7 2 0steoporosis G0TA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7 2 0steoporosis G0TA Descripción: Varias preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
F1. Clasificación de la OMS, en función de la DMO (Densidad Mineral Osea). LEVE. NORMAL. OSTEOMALACIA. OSTEOPENIA. OSTEOPOROSIS. OSTEOPOROSIS ESTABLECIDA. F2. Clasificacion por Tipos. Más ↑65 años. Reducción de hueso cortical. Fracturas en cadera, cuello femoral, húmero. Vitamina D ↓ y PTH ↑. Más en mujeres (6:1). Reducción de hueso trabecular. Fracturas vertebrales (dorsal baja, lumbar) y de Colles. Vitamina D ↓ y PTH ↓. Postmenopáusicas < 65 años. mas flechas. . F3. Eficacia antifractura en mujeres postmenopaúsicas. Alternativas a los bifosfonatos. RALOXIFENO. DENOSUMAB. TERIPARATIDA. F4. FRAX. Valora riesgo de fractura de cadera y de fractura total (cadera, vertebral, antebrazo o húmero). Aplicable a hombres y mujeres > 50 años. Valores adaptados a distintos países (España). Valora riesgo de fractura total (cadera, vertebral, antebrazo o húmero). Valora riesgo de fractura de cadera y vertebral. Aplicable a hombres y mujeres > 55 años. Aplicable a hombres y mujeres > 60 años. F5. Tto FARMACOLOGICO DE OSTEOPOROSIS. OSTEOFORMADOR (2). ANTIRESORTIVO (4). mas flechas. . F6. Criterios para solicitar DMO en CAA > 50 años y 1 factor de riesgo mayor o dos menores, al menos. IMC < 19. Menopausia precoz (<45 años) primaria o secundaria. Sospecha fractura previa osteoporótica cadera, vertebra y/o muñeca. Tto prolongado corticoides ↑5 mg prednisona ↑3 meses. Hipogonadismo 1º o 2º, Hiperparatiroidismo. Fumador/a activo/a. Diabetes tipo 1. Hepatopatía crónica. Artritis reumatoide. Más de 3 unidades/día de alcohol (1 U = 7 gr). F7. Tto FARMACOLOGICO DE OSTEOPOROSIS. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN. Antirresortivo. ↑ riesgo úlceras esofágicas, reflujo. Riesgo de osteonecrosis mandibular. Riesgo de fracturas atípicas de fémur. Osteoformador. Hoy no recomendado por riesgo de trombosis venosa profunda y de RCV. ↑ Síntomas climatéricos. Disminuye fract vertebrales y no vertebrales, NO de cadera. Hoy no recomendado por riesgo cáncer de próstata. F8. Enfermedad de PAGET. Osteolisis, osteoporosis en cráneo. Engrosamiento en diploide externo del cráneo, tibia en sable, platibasia. Aumento densidad ósea, fracturas en barra tiza. Osteolisis Pelvis. Cefalea. Sarcoma. Sordera. ↑ Fosfatasa alcalina. ↑ Ca, P. ↑ PTH. F9. Eficacia antifractura en mujeres postmenopaúsicas De los 5 bifosfonatos hacer flecha solo de los 3 con mas potencial antifractura (imagen). ALENDRONATO. RISEDRONATO. ETIDRONATO. IBANDRONATO. ZOLEDRONATO. RALOXIFENO. TERIPARATIDA. DENOSUMAB. F10. Factores a considerar para el cálculo de la puntuación de riesgo (PAPPS, 2.014). IMC < 19. Fractura después de los 50. Fractura de cadera en madre, padre o hermana. Deformidad vertebral morfométrica (disminución del 20% de la altura del cuerpo vertebral). IMC < 20. Fractura antes de los 50. Fractura vertebral en madre, padre o hermana. Deformidad vertebral morfométrica (disminución del 15% de la altura del cuerpo vertebral). F12. Cálculo de la puntuación de riesgo (PAPPS, 2.014) Recomendaciones en función del riesgo. ↓ 10 %. ↓60 años, 60-75 años y 0-1 puntos, ↑75 años y 0 p. 10-20 %. 60-75 años y 2-3 puntos o ↑75 años y 1-2 puntos. ↑ 20 %. 60-75 años y 4-5 puntos o ↑75 años y 3-5 puntos. ↓ 5 %. 5-20 %. ↓50 años, 50-75 años y 0-1 puntos, ↑75 años y 0 p. 50-70 años y 4-5 puntos o ↑70 años y 3-5 puntos. OSTEOPOROSIS. ● FACTORES DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS - Edad: su prevalencia aumenta con el envejecimiento - Sexo: más en mujeres - IMC < 20 o pérdida de peso - Antecedentes personales de fractura por fragilidad - Historia familiar de osteoporosis - Falta de estrógenos / menopausia precoz / fallo ovárico - Tabaco / alcohol - Fármacos: Corticoides, ciclosporina A, tacrólimus, heparina, metotrexate, litio, pioglitazona, rosiglitazona, fenitoina, fenobarbital, ISRS, antiácidos con aluminio, IBP - Raza caucásica o asiática - Baja ingesta de Ca y vit D. Dieta alta/baja en proteínas - Inmovilización prolongada. ● CAUSAS SECUNDARIAS DE OSTEOPOROSIS - Endocrinas: Cushing, hipogonadismo (femenino y masculino) , hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, amenorrea primaria, menopausia precoz (<45 años), Addison, Diabetes 1 y 2 - Reumatológicas: AR, espondilitis anquilopoyética, LES - E gastrointestinales: Celiaquía, EII, cirugía bariátrica, gastrectomía, cirrosis biliar primaria, insuficiencia pancreática - Mieloma, leucemia, mastocitosis, insuficiencia renal, alcohol, transplantes, sarcoidosis, depresión, amiloidosis, talasemia, anorexia/bulimia, esclerosis múltiple, hemocromatosis ● Indicaciones de cribado con DEXA: - Mujeres > 65 años - Mujeres 60-65 años con factores de riesgo ● FRAX - Valora riesgo de fractura de cadera y de fractura total (cadera, vertebral, antebrazo o húmero) - Aplicable a hombres y mujeres > 50 años - Valores adaptados a distintos países (España) ● VARIABLES DEL FRAX - Edad: 50 – 90 años - Sexo - Peso / talla - Fractura previa espontánea - Antecedentes en padres de fractura de cadera - Fumador activo en la actualidad - Consumo > 3 U/día de alcohol (1 U = 8-10 gr alcohol) - Pais - Corticoides orales (actual o pasado) > 3 meses, > 5 mg/día de prednisona - Artritis reumatoide - Osteoporosis secundaria (hipertiroidismo no tratado, diabetes 1, osteogénesis imperfecta, hipogonadismo, menopausia precoz (<45 años), malnutrición o malabsorción y enfermedad crónica hepática - Mujeres con antecedentes de fractura por fragilidad, deben considerarse para tratamiento sin ningún cálculo adicional - Guías NOF: tratamiento farmacológico si riesgo de fractura de cadera a 10 años > 3% o riesgo a 10 años de cualquier tipo de fractura > 20% - Guías europeas (ESCEO, NOGG): umbral variable dependiendo de la edad y lo establecen a un nivel de riesgo equivalente al asociado con una fractura previa. Guías ESCEO (European Society for Clinical and Economics Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis) ●Criterios para solicitar DMO en CAA > 50 años y 1 factor de riesgo mayor o dos menores, al menos FR mayores: - Menopausia precoz (<45 años) primaria o secundaria - Amenorrea 1ª o 2ª prolongada (>1 año) antes de los 45 años, - Hipogonadismo 1º o 2º - Sospecha fractura previa osteoporótica cadera, vertebra y/o muñeca - Antecedente de fractura de cadera/columna en familiar de 1º grado - Hiperparatiroidismo, - IMC < 19 - Trato prolongado con corticoides (> 5 mg prednisona por > 3 meses) - Transplante de órgano sólido o en espera del mismo FR menores: - Fumador/a activo/a - Malabsorción - Diabetes tipo 1 - Hepatopatía crónica - Artritis reumatoide - Más de 3 unidades/día de alcohol (1 U = 7 gr) - Otros (tratamientos anticonvulsivantes, tiroxina, inmunosupresores, heparina más de 15.000 U/día, excepto heparinas de bajo peso molecular). 1. Respecto a la osteoporosis, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. Es un factor de riesgo para fracturas entre ellas las distales de antebrazo. Se diagnostica a través de la clínica y estudio de Densidad Mineral Ósea (DMO) con DXA (absorciometría fotónica dual de fuente radiológica). No está indicado el cribado de osteoporosis población general. La Fosfatasa Alcalina en plasma se correlaciona con el grado de DMO. 2. Una mujer de 84 años acude a nuestra consulta por dolor crónico, a veces intenso, en la zona media de la columna vertebral torácica, que aumenta al sentarse y levantarse. A la exploración se detecta una marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. También se palpa una masa pulsátil en el epigastrio. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?. Aneurisma abdominal con erosión vertebral acompañante. Estenosis de canal lumbar. Hernia de disco aguda. Osteoporosis con aplastamiento vertebral. 3. En la osteoporosis, las fracturas se localizan con mayor frecuencia en: Las vértebras. La cadera. La muñeca. Las rodillas. 4. La densitometría para la detección precoz de osteoporosis está indicada en mujeres: Nulíparas. De más de 40 años. Ooforectomizadas antes de los 35 años. Obesas. 5. Mujer de 72 años, con menopausia quirúrgica a los 39 años por histerectomía y ooferectomía; densitometría ósea con T-score en cadera menor de –2,5 DE; en el estudio radiológico se aprecian tres fracturas vertebrales en la columna dorsal de carácter osteoporótico; estudio analítico (metabolismo fosfocálcico, parathormona, velocidad de sedimentación, fosfatasa alcalina, TSH, etc.) normal. ¿Cómo se clasificaría a esta paciente?. Probable enfermedad de Paget. Osteoporosis establecida. Osteopénica con fracturas. Con osteoporosis secundaria. 6. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no se contempla en la escala FRAX de valoración del riesgo de fracturas osteoporóticas de la OMS?. Dieta baja en calcio. Sexo. Edad. País. 7. Se consideran factores de riesgo de la osteoporosis postmenopaúsica todos menos: Nulípara. Hipertiroidismo. Obesidad. Tabaquismo. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la osteoporosis postmenopáusica es FALSA?. La osteoporosis posmenopáusica se caracteriza por un alto remodelado óseo, por aumento del número de unidades activas y por descompensación del equilibrio entre osteoclastos y osteoblastos. La pérdida de aproximadamente el 50% de masa ósea de la mujer a lo largo de su vida se atribuye al hipoestrogenismo posmenopáusico, afectando fundamentalmente al hueso trabecular. Las escalas predictivas de riesgo de presentar fractura osteoporótica (FRACTURE, FRAX) necesitan valores densitométricos para su aplicación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una definición densitométrica de osteoporosis cuando el paciente presenta un valor de su densidad mineral ósea (DMO) inferior a -2.5 desviaciones estándar del pico máximo de masa ósea. 9. En una densitometría ósea, un T score de -1,68 es indicativo de. Normalidad. Ostopenia. Osteomalacia. Osteoporosis. 10. De la siguiente relación que fármaco pueden ocasionar osteomalacia. Tamoxifeno. Calcitonina. Etidronato. Heparina de bajo peso molecular. 11. ¿Qué fármaco estaría menos indicado para iniciar un tratamiento de la osteoporosis?. Ranelato de estroncio. Teriparatida. Raloxifeno. Alendronato. 12. Los Bisfosfonatos, tipo zoledronato, se han demostrado útiles en el tratamiento de las metástasis óseas y en el mieloma múltiple, a la hora de prevenir las complicaciones secundarias de la enfermedad. Uno de los efectos indeseables más característico relacionado con su administración y que hace necesaria una actitud de prevención es: Neoplasia secundaria (osteosarcoma). Osteonecrosis del maxilar. Plaquetopenia. Osteopenia. bloque 2. . 13. Respecto a la osteoporosis es cierto que: De acuerdo con los datos obtenidos en la densitometría ósea, se define osteoporosis cuando T score (comparación con población joven sana de la misma raza y sexo) es > 3,5. La medida de T score es útil para el diagnóstico de osteoporosis en mujeres jóvenes. En mujeres postmenopáusicas se utiliza el Z score. Está indicado administrar fármacos específicos para el tratamiento de osteoporosis en mujeres menopaúsicas con diagnóstico de osteopenia (densitometría) y aplastamiento vertebral sea o no sintomático. La acción de los bifosfonatos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis es activar la acción de los osteoblastos para la formación de hueso. 14. ¿Cuál de los siguientes grupos terapéuticos se asocia a riesgo incrementado de fracturas?. Betabloqueantes. Inhibidores de la bomba de protones. Inhibidores de la HMG CoA reductasa. Anticonceptivos hormonales. 15. ¿Qué fármacos tienen efecto antifractura vertebral, no vertebral y cadera?. Ibandronato. Teriparatide. Alendronato. Ranelato de estroncio. 16. Qué fármacos de la siguiente lista no están relacionados con baja masa ósea: Corticoides e inhibidores de la recaptación de serotonina. Anticonvulsivantes y citostáticos. Inhibidores de la bomba de protones y glitazonas. Clopidogrel y Risperidona. 17. En relación con las evidencias disponibles en osteoporosis, es cierto que: La densitometría ósea es una prueba con una alta sensibilidad > 80%. Los marcadores de recambio óseos son útiles en el seguimiento de la osteoporosis. El tratamiento con Raloxifeno disminuye la incidencia de fractura vertebral y de cadera. Poblacionalmente, en la prevención de las fracturas osteoporoticas, tiene un mayor impacto las medidas sobre la prevención de las caídas que las medidas para mejorar la densidad ósea. 18. La necrosis de los maxilares está relacionado con la administración de: Bifosfonatos. Cisplatino. Calcio. Corticoides. 19. En relación con la osteoporosis, señale la respuesta CORRECTA: La prevalencia global de osteoporosis densitométrica entre mujeres españolas es mayor a nivel femoral que lumbar. El envejecimiento poblacional y los cambios de estilos de vida NO afectan a la incidencia de osteoporosis. La fractura osteoporótica más frecuente es la vertebral. En la fractura de cadera osteoporótica, la mortalidad en la mujer es el doble que en el hombre. 20. El tratamiento farmacológico de elección para una mujer postmenopáusica con osteoporosis es: Calcitonina. Alendronato. Ranelato de estroncio. Raloxifeno. CH1. En la prevención primaria de la osteoporosis en la mujer está indicado: Raloxifeno / Bazedoxifeno. Calcio y vitamina D en pacientes con alto riesgo de padecer osteoporosis. Evitar o reducir los factores de riesgo. 21. Con respecto a las categorías que estableció la OMS, relacionando el valor de la densitometría y la disminución de la masa ósea. Una mujer diagnosticada de osteopenia aguda, tendrá unos valores en la densitometría: Entre –1,5 y –2,5 DE de T-Score. mayor a –2,5 DE de T-Score. menor a –1 DE de T-Score. Entre –1 y –2,5 DE de T-Score. 22. Cuáles son los sitios más frecuentes de incidencia de fracturas osteoporoticas: Cuello femoral, cuerpos vertebrales o muñecas. Cuello femoral, discos vertebrales o falanges. Cuello femoral, cuerpos vertebrales o tobillos. Cuello femoral, tórax o muñecas. GOTA. . 23. Paciente varón de 53 años de edad que acude a la consulta por dolor y tumefacción a nivel de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie derecho de una semana de evolución. Entre sus antecedentes personales destaca una hipertensión arterial tratada con diuréticos. Respecto a la patología que presenta el paciente, cuál de las siguientes es FALSA: La colchicina es muy útil, reduciendo el número y la intensidad de los ataques en pacientes tratados o no con fármacos hipouricemiantes. La disminución del aclaramiento renal de ácido úrico es la causa más común de hiperuricemia y gota. La identificación de cristales de urato monosódico en líquido sinovial permite un diagnóstico preciso de la enfermedad. El inicio del tratamiento hipouricemiante ha de comenzarse en el brote agudo asociado a AINEs. 24. Respecto a la hiperuricemia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La hiperuricemia asintomática debe tratarse siempre que los niveles de ácido úrico estén por encima de 10 mg/dl. En pacientes con litiasis renal úrica está justificado alcalinizar la orina. Las causas más frecuentes de hiperuricemia son primarias y por sobreproducción de ácido úrico. El tratamiento hipotensor con IECA / ARA II es la principal causa de hiperuricemia iatrogénica. 25. Ante un varón con uricemias mantenidas de 10,8 mg/100 ml, sin otra clínica acompañante ni antecedentes de gota, ¿cuál sería la actitud terapéutica más correcta?. No hacer nada. Basta con limitar en la dieta los alimentos ricos o productores de purinas. Determinar la eliminación de ácido úrico en orina durante 24 horas. Basta con tranquilizar al paciente, aconsejando controles periódicos. 26. Se trata de un paciente del sexo masculino, de 47 años, con monoartritis aguda. ¿Cómo confirmaría que es gota?. Confirmando que existe hiperuricemia. Demostrando erosiones óseas a través del estudio radiológico. Demostrando que en el líquido articular hay cristales rectangulares con débil birrefringencia positiva. Demostrando la existencia de cristales con forma de aguja y fuerte birrefringencia negativa en el líquido articular. 27. Paciente de 58 años, remitido a la consulta por objetivarse, en una analítica rutinaria, una cifra de ácido úrico de 9 mg/dL (normal en hombres hasta 7 por el método de la uricasa), siendo el resto de la analítica, incluida función renal, normal. No refiere antecedentes personales de interés, excepto que es fumador de medio paquete de tabaco al día, No bebe alcohol ni ha padecido episodios de litiasis renal ni dolores articulares La exploración física es normal y la T A de 120/7O mmHg. ¿Qué actitud terapéutica, de las siguientes, es la más indicada?. Iniciar tratamiento con alopurinol. Iniciar tratamiento con alopurino1 y colchicina. Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos. No realizar tratamiento alguno. 28. En relación al tratamiento de la artritis gotosa aguda. Señale la respuesta correcta: La aplicación de frío y el reposo de las articulaciones lesionadas tiene escasa utilidad. La colchicina puede administrarse uno o dos comprimidos de 0.6 mg cada 8 h con una disminución progresiva de las dosis. El antiguo régimen de administrar el fármaco cada hora suele ser mejor tolerado. Se puede utilizar acetónido de triamcinolona intraarticular, a dosis de 20 a 40 mg o 25 a 50 mg de metilprednisolona. Ninguna de las respuestas es cierta. 29. NO es una característica de la gota: En el líquido articular se observa un aumento de los leucocitos polimorfonucleares. Entre las crisis de podagra el enfermo está completamente asintomático. La manera más habitual de presentación es en forma de monoartritis. Los cristales dan birrefringencia positiva cuando se examinan con microscopio de luz polarizada. Enfermedad de Paget. . 30. Respecto a la enfermedad de Paget, señale la respuesta correcta: La fase inicial de la enfermedad es la esclerótica. Al hacer el diagnóstico radiológico siempre se encuentran imágenes osteolíticas. La gammagrafía ósea es más precoz que la radiología simple, pero más inespecífica. La mayoría de pacientes tienen síntomas en el momento del diagnóstico. 31. ¿Cuál es la complicación neurológica más frecuente de la enfermedad de Paget?. Parálisis facial. Compresión del nervio radial. Ciática. Sordera. 32. Señale la respuesta FALSA en relación a la enfermedad de Paget: La lesión inicial es un aumento de la resorción ósea. Las manos y los pies se afectan muy frecuentemente. Puede existir sordera neurosensorial. El tratamiento de elección son los bifosfonatos. 33. La enfermedad de Paget es un trastorno focal del remodelamiento óseo de causa desconocida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: La gammagrafía ósea es poco útil en el estudio inicial de la enfermedad. La sordera es el síntoma craneal más frecuente de la enfermedad de Paget localizada en los huesos del cráneo. Los marcadores clásicos de actividad de la enfermedad son la determinación de fosfatasa alcalina total en suero y de hidroxiprolina total en orina. El tratamiento con bifosfonatos proporciona un alivio sintomático y reducción de los parámetros bioquímicos. 34. El tumor de hueso que más frecuentemente se asocia a la enfermedad de Paget es: Condroblastoma. Osteosarcoma. Osteoblastoma. Condrosarcoma. 35. Varón de 61 años. Asintomático, con cifra de FA dos veces superior a lo normal, PFH normales, la gammagrafía ósea muestra captación en la mitad superior de la hemipelvis derecha, y una Rx de esta zona pone de manifiesto patrón de corticales aumentadas de grosor y patrón trabecular grosero. ¿Cuál tratamiento es el más adecuado?. Naproxeno, 500mg BID. Calcio 400 mg. Y vit. D 400UI. Calcitonina nasal 200UI/día. No es preciso tratamiento. Alendronato, 40mg diarios. 36. Hombre de 86 años con historia de dolor en rodilla derecha, A la exploración se observa que la pierna de ese lado es 3 cm más corta que la izquierda y que la tibia está ligeramente arqueada. Las pruebas de laboratorio son normales, excepto una fosfatasa aIcalina de 382 U/L (normal <120 U/L). La radiografía de rodilla muestra cambios degenerativos y la de la tibia constata el arqueamiento y revela una cortical engrosada, con zonas esclerosas y radiotransparentes entremezcladas En la gammagrafia ósea captan la rodilla y la tibia. Entre las siguientes, la opción terapéutica más apropiada es: Antiinflamatorios no esteroideos. Antiandrógenos. Alendronato. Calcio y vitamina D. VASCULITIS. . 37. Ante un paciente con asma resistente al tratamiento habitual y eosinofilia importante en sangre periférica, ¿en qué cuadro de los siguientes pensaría en primer lugar?. Fascitis eosinofílica. Enfermedad de Churg-Strauss. Granulomatosis de Wegener. LES. 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la arteritis temporal o de células gigantes es cierta?. En el tratamiento inicial puede elegirse entre esteroides o inmunosupresores. La principal complicación es la amaurosis por afectación neurítica isquémica. La elevación de la creatinkinasa es típico cuando existe polimialgia asociada. La biopsia de la arteria temporal tiene que resultar positiva para iniciar el tratamiento. 39. Un hombre de 70 años es diagnosticado de arteritis temporal de células gigantes. Se debería iniciar el tratamiento con: Prednisona 20 mg cada día. Prednisona 40-60 mg cada día. Prednisona 40-60 mg cada día y ciclofosfamida. Prednisona 40-60 mg cada día, Calcio y Vitamina D y bisfosfonatos. 40. Mujer de 66 años, sin antecedentes de interés, que acude a consulta por cefalea reciente de predominio en zona temporal de características lancinantes, con aumento de sensibilidad al peinarse, con febrícula, claudicación mandibular y dolor muscular simétrico y proximal. Analítica normal excepto velocidad de sedimentación globular (VSG) de 106 mm/h y una proteína C reactiva (PCR) de 12 mg/l. ¿Cuál sería el diagnóstico de sospecha más probable?. Arteritis de Takayasu. Enfermedad de Horton. Arteritis de células medianas. Arteritis de células pequeñas. 41. Qué vasculitis suele cursar con eosinofilia y afectación pulmonar?. PAN. Wegener. Churg-Strauss. Horton. FIBROMIALGIA. . 42. Entre las siguientes medirlas terapéuticas, ¿cuál cree usted que es la menos indicada en la fibromialgia?. Educación del paciente. Actividad física aeróbica, adaptada a las capacidades del paciente. Amitriptilina a bajas dosis. Analgésicos. 43. ¿Qué fármaco de los siguientes es el menos recomendado para el tratamiento de la fibromialgia?. Diclofenaco. Amitriptilina. Duloxetina. Pregabalina. 44. Respecto al síndrome de fatiga crónica, es cierto: No suele coexistir con fibromialgia. Predomina en varones jóvenes. El cuadro debe persistir al menos 6 meses para poder hacer el diagnóstico. Los fármacos más útiles son los complejos con vitamina B. Otras patologias (vinculadas a reumatismos). . 45. De los siguientes síntomas, ¿cuál es menos habitual en la dermatomiositis?. Edema periorbitario. Xerostomía. Pápulas de Gottron. Poliquilodermia. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en el tratamiento de la polimialgia reumática?. Se debe asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D debido al riesgo de osteoporosis esteroideas en los pacientes con edad avanzada. El tratamiento de elección es 60 mg de prednisona al día durante una semana y bajar a un ritmo de 10 mg por semana y suspender. En algunos pacientes la utilización de fármacos como el metotrexate o la azatioprina pueda ayudar a reducir las necesidades de esteroides para el control de los síntomas. La mayor parte de los síntomas desaparecen a las 48-72h de comenzar el tratamiento. 47. Paciente mujer de 43 años de edad que refiere desde hace unos 6 meses dolores musculares, fundamentalmente en hombros y brazos y ligera pérdida de fuerza. Le realizamos una analítica y sólo destaca una CPK de 1.700 UI/ml, confirmada en dos analíticas. De lo siguiente que le parece menos apropiado: Investigar la toma de estatinas. Recomendar la realización de una biopsia muscular. Remitir a reumatología y comenzar con la administración de corticoides vía oral. Recomendar reposo y repetir analítica en 6 meses. 48. Varón de 28 años con cuadro de vasculitis retiniana severa y edema macular con agudeza visual 0,1. El paciente refiere historia de aftas bucales y genitales recidivantes. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?. Sarcoidosis. Enfermedad de Behçet. Esclerosis múltiple. Sífilis. 49. En la esclerodermia, la afectación vascular más frecuente es: El infarto agudo de miocardio. El Livedo reticularis. El fenómeno de Raynaud. La hipertensión arterial. 50. Tras la exploración oftalmológica es diagnosticada de uveitis anterior. La Radiografía de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales. ¿Cuál es la enfermedad más probable?. Tuberculosis pulmonar. Infección postestreptocócica. Sífilis. Sarcoidosis. 51. Una mujer con historia de eritema nodoso, consulta por dolor y enrojecimiento del ojo derecho. Tras la exploración se diagnostica de uveítis anterior. La Rx tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales. ¿Cuál es la enfermedad MÁS PROBABLE?. Sífilis. Infección postestreptocócica. Sarcoidosis. Tuberculosis pulmonar. 52. En dermatología, se denomina "Iupus pernio" a una forma de: Lupus tuberculoso. Lupus eritematoso. Sarcoidosis. Perniosis. 53. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es más frecuente el fenómeno de Raynaud?. S de Sjögren. LES. Artritis reumatoide. Esclerosis sistémica. 54. En una esclerodermia con hipertensión arterial y afectación renal, ¿cuál de los siguientes fármacos utilizaría?. Furosemida. Captopril. Atenolol. Alfametildopa. Otras patologias (vinculadas a osteoporosis). . 55. ¿Cuál de los siguientes trastornos es característico de la presentación de la osteomalacia del adulto?. Arqueamiento de la tibia. Hipocalcemia. Pseudofractura. Hiperfosfatemia. 56. Respecto al osteoclastoma es cierto que: Es más frecuente en macizo facial. Suele ser maligno. Suele remitir durante el embarazo. También se denomina tumor de células gigantes. 57. ¿Cuál es el tumor maligno primario más frecuente en el tejido óseo?. Osteocondroma. Condrosarcoma central. Mieloma. Sarcoma osteogénico. 58. Una mujer de 70 años, con un discreto grado de demencia y sin antecedente traumático, presenta dolores y calor local a nivel de su pierna derecha, observándose a la inspección una deformidad en varo de la misma. Presenta también una cifosis dorsal acentuada, así como signos radiológicos de una estrechez del canal medular, tanto a nivel torácico como lumbar. Los datos de laboratorio revelan que la hidroxiprolina urinaria está elevada, mientras que la calcemia es normal. ¿Cuál de los siguientes procesos podría padecer esta enferma con más seguridad?. Enfermedad de Scheuermann. Osteopatía de Paget. Osteopatía hiperparatiroidea. Osteopetrosis. 59. Paciente de 65 años con dolores óseos múltiples, más intensos a nivel de pelvis, caderas y columna lumbar. En la radiografía de columna lumbar presenta vértebras muy escleróticas, en “marco” y de aspecto marmóreo. En la analítica fosfatasa alcalina elevada 20 veces más del valor normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Osteoporosis. Osteomalacia. Hiperfosfatasia hereditaria. Enfermedad de Paget. 60. Respecto al osteoclastoma es cierto que: Es más frecuente en macizo facial. Suele ser maligno. Suele remitir durante el embarazo. También se denomina tumor de células gigantes. Audiocuestiones. . 1. . . . . |