridad. Realizar rescate técnico con herramientas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Con quién debe coordinarse el responsable del PCAMB para salidas?. Exclusivamente con hospitales receptores. Con el centro coordinador y mandos en zona. Solo con bomberos en escena. Todas las anteriores son correctas. Para evitar cruces, el circuito del PCAMB debe ser: Bidireccional libre. Unidireccional con accesos regulados. Circular sin control de entradas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué sectorización es imprescindible alrededor del PCAMB?. Estacionamiento y almacén juntos. Separar zona de carga y estacionamiento. Única vía para entrada y salida. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué dato es imprescindible para la trazabilidad en la evacuación?. Nombre del conductor únicamente. Hora de salida y de llegada. Turno asistencial del hospital. Ninguna de las anteriores es correcta. Para elegir destino en dispersión, se prioriza: Hospital más grande siempre. Centro útil según patología y capacidad. Centro con menos distancia siempre. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué condición obliga a seleccionar traslado en decúbito con monitorización continua?. Herida superficial en antebrazo. Dolor torácico con inestabilidad hemodinámica. Contusión leve de rodilla. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué elementos deben registrarse siempre antes de abandonar el PCAMB?. Nombre del conductor y marca del vehículo. Destino, prioridad asignada y hora de salida. Teléfono de un familiar y grupo sanguíneo si se conoce. Todas las anteriores es correctas. |




