7/10 MONTAJE DE EJERCICIOS TÁCTIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7/10 MONTAJE DE EJERCICIOS TÁCTIOS Descripción: Pregunta de las 181 - 210 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad de concebir los momentos tácticos y las fuerzas enemigas según el texto?. Establecer una situación estable que no permita modificaciones. Preparar y analizar las diversas situaciones tácticas para que se desarrollen en función del objetivo del ejercicio. Determinar el número exacto de unidades enemigas. Predecir el tiempo exacto en el que se ejecutarán las acciones. ¿Qué debe hacerse cuando se conciben los momentos tácticos?. Solo se debe dibujar la ubicación de las unidades propias. Se debe dibujar el dispositivo, la ubicación, el movimiento de la unidad de trabajo y las medidas de control. Solo se debe considerar la potencia de combate. Se deben planificar las actividades de combate sin importar el terreno. ¿Por qué es importante considerar el terreno al concebir los momentos tácticos?. Porque solo se considera en el proceso inverso. Porque se usa para modificar las actividades de combate. Porque determina las unidades disponibles para el ejercicio. Porque influye en la concepción de los momentos tácticos y permite obtener esquemas realistas. ¿Qué se debe hacer al concebir las fuerzas enemigas y las fuerzas propias?. Ubicar las unidades en las zonas de operaciones de manera que permitan desarrollar las actividades tácticas previamente concebidas. Solo se debe ubicar al enemigo en el terreno. Se debe crear un esquema basado solo en el tiempo de maniobra. Las fuerzas propias y enemigas no deben tener interacciones en la zona de operaciones. ¿Qué factor condiciona el tiempo que necesitan las unidades para emplearse?. El tipo de unidad. La composición de las fuerzas propias. La distancia a la línea de contacto, los objetivos por conquistar y las vías de comunicación. El tipo de maniobra empleada. ¿Qué tipo de situaciones se desarrollan cuando hay un desequilibrio entre las fuerzas propias y las enemigas?. Situaciones estables y predecibles. Situaciones tácticas variadas que permiten el análisis de los combates. Situaciones que no permiten ninguna variación en el ejercicio. Situaciones que favorecen a las fuerzas propias sin intervención enemiga. ¿Cómo se considera el proceso mixto al concebir momentos tácticos en un tema de defensa?. Se conciben las actividades de combate en el orden cronológico inverso. Se realiza un análisis solo de la potencia de combate enemiga. Se comienza con la defensa de la línea de contacto y luego se determinan las unidades enemigas. Se parte del desarrollo de la línea principal de resistencia y luego se retrocede hasta los movimientos iniciales. ¿Qué podría suceder si no se conciben adecuadamente los momentos tácticos?. Las actividades tácticas se desarrollarán sin necesidad de planificación. El ejercicio no reflejaría una situación realista, y los combates no podrían analizarse de forma adecuada. Solo se podrían realizar estudios tácticos de baja complejidad. El proceso de control de las unidades se simplificaría. ¿Qué se entiende por la "potencia de combate" de las fuerzas enemigas o propias?. Es la distancia a la que se encuentran las unidades. Es el número total de unidades involucradas en el ejercicio. Es un factor crucial en la preparación del ejercicio, ya que influye en cómo se desarrollan las situaciones tácticas. Es el tipo de armamento que poseen las fuerzas. ¿Qué aspecto se debe considerar al dibujar el dispositivo y las unidades en el mapa de operaciones?. Solo se deben considerar las unidades de las fuerzas propias. Se deben dibujar las fuerzas enemigas y propias, detallando su ubicación y movimiento en el terreno. Solo se debe marcar el terreno sin tener en cuenta las unidades. El dispositivo solo debe reflejar la distribución del espacio sin detalles de las fuerzas. ¿Qué implica la concepción de los momentos tácticos en un ejercicio?. Solo se tiene en cuenta la situación inicial. Es un proceso que ayuda a definir cómo se desarrollan las actividades tácticas en función de las situaciones preestablecidas. Solo se debe contemplar el final del ejercicio. Se enfoca solo en la defensa de la zona de operaciones. ¿Qué se puede determinar mediante un estudio detenido de la carta topográfica?. Solo las distancias entre puntos del terreno. Las ventajas y limitaciones que ofrece el terreno para la conducción del ejercicio. La cantidad de unidades que participarán en el ejercicio. El tipo de equipo necesario para el ejercicio. ¿Cuáles son los tres casos que pueden presentarse al seleccionar la zona de trabajo para un ejercicio?. Zona fija por la Directiva de Instrucción, zona amplia determinada por la Directiva, y zona libre para el Director. Zona especificada por la Directiva, zona sin límite geográfico, y zona seleccionada por el director. Zona fija por la Directiva, zona sin delimitación, y zona definida por el Director del Ejercicio. Zona definida por el Director, zona de trabajo preestablecida, y zona accesible a todos los participantes. ¿Qué diferencia existe entre los ejercicios sobre la carta y los ejercicios en el terreno?. En los ejercicios sobre la carta, es necesario hacer suposiciones sobre el terreno. En los ejercicios sobre la carta no se necesita ningún estudio detallado. En los ejercicios sobre la carta, es suficiente con estudiar la carta, mientras que en los ejercicios en el terreno se requiere hacer reconocimientos para verificar las condiciones reales del terreno. Los ejercicios sobre la carta son más precisos que los ejercicios en el terreno. ¿Qué aspecto es esencial al realizar un reconocimiento en el terreno?. Solo obtener una descripción detallada del terreno. Recoger datos numéricos de los accidentes del terreno. Apreciar el valor táctico de los accidentes del terreno para el ejercicio que se va a desarrollar. Comparar la carta topográfica con el terreno sin tener en cuenta el valor táctico. ¿Qué debe hacer el Director del Ejercicio si las cartas topográficas no están actualizadas?. Ignorar las cartas y utilizar únicamente su conocimiento del terreno. Realizar los reconocimientos para comprobar los planes iniciales en el terreno y hacer ajustes necesarios. Usar las cartas sin modificarlas, aunque no estén actualizadas. Confiar solo en las instrucciones dadas por la Directiva de Instrucción. ¿Qué no debe hacer el Director del Ejercicio en los ejercicios en el terreno?. Realizar suposiciones falsas o erróneas sobre las características del terreno. Realizar un reconocimiento detallado de las zonas. Comparar el terreno con la carta topográfica. Estudiar la carta topográfica con detenimiento. ¿Qué se debe hacer si la Directiva de Instrucción fija una zona amplia para el ejercicio?. El Director debe definir específicamente el área de trabajo dentro de la zona amplia. El Director debe aprovechar cualquier zona dentro de la provincia que le sea conveniente. El Director no tiene ninguna responsabilidad sobre la zona de trabajo. El Director debe limitar el área de trabajo a la zona inicial sin modificarla. ¿Qué importancia tiene el valor táctico de los accidentes del terreno al realizar un ejercicio?. El valor táctico solo se considera en los ejercicios sobre la carta. El valor táctico no es relevante si el terreno es fácil de manejar. El valor táctico es esencial para desarrollar el ejercicio de manera efectiva y adaptada a la realidad del terreno. El valor táctico solo es importante para ejercicios en espacios cerrados. ¿Por qué es importante realizar los reconocimientos en el terreno si las cartas no están actualizadas?. Porque las cartas no reflejan adecuadamente el valor táctico del terreno. Porque las cartas topográficas no muestran ningún detalle del terreno. Porque las cartas solo contienen información administrativa y no operativa. Porque las cartas no siempre reflejan las modificaciones que ha sufrido el terreno. ¿Qué proceso debe utilizar el Director del Ejercicio al hacer los reconocimientos en el terreno?. El proceso directo, sin necesidad de considerar las situaciones previas. El proceso inverso para delinear las situaciones y pedidos sobre el terreno. El proceso aleatorio, eligiendo al azar las áreas para inspeccionar. El proceso mixto, sin necesidad de planificar detalladamente. ¿Qué se debe hacer una vez que se ha completado el reconocimiento en el terreno?. Iniciar directamente el ejercicio sin ninguna planificación adicional. Redactar un conjunto de situaciones particulares en borrador. Presentar las exposiciones del director y los participantes. Establecer el horario de descanso y las evaluaciones. ¿Qué aspecto se estudia con detenimiento para preparar los nuevos datos en el Plan de Trabajo?. Solo las exposiciones del director. La ubicación de las unidades en el terreno. Los nuevos datos que se deben introducir en las situaciones particulares, como informaciones sobre el enemigo, informes de unidades adyacentes y subordinadas, y órdenes del comando superior. El equipo necesario para el ejercicio. ¿Cuál es la función principal del Plan de Trabajo en un ejercicio de instrucción?. Regula las actividades que se realizarán en el ejercicio, como exposiciones, reconocimientos y descansos. Solo se enfoca en la logística de transporte de las unidades. Establece únicamente las exposiciones de los participantes. Controla exclusivamente el tiempo destinado a los descansos. ¿Qué tipo de situaciones se deben redactar durante el desarrollo del ejercicio?. Situaciones definitivas que no cambiarán durante el ejercicio. Situaciones generales, sin detalles específicos sobre el terreno. Situaciones particulares redactadas en borrador. Situaciones basadas exclusivamente en las decisiones de los participantes. ¿Qué debe prever el Plan de Trabajo para que el ejercicio no se desvíe del tema táctico planteado?. Cambios en las decisiones de los participantes que puedan afectar el curso del ejercicio. Solo las exposiciones del director. La logística de transporte motorizado. Los descansos y el tiempo de evaluación. ¿Qué tipo de actividades están reguladas por el Plan de Trabajo durante el ejercicio de instrucción?. Solo las exposiciones de los participantes y del director. Solo las actividades logísticas, como el transporte motorizado. Las exposiciones del director y de los participantes, los trabajos de Estado Mayor, los reconocimientos, descansos, y el tiempo para la evaluación. Solo las actividades relacionadas con la evaluación de los participantes. ¿Qué se puede descubrir al estudiar el Plan de Trabajo?. La cantidad exacta de unidades participantes en el ejercicio. Errores relacionados con la distribución del tiempo necesario para cada actividad prevista. Los temas tácticos que se deben cambiar durante el ejercicio. Las decisiones tomadas por los participantes en el ejercicio. ¿Qué sucede si las decisiones de los participantes hacen que el ejercicio se desvíe del tema táctico planteado?. No se pueden introducir cambios y el ejercicio continúa sin modificaciones. El Plan de Trabajo debe prever estos cambios para poder adaptarse a la nueva situación. El ejercicio es suspendido inmediatamente. Se toma la decisión de concluir el ejercicio sin realizar más actividades. ¿Qué tipo de actividades podría incluir el Plan de Trabajo relacionado con los trabajos de Estado Mayor?. Solo actividades relacionadas con las exposiciones de los participantes. Actividades relacionadas exclusivamente con la evaluación del desempeño de los participantes. Actividades como la logística de transporte y los descansos. Actividades como la planificación de nuevas situaciones tácticas, informes y reconocimientos. |