7 2 ARTRlTlS, ARTR0SlS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7 2 ARTRlTlS, ARTR0SlS Descripción: Cuestiones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
F1. Artrosis en manos. Es la localización + Frec de Artrosis. Interfalángicas distales. Interfalángicas proximales. Metacarpofalángica. Cadera. Rodilla. Metatarsofalángica. Intervertebral. F2. LÍQUIDO SINOVIAL (Etiología). Líquido no inflamatorio (< 2.000 células/mm3):. Líquido inflamatorio (> 2.000 células/mm3):. P1. POLIARTRITIS: - Signos inflamatorios en ... ó más articulaciones ¿A partir de que nº de articulaciones consideramos una Poliartritis?. mas flechas. . F3. CAUSAS POLIARTRITIS. Artritis Reumatoide. Artritis Psoriásica. F4. MONOARTRITIS: - Aguda: duración inferior a 2 semanas. - Crónica: duración mayor de 6 semanas. POLIARTRITIS: - Signos inflamatorios en 4 ó más articulaciones. Artritis microcristalinas. Artritis reumatoide. Artritis psoriásica. Lupus eritematoso sistémico. Artritis infecciosas. Artritis traumáticas. F5. Localizaciones. Rodilla. Manos. Columna vertebral. Cadera. MetatarsoFalangica. Pelvis. Hombro. F6. Comparativa de algunas patologias. 90% en MUJERES en edad fértil. ANA: 95%. ASIMETRICA en inicio, poliartritis simétrica (40%). En 90% aparecen lesiones ungueales. HLA B27. 1º afecta sacroiliacas (dolor lumbosacro). HLA DR4 (70%). Rigidez matutina: (90%), > 1 h. Metacarpofalángicas 90%,muñecas 80%. Uveítis anterior (manifestación extra-articular + común). F7. Relaciona manifestaciones con cada patología: Conjuntivitis, uretritis y artritis oligoarticular asimétrica. Edema en manos, Sinovitis, Miositis, Raynaud. Acroesclerosis. Queratoconjuntivitis seca, Xerostomía, Engrosamiento de las glándulas salivares. Fiebre,Máculas,Pericarditis,Derrame pleural,↑Ferritina. Artritis Reumatoide + Neumoconiosis (silicosis). Artritis Reumatoide + esplenomegalia + Neutropenia. Calcinosis, Raynaud, alteraciones motilidad Esofágica, eSclerodactilia y Teleangiectasias. Sacroileitis, Hipercifosis dorsal, Uveítis anterior. Úlceras orales recurrentes dolorosas,Úlceras genitales, Panuveítis bilateral crónica recurrente. Artritis, uretritis y conjuntivitis. OSTEOARTRITIS / ARTROSIS. • Anatomía patológica: - Cartílago: reblandecimiento zonas de carga (precoz), fisuras, úlceras - Hueso: lámina ósea engrosada, esclerosis subcondral, osteofitos, geodas - Sinovitis • Clínica: - DOLOR: mecánico, mejora con el reposo - RIGIDEZ: tras inactividad. Por la mañana dura menos de 15-30 minutos - Limitación función articular e inestabilidad - Deformidad articular - Crepitación ósea y dolor a la palpación - Puede haber derrame (poco voluminoso) • Localización: - MANOS: la más frecuente - interfalángicas distales (n de Heberden). La más frecuente - interfalángicas proximales (n de Bouchard) - metacarpofalángica del pulgar (2ª más frecuente) - RODILLA: (obesidad) - CADERA: dolor inguinal o en zona glútea inferior - COLUMNA: espondilitis o discartrosis, artrosis interapofisaria - GENERALIZADA (E de Kellgren). > 3 articulaciones. ↑ VSG - EROSIVA: en manos. 1. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de artritis con expresión poliarticular?. Lupus y Síndrome de Reiter. Sarcoidosis y artritis reumatoide. Artritis reumatoide y artritis psoriásica. Artritis infecciosa y condrocalcinosis. 2. ¿En qué cuadro pensaría ante una oligoartritis asimétrica de predominio en interfalángicas distales y sacroileitis?. Artritis psoriásica. Artritis reumatoide. LES. Gota. 3. ¿Cuál es la causa más frecuente de monoartritis en Atención primaria?. Traumática. Infecciosa. Microcristalina. Secundaria a enfermedad sistémica. 4. ¿Qué cuadro NO suele cursar con un líquido sinovial con más de 2.000 células/mm3?. Artritis infecciosa. Artritis por microcristales. Artritis sistémica. Artrosis. 5. ¿Cuál es la localización más frecuente de la artrosis?. Rodilla. Cadera. Manos. Columna. 6. ¿Cuál es el primer signo radiológico de la artrosis?. Esclerosis subcondral. Pinzamiento interlínea articular. Osteofitos. Quistes subcondrales. 7. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento farmacológico de elección en la artrosis?. Paracetamol. AINEs. Coxib. Sulfato de glucosamina . 8. ¿Cuál es la causa más frecuente de monoartritis aguda en Atención Primaria?. Artritis reumatoide. Artritis séptica. Artritis por microcristales. Patología meniscal y ligamentosa. 9. ¿En qué situación no esperaría encontrar más de 2.000 células/mm3 en líquido sinovial?. Artrtitis infecciosa. Artritis microcristalina. Artritis reumatoide. Necrosis avascular. 10. Mujer 64 años que consulta por artralgias múltiples en pequeñas articulaciones de ambas manos y en ambos hombros, con sensación de tumefacción de 3 meses de evolución. El dolor empeora por la noche y refiere sensación de envaramiento matutino de más de 1 hora de duración. ¿Qué entidad no estaría en el diagnóstico diferencial?. Artritis reumatoide. Artritis psoriásica. Artrosis. Polimialgia reumática. 11. ¿Qué patología no provoca reabsorción ósea?. Artrosis. Artritis séptica. Artropatía psoriásica. Artropatía neuropática. 12. Respecto a la artrosis es falso que: Las lesiones iniciales en cartílago son reblandecimiento en zonas de sobrecarga. La obesidad es un factor importante en la localización en rodillas. La rigidez matutina suele durar más de 1 hora. Los hallazgos radiológicos no siempre se corresponden con la severidad clínica. 13. Respecto a la artrosis. El primer signo radiológico es la esclerosis del hueso subcondral. La rizartrosis es la localización más frecuente en la mano. El fármaco de primera elección es el paracetamol. La FDA recomienda como dosis máxima diaria de paracetamol los 4 gr. 14. En relación al tratamiento de la artrosis, señale la respuesta correcta: El paracetamol puede ser un fármaco eficaz en alivio del dolor. Si se usa ibuprofeno por vía oral, está recomendado añadir un inhibidor de la bomba de protones en pacientes con factores de riesgo gastrointestinal. La elección de un antiinflamatorio no esteroideo estará en función del perfil de riesgo cardiovascular o gastrointestinal del paciente. Todas son ciertas. 15. ¿En qué tipo de líquido sinovial se encuentra un mayor aumento de células?. En el normal. En el mecánico. En el inflamatorio. En el séptico. 16. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiográficos NO es característico de la artrosis?. Disminución asimétrica del espacio articular. Esclerosis ósea. Geodas subcondrales. Osteopenia yuxtaarticular (osteopenia en banda). bloque 2. . 17. Ante una monoartritis séptica aguda, ¿cuál es el dato más concluyente para su diagnóstico?. Presencia de signos sistémicos, fiebre y decaimiento. El dolor e inflamación sin traumatismo previo. La valoración del líquido sinovial (artrocentesis diagnostica). Las pruebas complementarias sanguíneas. 18. En relación con la artrosis es falso que: La afectación primaria del codo y del hombro es poco frecuente. La VSG suele ser normal. Los signos radiológicos son suficientes para establecer el diagnóstico. Los nódulos de Heberden se encuentran en las articulaciones interfalángicas distales. 19. Una mujer de 50 años refiere dolor y deformación en las articulaciones interfalángicas distales de ambas manos. La exploración evidencia dolor a la presión en las mencionadas articulaciones y nudosidades. La paciente es diagnosticada de nódulos de Heberden (artrosis de las articulaciones interfalángicas distales). Señale la FALSA: La artrosis de articulaciones interfalángicas distales predomina en mujeres. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales tiene una clara historia familiar. Las dos artropatías que afectan con más frecuencia las articulaciones interfalángicas distales son: la artrosis y la artritis psoriásica. La artritis reumatoide debe incluirse en el diagnóstico diferencial de este caso. 20. En una de las siguientes enfermedades suele hallarse líquido articular de tipo inflamatorio, señálela: Artropatías postraumáticas. Artrosis. Osteocondritis. Artritis psoriásica. 21. Todos son hallazgos radiológicos de la artrosis, EXCEPTO uno, señálelo: Formación de osteofitos marginales. Esclerosis del hueso subcondral. Pinzamiento del espacio articular. Grandes erosiones quísticas del hueso. 22. Un paciente de 40 años, obeso e hipertenso tratado con diuréticos, viene al servicio de Urgencia del hospital con una historia de 12 horas de dolor severo e inflamación en la rodilla derecha, que le ha impedido conciliar el sueño. El examen físico muestra aumento de volumen, enrojecimiento y fluctuación de la sinovial derecha. ¿Cuál sería el proceder diagnóstico de urgencia más adecuado de entre los siguientes?. Obtener una radiografía de rodillas. Realizar una ecografía y un TAC para demostrar la presencia de líquido articular. Solicitar los niveles de ácido úrico, creatinina, velocidad de sedimentación y PCR. Obtener el líquido sinovial por punción e investigar la presencia de microcristales y bacterias. 23. ¿Cuál es la localización más frecuente de la condrocalcinosis?. Muñeca. Tobillo. Rodilla. Manos. 24. Señale la respuesta incorrecta respecto a la ecografía en la artrosis: La detección de osteofitos es más precoz con ecografía que con radiología. La pérdida de nitidez del límite entre cartílago articular y hueso es un signo ecográfico tardío en la artrosis. La ecografía es más sensible para detectar derrame articular que la exploración física. El mayor problema que presenta la medición del cartílago articular con ecografía es la estandarización de las mediciones. 25. En relación con la artrosis, ¿qué afirmación es correcta?. Hay una estrecha correlación entre los hallazgos radiológicos y la sintomatología de los pacientes. La afectación sintomática de la cadera es mucho más frecuente que la afectación de la rodilla. La presencia de una velocidad de sedimentación elevada apoya fuertemente el diagnóstico. La rigidez matutina habitualmente dura menos de 30 minutos. 26. Un líquido sinovial blanquecino con 10.000 leucocitos/mm3 y con un 60% de polimorfonucleares, sugiere: Líquido normal. Inflamatorio. Séptico. Hemorrágico. 27. El agente responsable en la mayoría de los casos de artritis infecciosa no gonocócica del adulto es: Estreptococo. Hemofilus. Klebsiella. Estafilococo. 28. Ante un paciente con artritis aguda de rodilla, ¿cuál sería el procedimiento diagnóstico?. Determinar niveles de ácido úrico. Recuento de leucocitos en sangre. Punción articular. Radiografías de articulaciones. 29. En relación al tratamiento de la artrosis, señale la respuesta correcta: El paracetamol puede ser un fármaco eficaz en alivio del dolor. Si se usa ibuprofeno por vía oral, está recomendado añadir un inhibidor de la bomba de protones en pacientes con factores de riesgo gastrointestinal. La elección de un antiinflamatorio no esteroideo estará en función del perfil de riesgo cardiovascular o gastrointestinal del paciente. Todas son ciertas. 30. Señala la correcta con relación a la enfermedad artrósica. El dolor es el primer síntoma de la enfermedad. El dolor es producido por la degeneración del cartílago articular. Los osteofitos son siempre expresión de artrosis. Los nódulos de Bouchard se localizan en las articulaciones interfalángicas proximales. 31. En relación a los condroprotectores (condroitin, glucosamina, diacerina), que afirmación es correcta: Su eficacia en la artrosis está bien demostrada. Condrotin sulfato se ha asociado a casos de edemas, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca o renal. Son fármacos considerados antiinflamatorios de acción intermedia para la artrosis (SYSADOA). No se deben administrar en los alérgicos a la yema de huevo. 32. Según la Escala de Kellgren y Laurence para la clasificación del grado de Artrosis, decimos que un paciente tiene una artrosis Grado 3 cuando presenta: Pinzamiento del espacio articular. Osteofitos pequeños. Osteofitos grandes y colapso del espacio articular. Osteofitos tamaño moderado, estrechamiento interlinea, pinzamiento y esclerosis subcondral. ARTRITIS REUMATOIDE. - Enfermedad inflamatoria articular con sinovitis crónica en la que intervienen mecanismos inmunes. - Prevalencia: 1% - Mujeres 3: Hombres 1 - Mayor incidencia 35 – 40 años - Base genética HLA DR4, DR1 - Factores ambientales relacionados: tabaco • Anatomía patológica: - Primero: sinovitis - Posteriormente: focos de necrosis y pannus (tejido de granulación) - Otros: nódulos reumatoideos, vasculitis, miositis. ARTRITIS REUMATOIDE (Clínica). • 1. PRIMERA FASE: - Astenia, anorexia, poliartralgias - DOLOR: se agrava con el movimiento - Tumefacción - RIGIDEZ MATUTINA: (90%), > 1 h que mejora a lo largo del día - Atrofia músculos vecinos - ARTRITIS - simétrica - metacarpofalángicas y muñecas (síndrome túnel carpiano) - interfalángicas proximales (más raras las distales) - rodilla: la más invalidante - columna: - cervical, la más frecuente (subluxación atlo-axoidea) - dorsal (rara) (Lumbar NUNCA se afecta) - Huesos oído (raro, sordera) - cartílagos laringe (disfonía, disnea) • 2. SEGUNDA FASE: - DEFORMIDADES: - carpo en dorso de tenedor - pulgar en “Z” - desviación cubital de los dedos - en cuello de cisne - desviación lateral dedos del pie - subluxación atlo-axoidea - artritis temporomandibular • 3. CLÍNICA EXTRAARTICULAR: 3.1. Nódulos reumatoideos: - 20 – 30 % de los pacientes - por vasculitis - codo (la más frecuente), tendón Aquiles, occipucio, meninges, pleura, médula espinal, retroperitoneo, válvulas cardiacas - casi todos FR + - pueden desapareces espontáneamente o con tratamiento 3.2. Vasculitis: - piel (necrosis, úlceras, púrpura, gangrena) - sistema nervioso (polineuritis) - infartos viscerales 3.3. Pleuropulmonares: - S de Caplan (AR + neumoconiosis (silicosis)) - Fibrosis, hipertensión pulmonar, pleuritis - Bronquiolitis obliterante - Nódulos - Artritis cricoaritenoidea 3.4. Cardiaca: pericarditis (lo más frecuente), insuficiencia aórtica, arritmias 3.5. Neurológicas: mononeuritis múltiple, túnel carpiano, tarsiano 3.6. Epiescleritis, escleritis, S de Sjögren 3.7. S de Felty: AR + esplenomegalia + Neutropenia 3.8. Osteoporosis 3.9. Nefropatía: S nefrótico, vasculitis renal, nefropatía túbulointersticial. ARTRITIS REUMATOIDE (Dgco). • Radiología: - Lo más precoz: tumefacción de partes blandas - Osteopenia yustarticular - Erosiones óseas (quistes subcondrales, pérdida de cartílago) - Luxaciones y subluxaciones - La radiología puede ser normal • Laboratorio: - FACTOR REUMATOIDE: - Autoanticuerpo contra la fracción Fc de la IgG - Puede ser IgM (lo más frecuente) IgG o IgA (peor pronóstico) - Su título tiene valor pronóstico, pero no sirve para seguimiento - Presente en el 75% - Presente en el 5% de sujetos sanos - Casi el 100% si hay nódulos reumatoideos - Sólo 1/3 de los casos de FR+ se deben a artritis reumatoide - También aparece en lupus, Sjögren, hepatopatía, hepatitis B, TBC, lepra, sarcoidosis, mononucleosis, fibrosis pulmonar idiopática - Otros AutoAcs: anto filugrina, citrulina, calpastatina, espliceosoma - ANA a títulos bajos (NUNCA anti-DNA bicatenario) - Anemia normocítica normocroma (relacionada con la actividad) - Leucopenia (S Felty), leucocitosis, eosinofilia (mal pronóstico) - Trombopenia (S Felty), trombocitosis - El líquido sinovial es inflamatorio • Formas de comienzo: 1. Insidioso: 60%. Síntomas sistémicos inespecíficos 2. Agudo o intermedio: 8-15%. Instauración en días. Astenia y fiebre. 3. E. de Still del adulto: 3ª-4ª década. Fiebre, máculas en tronco y extremidades. Pericarditis, derrame pleural, hepatopatía, ferritina ↑↑ 4. Palindrómico: afectación de 1-2 articulaciones, que remite en horas/días 5. De inicio tardío: > 65 años. Similar a polimialgia reumática. ARTRITIS REUMATOIDE (Tto). - Iniciar lo antes posible, con fármacos modificadores de la enfermedad: - METOTREXATE (de elección): dosis semanales de 5-7,5 mg e ir subiendo a 20-25 mg/semana - Si no mejora combinar con leflunomida, sulfasalazina o hidroxicloroquina - Si falla lo anterior: anti-TNF (infliximab, adalimubac, etanercept) - Tratamiento sintomático: AINES y corticoides. 33. ¿Cuál no es típico del Síndrome de Felty?. Anemia. Trombofilia. Úlceras en piernas. Esplenomegalia. 34. Señale la respuesta FALSA respecto al Factor Reumatoide. Se dirige contra la fracción Fc de la Ig M. Sólo 1/3 de casos se deben a artritis reumatoide. Es positivo casi siempre que existen nódulos reumatoideos. Suele ser de tipo Ig M. 35. ¿Cuál es la forma de comienzo más frecuente de artritis reumatoide?. Enfermedad de Still del adulto. Reumatismo palindrómico. Agudo o intermitente. Insidioso, con predominio de síntomas sistémicos inespecíficos. 36. ¿Cuál se considera el tratamiento de elección para modificar la evolución de la artritis reumatoide?. Corticoides. AINEs. Metotrexate. Infliximab . 37. Respecto al factor reumatoide: La AR seropositiva tiene mejor pronóstico que la seronegativa. Suele ser positivo en el 20% de individuos sanos. Es positivo en el 100% de las artritis reumatoides con nódulos. Es rara su positividad en pacientes con LES. 38. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de los criterios ARA para el diagnóstico de la artritis reumatoide: Artritis simétrica. Rigidez matutina de al menos 1 hora. VSG elevada. Factor Reumatoide sérico. 39. La triada de fiebre recurrente, poliartritis y exantema asalmonado corresponde a: Enfermedad de Still. E de Behçet. E. De Lyme. LES. 40. ¿Cuál de las siguientes no presenta afectación axial?. Espondilitis anquilopoyética. Artritis reumatoide. Artritis psoriásica. Síndrome de Reiter. 41. Respecto a la artritis reumatoide: La forma de comienzo más frecuente es la aguda. Los corticoides modifican la evolución de la enfermedad. El DAS y el SDAI son índices que valoran la actividad de la enfermedad. Los criterios que valorar la remisión de la enfermedad se denominan FAME. 42. ¿Cuál de las siguientes es la manifestación pulmonar más frecuente de la artritis reumatoide?. Afectación pleural, con o sin derrame. Neumonitis intersticial. Adenopatías mediastínicas. Síndrome de Caplan. 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la afectación pulmonar en la artritis reumatoide?. Las manifestaciones pleuropulmonares en la artritis reumatoide son más frecuentes en varones. El derrame pleural tiene valores de glucosa muy bajos en ausencia de infección. La afectación pulmonar puede aparecer antes que la afectación articular. El tratamiento con metotrexate evita la aparición de enfermedad intersticial pulmonar en estos pacientes. La presencia de nódulos pulmonares y neumoconiosis define el síndrome de Caplan. 44. Es falsa respecto a la artritis reumatoide (AR): La determinación de los anticuerpos Anti-CCP tiene valor en el diagnóstico de la AR de inicio. La mayoría de las veces, la enfermedad intersticial pulmonar es asintomática al diagnóstico. Un rasgo característico de la artritis periférica es el patrón de afectación radial (participación de diversas articulaciones de un mismo dedo, con preservación de las de los otros dedos de manos o pies). Los fármacos modificadores de la enfermedad tradicionales mejoran los signos y síntomas y retardan la evolución radiológica. 45. En el tratamiento de la artritis reumatoide se utilizan todos los fármacos siguientes, pero uno de ellos NO modifica la evolución de la enfermedad. Señálelo: D-penicilamina. Antipalúdicos. Sulfasalacina. Glucocorticoides. 46. ¿Cuál de las siguientes articulaciones se afecta con menos frecuencia en la artritis reumatoide?. Metacarpofalángicas. Interfalángicas proximales. Metatarsofalángicas. Interfalángicas distales. 47. ¿Cuál de los siguientes datos NO es considerado como un criterio de artritis reumatoide de la Asociación Americana de Reumatología?. Rigidez matutina de > 1 hora de duración. Factor reumatoide positivo. Presencia de HLA DR4. Nódulos reumatoides. 48. Un hombre de 69 años, sin antecedentes médicos de interés, presenta una monoartritis aguda de rodilla. La radiografía simple de rodilla muestra calcificación de ambos meniscos. ¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias hay que solicitar en primer lugar para establecer la etiología de la artritis?. Determinación de ácido úrico en sangre. Artroscopia de rodilla. Examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada. Resonancia magnética nuclear de la rodilla. 49. Durante el tratamiento de la artritis reumatoide con antipalúdicos de síntesis (cloroquina), ¿cuál es la exploración de control obligada?. Hemograma. TSH. Exploración oftalmológica. Función renal. bloque 3. . 50. Es cierto que el factor reumatoide: Se halla en el 30% de los adultos sanos. Es siempre un anticuerpo tipo IgM. En la artritis reumatoide es (+) en el 95% de los pacientes. Es un anticuerpo dirigido contra determinantes antigénicos Fc de las moléculas de IgG. 51. ¿Qué anticuerpo de los siguientes es más específico de artritis reumatoide?: Factor reumatoide. Anti-DNA bicatenario. Anti-CCP (anti-citrulina). Anti-Scl 70. 52. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico de la artritis reumatoidea?. Artritis de tres o más áreas articulares. Afectación articular asimétrica. Rigidez matutina. Artritis de las articulaciones de la mano. 53. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la artritis reumatoide (AR) es correcta: La incidencia por sexos es similar. Tiene una clara predisposición genética (más del 75 % de los gemelos monocigotos son concordantes para la AR). De los posibles factores desencadenantes, el tabaquismo se ha demostrado que está claramente asociado al desarrollo de AR. Los alelos del sistema HLA no se relacionan con la aparición de AR. 54. Respecto a la enfermedad de Still (artritis idiopática juvenil sistémica) señale la respuesta FALSA: Se caracteriza por cursar con fiebre diaria intermitente. Suele acompañarse de un exantema. La artritis siempre está presente al inicio. Es frecuente la poliserositis. 55. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más apropiado para la artritis reumatoide en el adulto de edad avanzada?. Azatioprina. Metrotexate. Naproxeno. Prednisona. 56. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo radiológico más común de la artritis reumatoide en el tórax?. Derrame pleural. Panalización. Adenopatías mediastinicas. Nódulos necrobióticos. 57. Paciente de 24 años con cuadro de 40 días de dolor y tumefacción en varias articulaciones interfalángicas proximales y metacarpofalángicas de ambas manos, con rigidez matutina. El Factor reumatoide es positivo. ¿Cuál sería el hallazgo más probable de encontrar en las radiografías de las manos?. Aumento de partes blandas. Erosiones articulares. Osteoporosis yuxtarticular. Pinzamientos articulares. 58. La artritis reumatoide incluye rigidez matutina. ¿Qué duración debe tener el síntoma para considerarlo incluido?. Al menos 15 minutos. Al menos 30 minutos. Al menos 45 minutos. Al menos 60 minutos. 59. De las manifestaciones clínicas de la artritis reumatoide. Señale la respuesta correcta: Rigidez articular matutina que dura menos de una hora y que desaparece con la actividad física. Afecta a grandes articulaciones y de forma habitualmente asimétrica. La desviación radial es consecuencia de la subluxación de las articulaciones metacarpofalangicas, con subluxación de la falange proximal hacia la cara palmar de la mano. El signo definitorio frecuente de la artritis reumatoide es la tenosinovitis de tendones flexores. 60. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se considera modificador de la enfermedad Artritis Reumatoide?. Salazopirina. Metrotexate. Glucocorticoides. Leflunomida. 61. Si la artritis reumatoide afecta a la columna, suele afectar con más frecuencia a: Cervical. Dorsal. Lumbar. Sacra. 62. Señale la afirmación correcta respecto a la artritis reumatoide: Predomina en hombres. Su mayor incidencia es alrededor de los 35-40 años. El primer signo anatomopatológico en aparecer es el pannus. La rigidez matutina típicamente dura menos de 30 minutos. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. - Incidencia: 5,5:100.000 hab/año. Prevalencia: 9:100.000 hab en España. Más en afroamericanas, hispanas y asiáticas. 90% en mujeres en edad fértil. Los hombres tienen menos fotosensibilidad, pero más serositis, inicio más tardío y mayor tasa de mortalidad. - Lo más común es la afectación inicial del aparato locomotor o piel, pero puede afectarse cualquier órgano. Una forma típica de comienzo sería mujer joven con astenia, artralgias, dolor pleurítico y rash malar, pero en muchas ocasiones la forma de presentación no es tan típica. - Hay autoanticuerpos, especialmente antinucleares (ANA). - Se exacerba con luz solar, embarazo, puerperio, estrés, cirugía, infecciones y anticonceptivos orales. • Síntomas generales (60-80% al inicio): astenia, fiebre, pérdida de peso. La astenia (el más frecuente, no se correlaciona con la actividad de la enfermedad). • Lesiones cutáneas: (80%) - Específicas: Las formas agudas aparecen en el 50%. Eritema malar en alas de mariposa (más en jóvenes y mujeres). Lesiones en zonas expuestas al sol: lesiones anulares y pápulo-escamosas. Al curar no dejan secuelas. La forma crónica es el lupus discoide (20%) (placas eritematosas descamativas o hiperqueratósicas, que al curar dejan cicatrices atróficas, placas de alopecia o alteraciones de la pigmentación). - Inespecíficas: Fotosensibilidad (70%), telangiectasias, alopecia difusa, exantema, urticaria, úlceras orales o en fosas nasales (40%), púrpura. - Se clasifica en: - LE cutáneo agudo: edema/eritema en área malar, respetando surcos nasolabiales, suele ser agudo, doloroso o pruriginoso, precipitado por la exposición solar, en las regiones fotoexpuestas y no deja cicatriz. Generalmente indica actividad de la enfermedad. - LE subagudo: tanto en zonas fotoexpuestas como en las fotoprotegidas. Puede presentarse como forma anular con lesiones redondeadas, de borde activo y centro claro, con tendencia al crecimiento periférico y curación central y como forma psoriasiforme o papuloescamosa, de crecimiento uniforme sin aclaramiento central y que, cuando remiten, pueden dejar un área hipopigmentada. Presentan con frecuencia lesiones en mucosas (placas blanquecinas o ulceraciones,) alopecia difusa transitoria, telangiectasias periungueales, fenómeno de Raynaud y livedo reticularis. LE crónico: El lupus discoide (es la forma más frecuente (25% de los pacientes con LES) y consiste en pápulas o placas eritematosas y descamativas o hiperqueratósicas, de tamaño variable, bien delimitadas, con tendencia a la cronicidad y crecimiento periférico, que dejan cicatrices atróficas, con pérdida de los anejos y alteraciones de la pigmentación). También puede aparecer LES hipertrófico y paniculitis lúpica. • Manifestaciones musculoesqueléticas: (95%) - Artromialgias (95%) y dolores erráticos. - Artritis (69%) NO erosiva ni deformante, en ocasiones puede comportarse como una AR. - Artritis deformante (10%) (dedos en cuello de cisne, desviación cubital metacarpo-falángica). - Necrosis isquémica de cabeza femoral (por corticoides). - Miopatía. Tenosinovitis. Calcificaciones de partes blandas. - Osteoporosis. • Manifestaciones cardiopulmonares: (60%) - Pericarditis (30%), miocarditis (10%), endocarditis (10%), arritmias, valvulitis. - IAM (arteriosclerosis acelerada). - Pleuritis (50%), neumonitis (10%), neumotórax, hemorragia alveolar, tromboembolismo pulmonar, derrame pleural (30%). • Renales: (50%) - Nefropatía lúpica (47%): desde HTA, s. nefrótico (25%) y hematuria, hasta IR terminal (5-10%). La forma más grave de glomerulonefritis es la proliferativa difusa (asas de alambre). • Manifestaciones neurológicas: (60%) - Disfunción cognitiva (50%), neuropatía sensitivo-motora (15%), depresión, epilepsia, ACV. • Hematológicas: (85%) - Anemia de proceso crónico (60-80%). Anemia inmune Coombs +, (10%). - Leucopenia y linfopenia (80%). Trombopenia (25%). - Adenopatías esplenomegalia (15%). - Anticoagulante lúpico (por Acs antifosfolípidos IgG, M ó A. Hay trombosis, abortos. Más frecuente si se asocian Acs anticardiolipinas. • Digestivas (45%): isquemia, elevación enzimas hepáticos, ascitis. • Oculares: poco frecuente, vasculitis retiniana (ceguera), queratoconjuntivitis seca. • Obstétricas: abortos de repetición (30%), eclampsia, parto prematuro, muerte fetal. • Otras: Raynaud (16-40%), HTA, trombosis venosas (10%) y arteriales (5%). . • Sistémicas (95%): fatiga, malestar fiebre, anorexia, náuseas, pérdida de peso. • Neuropsiquiátricas (17-75%): déficit de memoria, afasia, apraxia, psicosis, estado confusional agudo. Migraña y cefaleas (10-40%), crisis comiciales (15-20%), polineuritis sensitivomotora, multineuritis, afectación pares craneales. 63. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico según los criterios del American College of Rheumatology de 1982?. Eritema malar. Aftas. Adenopatías. Alteraciones sistema nervioso central. 64. ¿Cuál de los siguientes NO suele exacerbar el LES?. Embarazo/puerperio. Luz solar. Diabetes. Infecciones. 65. En el lupus eritematoso, no se considera criterio diagnóstico uno de los siguientes parámetros: Presencia de anticuerpos anti-Sm. Psicosis lúpica. Miopatía inflamatoria. Presencia de anticuerpos antinucleares. 66. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico según el American College of Rheumatology?. Eritema malar. Aftas. Adenopatías. Alteraciones sistema nervioso central. 67. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas son MENOS frecuente en el Lupus eritematoso sistémico. Hematológicas. Cutáneas. Cardiopulmonares. Renales. 68. ¿Cuál de las siguientes articulaciones no suelen afectarse en la artritis reumatoide?. Coxofemorales. Codo. Interapofisarias lumbares. Metatarsofalángicas. 69. ¿Qué es falso acerca de la artritis reumatoide?. La articulación afecta se muestra caliente y rubicunda. Típicamente comienza de forma bilateral en las articulaciones MCF e IFP. El dolor se incrementa con el movimiento. La rigidez matutina suele referirse en las muñecas. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (EA). • Enfermedad inflamatoria crónica, asociada al HLA B27 (presente en el 90% de enfermos y sólo en el 7%, (8% en MZ,) población general). Solo el 2% de la población HLA B27 + padece EA. Se presenta entre los 15 y los 35 años. Más frecuente en varones. - En fases iniciales suele afectar a sacroilíacas y más adelante al resto de la columna. Clínica: - La forma de comienzo más frecuente es la lumbalgia y la rigidez al final de la adolescencia y comienzo de la edad adulta. Un 15% comienzan antes de los 16 años (en países en desarrollo hasta el 40%). En España la edad media de comienzo son los 26 años. - DOLOR LUMBOSACRO: en región glútea, mejora con la actividad, se exacerba por la noche. El síntoma más frecuente y característico. - Rigidez matutina menor de 1 hora. - ENTESITIS: en cualquier zona, pero más en trocánteres, tuberosidades isquiáticas, tubérculos tibiales, tendones aquíleos, fascias plantares. El dolor es muy persistente (más de 3 meses) y resiste a la acción de los AINES sistémicos, precisando infiltración de corticoides. - Artritis periféricas: la más frecuente y grave es cadera (coxitis). Otras EEII (rodilla, tobillo, MTF), hombros. Asimétrica y afectación de menos de 3 articulaciones por brote. Es la forma de comienzo de las formas juveniles y del 30% de las del adulto. - HIPERCIFOSIS DORSAL. - Osteoporosis (50%). - Uveítis anterior aguda o iritis (25-40%). La manifestación extrarticular más frecuente. - Insuficiencia aórtica (2-10%), bloqueos de conducción cardiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis pulmonar, prostatitis crónica. - PRUEBA DE SCHOBER: se marcan 2 puntos en la espalda separados 15 cm. Se pide que se incline y se ve cuanto se separan los puntos (positiva si se separan menos de 5 cm). - Aumento de la distancia occipucio-pared. - Los datos analíticos son inespecíficos. Radiología: - Sacroileítis bilateral, simétrica y de grado avanzado. Borramiento del hueso subcondral y erosiones y esclerosis en el hueso subyacente. Aparece inicialmente en el borde iliaco, ya que el cartílago es aquí más fino que en la vertiente sacra. Las lesiones radiológicas no suelen visualizarse al comienzo de la enfermedad. - Lesiones en COLUMNA: - Calcificaciones del anillo fibroso del disco intervertebral (sinesmofitos) (columna en bambú). - Erosiones de los cuerpos vertebrales en el borde del disco intervertebral (cuadratura vertebral o signo de Romanus). - Entesitis: inflamación de la zona de inserción de los ligamentos. - Fracturas vertebrales aparecen en el 25% de los pacientes a lo largo de su vida. Diagnóstico. Criterios de New York modificados: Cumple el criterio radiológico y uno clínico - C radiológicos: Sacroileitis bilateral GII o superior / sacroileitis unilateral grado III o IV. - C clínicos: - limitación movilidad columna en planos frontal y sagital. - dolor lumbar inflamatorio. - limitación expansión torácica. - El Cuestionario BASDAI es la mejor herramienta para valorar la actividad de la enfermedad. Diagnóstico diferencial. Con la E de Forestier. Esta aparece en edades más avanzadas, suele ser asintomática, no afecta a sacroilíacas ni a interapofisarias. En ambas hay puentes óseos que pueden llegar a fusionar la columna, pero son más gruesos en la hiperostosis. Tratamiento: - AINES: indometacina el más usado. Reducen dolor y rigidez en 48-72h. - Si fracasan se usan anticitocinas (infliximab y etanercept). - Se ha usado sulfasalazina. Los corticoides son ineficaces (salvo en uveítis). 70. ¿Cuál es la manifestación extra-articular más común de la espondilitis anquilosante?. Uveítis anterior. Insuficiencia aórtica. Cataratas. Bloqueo cardíaco de tercer grado. 71. En la lumbalgia de la espondilitis anquilosante esperaría encontrar todo lo siguiente, excepto: Mejora con AINEs. Mejora con el reposo. Suele ser el síntoma inicial. Afecta a jóvenes. 72. Un paciente de 28 años consulta por dolor lumbar de 9 meses de duración, de predominio nocturno, que le despierta durante el sueño. Actualmente, se ha asociado dolor en la parte inferior del talón derecho, notando en los últimos días hinchazón y dolor en rodilla derecha. Indique cuál de las siguientes actuaciones le puede proporcionar datos que apoyen el diagnóstico que debe sospechar en primer lugar: Rx anteroposterior de pelvis. Exploración física de caderas. Análisis del líquido sinovial de la rodilla. Rx lateral de calcáneos. 73. ¿Cuál de los siguientes hechos no suele presentarse en la espondilitis anquilosante?: Factor reumatoide positivo. Sacroileitis. Tendencia a la agregación familiar. HLA-B27 positivo. 74. La maniobra de Schóber para la valoración de la espondilitis anquilopoyética: Valora la movilidad de la cadera. Consiste en medir el desplazamiento de la región dorsal con el paciente en bipedestación y durante la flexión dorsal. Consiste en medir el desplazamiento de la región lumbar con el paciente en bipedestación y durante la flexión lumbar. Se realiza con el paciente en decúbito prono. 75. En la espondilitis anquilosante se suelen encontrar todos los hallazgos radiológicos siguientes, excepto uno: Sindesmofitos. Desprendimiento del ángulo antero-superior vertebral. Sacroileítis bilateral. Cuadratura vertebral. 76. En cuanto a la Espondilitis Anquilosante (EA) es CIERTO que: Se trata de una inflamación crónica y progresiva del esqueleto axial con afectación o no de las articulaciones sacroilíacas. Sobre un 60 % de pacientes afectos serán HLA B27+. En los datos de laboratorio encontraremos una disminución de IgA. Existe una fuerte asociación entre Espondilitis Anquilosante y Enfermedad Inflamatoria Intestinal, siendo esta un factor de riesgo de padecer EA independientemente del HLA B27. SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO ARTRITIS PSORIÁSICA ARTRITIS REACTIVA SÍNDROME DE SJÖGREN ARTRITIS CRÓNICA (IDIOPÁTICA) JUVENIL ARTRITIS EN ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL. • ↑ ↓—. 77. Mujer joven que presenta eritema facial respetando las zonas sombreadas (frente, regiones perioculares, surcos nasolabiales y región sublabial). ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Rosácea. Lupus eritematoso sistémico. Eccema seborreico. Dermatitis atópica. 78. ¿Cuál de las siguientes es la forma de presentación más frecuente de la artritis psoriásica?. Oligoarticular asimétrica. Poliarticular simétrica. Mutilante. Axial. 79. Ante un joven de 26 años con artritis no deformante de rodilla, acompañado de estomatitis aftosa dolorosa, con fiebre y cefalea, ¿cuál de los diagnósticos es el más acertado?. Síndrome de Behcet. Síndrome de Reiter. Encefalitis aguda hemorrágica. LES. 80. Respecto al síndrome antifosfolípido es cierto que: Cursa con Acs anti Ro. Para la prevención de abortos se utiliza AAS y heparina. Las trombosis son exclusivamente arteriales. Se ha relacionado con la ingesta de altas dosis de tromboxanos. 81. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es más frecuente el fenómeno de Raynaud?. S de Sjögren. LES. Artritis reumatoide. Esclerosis sistémica. 82. Los anticuerpos antinucleares antihistona se detectan más frecuentemente en una de las siguientes patologías: Esclerodermia. Polimiositis. Lupus eritematoso sistémico asociado a fármacos. Síndrome de Sjögren. 83. La asociación de conjuntivitis, uretritis y artritis oligoarticular asimétrica sugiere: Artritis crónica juvenil. Enfermedad de Still. Enfermedad de Behçet. Síndrome de Reiter. 84. ¿En cuál de los siguientes procesos NO son efectivos como agente terapéutico los corticoides?. Lupus eritematoso diseminado. Polimialgia reumática. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilopoyética. 85. En la artritis reactiva, ¿cuál es el germen más frecuentemente encontrado en el líquido sinovial?. Staphilococo aureus. Shigella. Yersinia. Ninguno. 86. ¿Qué Acs se consideran necesarios para el diagnóstico de conectivopatía mixta?. anti RNP. anti histona. antifosfolípido. anti-La. 87. Paciente de 68 años que presenta rigidez cervical matinal de más de 1 hora de duración, dolores lumbares e hinchazón del carpo izquierdo. El factor reumatoide ha sido positivo, con unos ANA discretamente elevados y posee un HLA B27 positivo. De los siguientes,¿cuál es el diagnóstico más probable?. Artritis reumatoide. Lupus eritematoso. Espondiloartropatia. Artritis por microcristales. 88. Paciente de 72 años, noruega, residente en la Costa del Sol, acude a Urgencias por un episodio brusco y auto limitado de pérdida de visión 2 horas antes. Desde la semana previa aquejaba cefalea. En el último mes, había perdido peso en el curso de un proceso caracterizado por febrícula, artralgias, astenia, anorexia, cervicobraquialgia bilateral y mialgias en región glútea y muslos. En el examen físico destacaban una temperatura de 37,8° C y palidez cutaneomucosa; el resto de la exploración, incluyendo examen oftalmológico y neurológico, fue normal. Se objetivaron: Hb 9,8 gr/dl, valor hematocrito 29%, VCM 87, leucos 9800/mm3, plaquetas 470.000/mm3 y VSG 72 mm a la 1ª hora. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la correcta?. Iniciar tratamiento con 60 mg/día de prednisona y proseguir estudio. Transfundir dos unidades de concentrado de hematíes. Iniciar tratamiento con bolos IV de ciclofostamida. Ingresar, iniciar antibioterapia empírica, tras extracción de hemocultivos y proseguir estudios. bloque 4. . 89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en el tratamiento de la polimialgia reumática?. Se debe asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D debido al riesgo de osteoporosis esteroidea en los pacientes con edad avanzada. El tratamiento de elección es 60 mg de prednisona al día durante una semana y bajar a un ritmo de 10 mg por semana y suspender. En algunos pacientes la utilización de fármacos como el metotrexate o la azatioprina pueda ayudar a reducir las necesidades de esteroides para el control de los síntomas. La mayor parte de los síntomas desaparecen a las 48-72 h de comenzar el tratamiento. 90. En la enfermedad de Behçet podemos encontrar: Úlceras orales indoloras. Las úlceras en área genital son el síntoma más constante. Puede producirse pérdida de visión por panuveitis hasta en el 20% de pacientes. La primera causa de muerte suelen ser las lesiones cardiacas. 91. El hallazgo radiológico de una sacroileitis en un paciente con poliartritis, es sugestivo de: Artropatía psoriásica. Artritis reumatoidea. Artropatía asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Espondilitis anquilosante. 92. En el Síndrome de Sjögren no se aprecia: Queratoconjuntivitis seca. Macroglosia. Xerostomía. Engrosamiento de las glándulas salivares. 93. Hombre de 78 años que acude a la consulta por dolor cervical, muestra en la radiografía lateral de columna cervical unas imágenes de densidad ósea entre las caras anteriores de los cuerpos vertebrales desde C4 a C7. La sospecha diagnóstica es: Hiperostosis anquilosante. Cervicoartrosis. Artritis reumatoide de larga evolución. Espondilitis anquilosante. 94. La uveítis no se suele observar en el curso de: La sarcoidosis. La enfermedad de Behçet. Las artritis por microcristales. Las espondiloartropatías. 95. El Síndrome de Reiter se caracteriza por lo siguiente, excepto: Es una enfermedad espondiloartropática seronegativa. Presenta oligoartritis asimétrica aguda. La afectación articular aparece particularmente en los talones. El agente infeccioso más comúnmente implicado es el gonococo. 96. ¿Cuál es la triada clínica característica, de la fase aguda de la artritis reactiva?. Tendinitis, lumbalgia y uveítis. Artritis, uretritis y conjuntivitis. Prostatitis, artritis y úlceras mucosas. Conjuntivitis, uveítis y uretritis. 97. Todas las siguientes respuestas son ciertas en relación al Síndrome de Behcet EXCEPTO una: Su etiología es desconocida. Se caracteriza por la aparición de úlceras aftosas, dolorosas, de borde rojos y base necrótica. La primera causa de muerte son las infecciones. Cursa con periodos de recurrencia y remisiones que pueden durar hasta años. 98. La determinación de anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico se utiliza para el diagnóstico de: LES. Síndrome de Good Pasture. Granulomatosis de Wegener. Artritis reumatoide. 99. En el diagnóstico diferencial de las artritis inflamatorias, es cierto que: Las artritis infecciosas y las microcristalinas se manifiestan fundamentalmente como poliartritis. La artropatía inflamatoria crónica por cristales de pirofosfatos afecta con preferencia muñecas y rodilla. En la artritis reumatoide, al inicio de la enfermedad, suelen afectarse las grandes articulaciones. Las úlceras escrotales o vulvares son características de la enfermedad de Sjögren. 100. Las manifestaciones clínicas de la artritis psoriásica. Señale la respuesta correcta: En 60 a 70% de los casos, el trastorno articular precede a la psoriasis. La frecuencia en mujeres es muy superior a los hombres. De manera típica se inicia antes del cuarto decenio de la vida. En 90% de los pacientes con artritis psoriásica aparecen cambios ungueales, en comparación con sólo 40% de los enfermos con psoriasis sin artritis. Audiocuestiones. ↑↓•●—» μαβ —→♀♂|׀►≥≤. 1. . . . . |