7 2 |esiones de Traumatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7 2 |esiones de Traumatologia Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
F1. Tipos de dolor en raquis. No constante. Mejora con el reposo. No despierta por la noche. Patología degenerativa. Lesiones óseas, ligamentosas y partes blandas. Constante. No mejora con el reposo. Despierta por la noche. Inflamaciones articulares. Infecciones, Tumores. F2. ● Raíz Espacio Reflejo afectado. C5________C4-C5. C6________C5-C6. C7________C6-C7. C8________C7-D1. L4________L3-L4. L5________L4-L5. S1________L5-S1. L3________L2-L3. C4________C3-C4. P1. ¿Cuales son las 4 primeras metámeras cervicales correspondientes a extremidad superior? Escribir los 4 numeros seguidos XXXX. P2. ¿Cuales son las 3 primeras metámeras cervicales correspondientes a extremidad inferior? Escribir los 3 numeros seguidos XXX. mas flechas. . F3. ● Raíz Espacio Pérdida motora. C5________C4-C5. C6________C5-C6. C7________C6-C7. C8________C7-D1. L4________L3-L4. L5________L4-L5. S1________L5-S1. F4. ● Raíz Espacio Dolor / Parestesias. C5________C4-C5. C6________C5-C6. C7________C6-C7. C8________C7-D1. L4________L3-L4. L5________L4-L5. S1________L5-S1. F5. ● Raíz Espacio Dolor / Parestesias Reflejo afectado Pérdida motora. C5________C4-C5. C6________C5-C6. C7________C6-C7. C8________C7-D1. D1________C7-D1. C4________C3-C4. C3________C2-C3. F6. ● Raíz Espacio Dolor / Parestesias Reflejo afectado Pérdida motora. L4________L3-L4. L5________L4-L5. S1________L5-S1. S2________S1-S2. L3________L2-L3. L6________L5-L6. S1________L6-S1. mas flechas. . F7. Fracturas y Luxaciones. Fractura de diáfisis radial+luxación radiocubital inferior. Fractura 1/3 proximal cúbito+luxación cabeza del radio. Fractura de la base del primer metacarpiano. Lig. Cruzado Interno + Menisco Interno. Lig. Cruzado Posterior + Cápsula articular Posterior. Niños menores de 3 años, fractura incompleta. Fractura distal del radio. Fractura distal del cubito. Ligamento Cruzado Anterior. Lig. Cruzado Anterior + Cápsula articular Anterior. F8. Mas maniobras. Supraespinoso. Infraespinoso y Redondo menor. Tendon largo del biceps. Patología subacromial. Subescapular. F9. Pruebas exploratorias, maniobras reductoras. Lesiones meniscales. Nervio mediano. Lesión del ligamento cruzado anterior. Rotura del tendón de Aquiles. Luxación de cadera. Compromiso de subclavia (triangulo escalenos). Esguince de tobillo. Luxación de hombro. Hernia de disco de la región lumbar. Valoración del estado del supraespinoso. F10. Ante una luxación de hombro, y después de descartar posibles complicaciones mediante una radiografía, deberemos realizar una maniobra de reducción conocida como Método Kocher. ¿En qué consiste?. Tracción en rotación externa y aducción. Tracción en rotación interna y abducción. abducción. rotación interna. aducción. rotación externa. F11. Maniobras de hombro y escapula. . El paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra resistencia. . Brazo extendido en abducción de 90° con el pulgar hacia abajo; el paciente intenta mantener la posición mientras el explorador empuja el brazo hacia abajo. . El paciente mantiene el codo pegado al tronco en flexión de 80° y realiza una supinación contra resistencia. . Con los codos pegados al cuerpo y en flexión de 90º, el paciente intenta rotar internamente y el explorador se lo impide. . Partiendo de abducción de 90º y 30º de antepulsión del brazo, se pide al paciente que realice una rotación externa contrarresistencia. F12. Lesiones de los nervios de EESS. Función: Extensión del codo/extensión de muñeca. Lesión: Mano caida. Lesión: Mano en garra. Lesión: Mano del predicador. Función: Pinza entre pulgar e índice. Función: Pronación de la muñeca. Patología Loco-Regional. . 1. Una paciente de 45 años refiere dolor de características ciatálgicas de instauración brusca, con irradiación a región lateral de muslo y cara anterior de la rodilla acompañado de parestesias en el mismo territorio. La exploración física descarta la existencia de déficit sensitivo-motor, si bien llama la atención la abolición del reflejo rotuliano homolateral, con aquíleo conservado. Esta clínica puede ser mejor explicada por una hernia discal a nivel del espacio: L2-L3. L3-L4. L1-L2. L5-S1. 2. Un varón adulto, presenta un cuadro de dolor y rigidez de cuello, con irradiación del dolor a extremidad superior derecha a través de la cara dorsal del antebrazo y del tercer dedo, comprobándose, al mismo tiempo, debilidad de los flexores de la muñeca y disminución del reflejo tricipital. Tras la radiología convencional y resonancia magnética, se establece el diagnóstico de hernia discal cervical. El disco herniado es él comprendido entre: C1-C2. C2-C3. C3-C4. C6-C7. 3. Un paciente que tiene dolor en el dorso del pie y la parte lateral de la rodilla, ¿qué raíz nerviosa tiene involucrada?. L3. L4. L5. S1. 4. Si un paciente con lumbociática está muy limitado para caminar de puntillas, posiblemente tenga afectada la raíz: S1. L5. L4. L3. 5. Paciente que tras chasquido en región lumbar, sufre un dolor lumbar que le impide enderezarse, unas horas después, se añade un dolor en miembro inferior dcho. que irradia desde la nalga hasta la planta del pie pasando por la cara posterior de muslo y pierna. A la exploración hay Lassegue (+), existe hipoestesia del trayecto doloroso y reflejo aquíleo abolido. ¿Qué raíz sospecharemos que puede estar afectada?. L4. L5. L4 y L5. S1. 6. Un osteofito que comprime la raíz nerviosa a nivel del agujero de conjunción entre C5-C6, producirá una alteración del siguiente reflejo: Tricipital. Cubital. Estilocubital. Estilorradial. 7. En la exploración de un paciente con dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, objetivamos debilidad en la extensión del tobillo, caída del pie y debilidad del glúteo medio junto con reflejo rotuliano y Aquíleo presentes y ausencia de la extensión del primer dedo del pie. ¿Qué raíz tiene afectada?. L3. L4. L5. S1. 8. Un cuadro de dolor que desciende por la cara dorsal del antebrazo hasta los dedos 2, 3 y 4, con alteración del reflejo tricipital, puede ser causado por: Radiculopatía C5. Radiculopatía C6. Radiculopatía C7. Radiculopatía C8. 9. Acude Rosa a la consulta, paciente asmática de 39 años, refiere lumbalgia de 1 semana de evolución que no mejora con paracetamol, desde hace 24 horas dice que el dolor se irradia a lo largo del miembro inferior izquierdo. En la exploración destaca una contractura bilateral en musculatura lumbar, alteración del reflejo rotuliano y parestesia en región interna de la pierna y maleolo tibial. ¿Qué raíz nerviosa está comprimiendo?. L3. L4. L5. S1. Lesiones nerviosas. . 10. La complicación neurológica más frecuente en las fracturas diafisarias humerales es la lesión del nervio: Mediano. Radial. Circunflejo. Cubital. 11. El síndrome del túnel carpiano: Es producido por la compresión del nervio radial. Produce dolor que cede durante la noche. El diagnóstico de confirmación se realiza por estudio electrofisiológico. Es producido por la compresión del nervio cubital. 12. ¿Cuál de las siguientes maniobras de exploración cervical no se considera radicular?: Maniobra de Adson. Síntoma de Lhermitte. De compresión caudal de la cabeza o de Spurling. De Lassegue del brazo. 13. En la lesión del nervio cubital es cierto que: Se lesiona con mayor frecuencia a nivel del canal de Guyon. Provoca parestesias en 1º y 2º dedos de la mano. Puede producir atrofia de la eminencia tenar y de los interóseos. Déficit en la flexión en la primera falange de los dedos y en la extensión de las falanges segunda y tercera. 14. En el síndrome del túnel carpiano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Es más frecuente en mujeres de 40-60 años y tiene un claro carácter ocupacional. El cuadro clínico suele iniciarse con acroparestesias nocturnas que afectan preferentemente a la mano dominante, con una distribución que respeta por lo general el quinto dedo. La afectación bilateral es poco frecuente. Actúan como predisponentes la diabetes, hipotiroidismo, artritis reumatoide, fractura de Colles y dializados, entre otros. 15.La mano "péndula", por parálisis de los extensores de la mano y el pulgar, es típica en la lesión del nervio: Radial. Cubital. Mediano. Musculocutáneo. 16. Una mujer obesa de 50 años de edad con diabetes se presente en su consulta quejándose de dolor que se extiende desde el muslo hasta la rodilla. Se inició después de que comenzó a correr para bajar de peso. Tras el examen le comenta que su muslo izquierdo lo siente adormecido cuando usted la explora. El diagnóstico más probable es: Neuropatía diabética. Contusión del muslo. Meralgia parestésica. Síndrome de banda iliotibial. 17. Una mujer de 36 años presenta desde hace 2 meses parestesias en la mano derecha de predominio nocturno sobre todo en la mitad radial de la palma de la mano, tres primeros dedos y mitad radial del cuarto dedo. La intensidad ha ido en aumento apareciendo dolor irradiado hacia el antebrazo que incluso llega a despertarla. ¿Qué estudio y con qué finalidad considera que debe realizarse?. Una Resonancia Magnética Cervical para diagnosticar una hernia discal C5-C6. Un estudio Doppler del miembro superior derecho para diagosticar una estenosis de la arteria radial. Un electromiograma y velocidades de conducción para diagnosticar un síndrome del túnel del carpo derecho. Una Resonancia Magnética del Cráneo para diagnosticar una Esclerosis Múltiple. 18. Mujer de 38 años con antecedentes personales de diabetes gestacional, trabaja como empleada de hogar. Desde hace 2 o 3 meses comienza con hormigueos y calambres en el primer y segundo dedos de la mano derecha, de escasos minutos de duración, al estar acostada, dolor en columna cervical que la paciente achaca a su trabajo, no tiene hormigueos en el resto de brazo, ni pérdida de fuerza ni de sensibilidad. Ante esta sintomatología, de las siguientes posibilidades diagnósticas, ¿cuál parece la más probable?. Síndrome del túnel carpiano. Radiculopatía cervical por hernia discal. Tenosinovitis de De Quervain. Polineuropatía diabética. 19. Con respecto a la meralgia parestésica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Es consecuencia de la lesión del nervio femorocutáneo. En ocasiones se acompaña de paresia del músculo crural. Es más frecuente en obesos y en diabéticos. Las parestesias afectan el borde anteroexterno del muslo (en “raqueta”). 20. ¿Qué maniobra NO explora el nervio mediano?. Phalen. Thomas. Tinel. Flick. 21. Acude Rosa a la consulta, paciente asmática de 39 años, refiere lumbalgia de 1 semana de evolución que no mejora con paracetamol, desde hace 24 horas dice que el dolor se irradia a lo largo del miembro inferior izquierdo. En la exploración destaca una contractura bilateral en musculatura lumbar, alteración del reflejo rotuliano y parestesia en región interna de la pierna y maleolo tibial. ¿ Qué pruebas complementarias debemos solicitar?. Rx en este momento por la alteración sensitiva L4. RMN si persisten los síntomas 4-6 semanas. RMN en este momento por la alteración sensitiva L4. Todas las anteriores son falsas. 22. Acude Rosa a la consulta, paciente asmática de 39 años, refiere lumbalgia de 1 semana de evolución que no mejora con paracetamol, desde hace 24 horas dice que el dolor se irradia a lo largo del miembro inferior izquierdo. En la exploración destaca una contractura bilateral en musculatura lumbar, alteración del reflejo rotuliano y parestesia en región interna de la pierna y maleolo tibial. Tranquilizamos a la paciente, le aconsejamos que mantenga su actividad en lo posible e iniciamos tratamiento con diclofenaco manteniendo el paracetamol a demanda. La paciente acude 5 días después con sensación de debilidad en ambos miembros inferiores, disminución de la sensibilidad en la región interna de ambos muslos y periné y retención urinaria. ¿Que nos haría sospechar este cuadro?. Síndrome de cola de caballo. Estenosis de canal. Hernia discal. Espondilitis anquilosante. 23. En relación al síndrome piramidal o piriforme, es falso que: Es una neuropatía por atrapamiento del nervio ciático a su paso bajo el músculo piramidal. Los traumatismos en la nalga constituyen su causa más frecuente. El dolor con la defecación o la dispareunia nos debe hacer pensar en otras patologías. La maniobra de FAIR (Flexión Adduction Internal Rotation) con respuesta dolorosa en la cadera afectada tiene una sensibilidad del 85% para el diagnóstico de esta patología. Miembros Superiores. . 24. La luxación de hombro más frecuente es: Anterior. Posterior. Irreductible. Posterolateral. 25. ¿Cuál es la causa más frecuente de hombro doloroso?. Bursitis subacromiodeltoidea. Tendinitis manguito rotadores. Tendinitis bicipital. Capsulitis adhesiva. 26. La corrección de una pronación dolorosa incluye: Flexión – Pronación forzada – Extensión. Tracción – Flexión – Pronación forzada. Pronación – Flexión – Tracción. Tracción – Supinación forzada – Flexión. 27. El concepto de fractura-luxación de Galeazzi se aplica: En las fracturas de radio con luxación cubital. En las fracturas de radio con fractura cubital. En las fracturas cubitales con luxación radial. En las fracturas de cúbito y radio. 28. El concepto de fractura de Bennet se aplica a la: Fractura de escafoides. Fractura de la base del quinto metacarpiano. Fractura de la base del primer metacarpiano. Fractura de la falange distal del primer dedo. 29. ¿Qué fractura es la más frecuente en el recién nacido?. Húmero. Fémur. Clavícula. Tibia. 30. Respecto a la tendinitis del manguito de los rotadores es falso: Dolor a nivel de la inserción del troquiter. La movilidad pasiva suele ser dolorosa. No se recomiendan inmovilizaciones prolongadas. El infraespinoso y el supraespinoso forman parte del manguito de los rotadores. 31. La fractura del 1/3 proximal del cúbito + luxación de la cabeza del radio se denomina: Fractura de Colles. Fractura de Monteggia. Fractura de Galeazzi. Fractura de Hutchinson. 32. La tendinitis de De Quervain afecta a: Extensores de los dedos de la mano. Flexores de los dedos de la mano. Aductor largo del pulgar. Abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. 33. ¿Cuál es la fractura más frecuente del carpo?. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. 34. El informe de una ecografía de la mano indica "distensión de la vaina tendinosa del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, apreciándose una imagen hipoecóica circunferencial". Estos datos nos indican la probable existencia de: Enfermedad de Dupuytren. Presencia de un quiste sinovial. Tendinitis de Quervain. Ganglión. 35. El hombro congelado es un síndrome clínico que afecta a las personas de edad media que están sufriendo cambios degenerativos en el manguito de los rotadores. ¿Cuáles son las características más sobresalientes de este cuadro?. Limitación de movimientos, que en la mayoría de los casos se acompaña de dolor intenso, que puede alterar el sueño. Con frecuencia hay antecedentes de traumatismos menores o esfuerzo intenso, no habitual en el paciente, que produce cambios inflamatorios en el manguito de los rotadores. Es más frecuente en el lado izquierdo, en mujeres y diabéticos. Todas las respuestas son ciertas. 36. Hombre de 25 años de edad presenta, tras caída casual sobre la mano derecha en hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica de la muñeca. ¿Qué tipo de lesión hay que sospechar?. Fractura de Colles. Fractura de estiloides cubital. Luxación perilunar del carpo. Fractura de escafoides de la muñeca. 37. Ante una luxación de hombro, y después de descartar posibles complicaciones mediante una radiografía, deberemos realizar una maniobra de reducción conocida como Método Kocher. ¿En qué consiste?. Tracción en rotación interna y abducción seguidas de aducción y rotación externa. Tracción en rotación externa y abducción, seguidas de aducción y rotación interna. Tracción en rotación externa y aducción seguidas de abducción y rotación interna. Tracción en rotación interna y aducción seguidas de abducción y rotación externa. sec 2. . 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Las luxaciones de codo y metacarpofalángicas requieren tratamiento urgente por parte del traumatólogo. Ante la sospecha de una pronación dolorosa es precisa la exploración radiológica. El tratamiento básico de la luxación recidivante de rótula es la rehabilitación. El mecanismo habitual de la luxación interfalángica de los dedos de las manos es su hiperextensión. 39. La fractura-luxación de GALEAZZI es: Una fractura diafisaria media o proximal de cúbito con luxación posterior de la cabeza radial. Una fractura diafisiaria media o distal del radio asociada a una luxación radio-cubital distal. Una fractura diafisiaria distal del cúbito asociada a una luxación radiocarpiana. Una fractura de la cabeza radial asociada a una luxación radiocubital proximal. 40. Respecto a la fractura de Colles, señale la afirmación falsa: La muñeca se inmoviliza con la mano en desviación cubital. Es la fractura del tercio distal del cúbito. Es típica la deformación en “dorso de tenedor”. Es más frecuente en mujeres postmenopaúsicas. 41. Se llama dedo en martillo a: La lesión del aparato extensor sobre la interfalángica distal. La lesión del flexor sobre la interfalángica distal. La lesión del flexor de la falange proximal. Ninguna es cierta. 42. Hombre de 40 años, trabajador de la construcción, que consulta por dolor en el codo que se acentúa mientras desempeña su actividad laboral. En la exploración, la movilidad activa y pasiva del codo es normal e indolora, y únicamente evidencia dolor a la palpación en la cara externa del codo. ¿Cuál sería el diagnóstico de presunción?. Epicondilitis. Epitrocleitis. Bursistis olecraniana. Atrapamiento del nervio cubital. 43. Qué luxación es la más frecuente de todas las articulaciones, se produce sobre todo en varones y provoca una deformidad que recibe el nombre de “signo del hachazo o golpe de hacha o de la charretera”: Luxación de codo. Luxación acromio-clavicular. Luxación de hombro. Luxación de cadera. 44. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica. La sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografías practicadas son normales. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?. No efectuar ningún tratamiento. Realizar una tomografía axial computerizada. Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía a las dos semanas. Pedir una gammagrafía ósea. 45. Un varón de 3 años acude a urgencias presentando dolor e impotencia funcional en miembro superior derecho. A la exploración se encuentra dolor, poco preciso, en el codo. Refiere la madre que, llevándolo de la mano, el niño tropezó y, para evitar la caída, tiró de la mano hacia arriba. El diagnóstico MAS probable es: Pronación dolorosa o subluxación de la cabeza del radio. Epifisiolisis distal del húmero. Epifisiolisis proximal del cúbito. Fractura luxación de MONTEGGIA. 46. La maniobra de Jobe es útil para: Valoración del estado del supraespinoso. Valoración del estado del infraespinoso. Valoración del estado del subescapular. Valoración del estado del redondo menor. 47. De las maniobras mencionadas a continuación, señale la que indica patología del infraespinoso. Test de Jobe. Prueba de Patte. Maniobra de "palm up". Prueba de Gerber. 48. En relación con la subluxación de la cabeza del radio (pronación dolorosa) indica la respuesta verdadera: Tras la reducción se colocará una férula para evitar la recidiva. El método de reducción mediante pronación es el más efectivo al primer intento. Si al reducir notamos un clic se debe de pedir una radiografía de control. Es raro que se produzcan recurrencias. 49. Que maniobra del hombro nos permite explorar el tendón del supraespinoso: Maniobra de Yocum: el paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra resistencia. Maniobra de Jobe: brazo extendido en abducción de 90° con el pulgar hacia abajo; el paciente intenta mantener la posición mientras el explorador empuja el brazo hacia abajo. Signo de Popeye. Maniobra de Yegarson: el paciente mantiene el codo pegado al tronco en flexión de 80° y realiza una supinación contra resistencia. 50. Mujer de 48 años de edad, sin antecedentes de interés, acude por caída casual y traumatismo en la muñeca derecha, se sospecha de la existencia de una fractura de escafoides. Señale cuál es la respuesta falsa: La fractura de escafoides es la más frecuente de los huesos del carpo. Se trata de una fractura de fácil identificación en la radiografía. Cualquier traumatismo de muñeca obliga a descartar una fractura de escafoides. Puede ser necesario repetir el estudio radiológico a las 2 o 3 semanas. Miembros Inferiores. . 51. La maniobra de McMurray explora: Las sacroiliacas. El nervio crural. El supraespinoso. Los meniscos de la rodilla. 52. Una mujer de 24 años acude a Urgencias tras sufrir un accidente de esquí, describiendo que se le fueron separando las tablas y las extremidades inferiores hasta caerse. A la exploración no se aprecia derrame articular, duele al palpar la cara medial del cóndilo femoral medial y no se aprecian inestabilidades, pero duele al forzar el valgo. El diagnóstico más probable es lesión: Meniscal del menisco medial. Meniscal del menisco lateral. Del ligamento cruzado anterior. Del ligamento colateral medial. 53. Con respecto a las lesiones meniscales de la rodilla es falso que: El menisco externo es el que más se afecta. Son característicos los bloqueos de rodilla. En el diagnostico se utiliza la artroscopia. El tratamiento es quirúrgico. 54. El test de Lachmann resulta útil para detectar principalmente: Lesión del ligamento cruzado anterior. Lesión del ligamento cruzado posterior. Lesión del ligamento lateral interno. Lesión del ligamento lateral externo. 55. Una prueba de Thompson positiva es sugestiva de: Tendinitis aquílea. Rotura del tendón de Aquiles. Tendinitis peronea lateral. Esguince de tobillo grado II. 56. En relación con las fracturas de cadera, durante los seis primeros meses de la fractura, estas tienen una mortalidad del: 5-10%. 10-20%. 20-30%. 30-50%. 57. ¿Qué definición se ajusta al esguince de grado III?. Es la rotura de algunas fibras. Es la rotura de todas las fibras. Es la rotura de más del 50% de las fibras. Es la rotura del 25% de las fibras. 58. En las fracturas de cuello de fémur son ciertos todas las siguientes, EXCEPTO: Usualmente ocurren en edad avanzada. Puede haber necrosis aséptica de la cabeza a pesar de una buena unión de los fragmentos. Suele haber acortamiento del miembro afecto. La extremidad inferior suele estar en rotación interna y abducción. 59. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las reglas de Ottawa para la solicitud de radiología tras una lesión de tobillo?. Dolor base 5º metatarsiano. Dolor en escafoides tarsiano. Dolor en base del calcáneo. Dolor selectivo en cara posterior y distal de maleolo peroneo. 60. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. En la maniobra de Ortolani, la cadera está luxada y, mediante la maniobra, se reduce. En la maniobra de Barlow, la cadera está reducida, mediante la maniobra, se luxa. La presentación podálica es un marcador de riesgo de luxación congénita de cadera. La asimetría de pliegues es el hallazgo principal para sospechar una luxación congénita de cadera. 61. En la triada de O'Donoghue, ¿qué estructura de la rodilla no suele estar afectada?. Ligamento colateral interno. Ligamento cruzado anterior. Menisco interno. Ligamento cruzado posterior. 62. Sobre el ligamento de tobillo es cierto que: El esguince más frecuente es del ligamento peroneo-astragalino anterior. Se afecta más el ligamento lateral externo que el interno. Las lesiones de los ligamentos tibioperoneos son responsables de casi el 50% de esguinces de tobillo. En el Grado I la maniobra de Castaing es positiva. 63. La exploración de un paciente arroja signo del latigazo +, signo de Brunet-Guedi + y signo de Thompson +. Pensaremos que posiblemente padece: Tendinitis del supraespinoso. Lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Rotura del tendón aquíleo. Tendinosis del separador del pulgar de la mano. 64. Las fracturas de estrés en los pies: Son típicas del calcáneo. Se producen en personas sedentarias con trastorno de ansiedad. En la radiología suele mostrar signos pasadas unas semanas de su producción. En la exploración suelen producir dolor en la presión lateral de las caras del calcáneo. 65. Las causas de cojera más comunes entre los 4 y 10 años son las siguientes, excepto: Enfermedad de Perthes. Sinovitis de cadera. Deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral. Osgood-Schlatter. 66. Señale cuál de las siguientes características es propia del dolor que aparece como consecuencia de un esguince del tobillo que afecta al ligamento colateral externo: Comienzo agudo y remisión progresiva. Es intenso al principio, sigue un período de latencia y después es continuo. Intensidad estable durante las cuatro primeras horas. Aumento progresivo de intensidad y sin interrupción. sec 3. . 67. ¿Qué es el quiste de Baker?. Una osteocondritis disecante de la rodilla. Un quiste de líquido sinovial en el hueco poplíteo. Una inflamación crónica de la bolsa de grasa de Hoffa. Un higroma prerrotuliano de localización anterointerna. 68. De los siguientes, referidos a la maniobra de Barlow en el recién nacido, señale el que considere correcto: En la maniobra de Barlow, la cabeza femoral está reducida y al luxarla, obtenemos positividad del signo. La cabeza femoral está luxada y lo que hacemos al buscar la positividad del signo es reducirla. La maniobra de Barlow no se utiliza para diagnosticar una displasia congénita de cadera. Ninguna de las anteriores. 69. La displasia evolutiva de cadera es más frecuente en: En niños varones. En recién nacidos de parto por cesárea. En presencia de otras malformaciones visibles del aparato locomotor. En presencia de pabellones auriculares de implantación baja. 70. En un niño de 5 años, la causa más frecuente de dolor de cadera y cojera no traumática es: Enfermedad de Legg-Calve-Perthes. Epifisiolisis. Artritis séptica. Sinovitis transitoria. 71. Explorando un dolor de rodilla, sospecharemos alteración de meniscos mediante: Aparición del dolor con la maniobra en valgo forzado a 0º y 30°. Con el paciente en decúbito prono, con la rodilla flexionada a 90°, presionar el talón y hacer rotaciones para ver si aparece el dolor (maniobra de Apley). Desplazamiento anterior de platillos tibiales con la cadera a 45° y rodilla a 90° (maniobra del cajón anterior). Mediante desplazamiento posterior de platillos tibiales con la cadera a 45° y rodilla a 90° (maniobra del cajón posterior). 72. Con respecto a la exploración de la cadera en el recién nacido – lactante señale la respuesta CORRECTA: La maniobra de Ortolani pretende comprobar la luxabilidad de una cadera reducida. Ante el hallazgo de un “click” de cadera en la exploración neonatal debe recomendarse el uso del “doble pañal” hasta la realización de una ecografía. La maniobra de Barlow pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada. La exploración de la cadera debe seguir realizándose hasta el año de edad. 73. Un paciente con un traumatismo por torsión de rodilla que se sigue de una historia de bloqueos, claudicación y derrame sinovial nos debe hacer sospechar: Lesión del ligamento cruzado posterior. Lesión del ligamento cruzado anterior. Condromalacia rotuliana. Lesión meniscal. 74. La manobra de Thessaly explora: Los meniscos de la rodilla. La cadera. La articulación del hombro. La columna lumbar. 75. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la regla del tobillo Otawa es cierta?. Es una regla según la cual nunca hay que hacer radiografías. El dolor a la palpación del ligamento deltoideo como único signo positivo en la exploración, no implica la realización de radiografías. La reatención de un paciente por el mismo motivo, con una exploración similar, exime de hacer radiografías. El hecho de que el paciente pueda andar a pesar de tener dolor a la palpación de alguno de los maleólos, exime de hacer radiografías. 76. La positividad de la prueba de Trendelemburg es reveladora de la debilidad de: El psoas ilíaco. Los rectos anteriores del abdomen. Los abductores de la cadera. El sartorio. 77. En la fractura de astrágalo: Se produce artrosis secundaria en el 50% de los casos. Se produce necrosis avascular en 2/3 de los casos. Suele producirse por microtraumatismos repetitivos. Es la fractura más frecuente del pie. 78. Paciente que, tras haber sufrido una lesión de rodilla, dice que se le queda la rodilla como “bloqueada”. El diagnóstico más probable será: Esguince del ligamento lateral interno. Subluxación rotuliana. Lesión meniscal. Rotura parcial del ligamento cruzado anterior. 79. Con respecto al cribado de la displasia evolutiva de caderas señale la respuesta FALSA. El antecedente de oligoamnios se considera un factor de riesgo. La maniobra de Ortolani debe realizarse en el periodo neonatal precoz. La ecografía de caderas diagnostica debe realizarse entre las 4 y 8 semanas de vida. En los casos de sospecha aparecida después de los 3 meses es preferible la Rx. 80. Acude un joven de 21 años que refiere dolor e impotencia funcional en rodilla izquierda tras realizar un giro brusco de dicha rodilla mientras jugaba al baloncesto. En la exploración destaca un bostezo en varo con rodilla en flexión en 30 grados y un test de Lachman positivo. El cuadro indica lesión de: Ligamento lateral externo y ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral interno y ligamento cruzado anterior. Ligamento lateral interno y ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral externo y ligamento cruzado anterior. 81. En lo que respecta a los reumatismos de partes blandas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. En la epicondilitis, el dolor se agudiza al realizar extensión contra resistencia de la mano. Para el manejo de una fascitis plantar, es esencial descartar la presencia de un espolón calcáneo. El síndrome del túnel carpiano produce parestesias de predominio nocturno en la mano. La bursitis trocanteriana responde a las infiltraciones con glucocorticoides. 82. En los esguinces de tobillo es falso: Se lesiona especiaImente el ligamento peroneocalcáneo. Es la patología traumática más frecuente. De un 30 a un 40% evolucionan a la cronicidad o lesiones recidivantes. El mecanismo lesional más frecuente es por torcedura con inversión forzada del pie. Columna vertebral, Lumbalgia. . 83. Ante un paciente varón de 41 años, que acude a urgencias con un dolor muy intenso en región lumbar baja, de 12 horas de evolución, y cuya exploración física general es normal. ¿Qué actitud terapéutica está CONTRAINDICADA?. Reposo absoluto en cama durante 10 días. Educación postural. Control del dolor con analgésicos y/o AINES. Ejercicios suaves. 84. ¿Cuál se considera un criterio de derivación quirúrgica urgente en un paciente con lumbalgia?. Lasegue contralateral +. Paresia pierna con balance muscular < 4/5. Sospecha de síndrome de Foller. Talalgia. 85. En referencia a la escoliosis idiopática, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: La prueba clínica demostrativa es la maniobra de la reverencia. Sólo una de cada cinco necesita tratamiento ortopédico. En el 80 % de los casos es idiopática. En el adolescente el 90% se resuelven solas. 86. Es característico de la escoliosis estructural: Que con mucha frecuencia se asocia a otras patologías ortopédicas. Que no suele producir dolor. Que suele ser secundaria a dismetría de extremidades inferiores. Que puede producir una moderada limitación de movilidad. 87. El signo de Lasègue es especialmente útil en el diagnóstico clínico de: Mielopatía compresiva. Esclerosis en placas. Tumor de la región del agujero magno. Hernia de disco de la región lumbar. 88. Con respecto a la escoliosis idiopática, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. Suele acompañarse de dorsalgia. El screening universal para su despistaje en la edad escolar es fundamental. Es más frecuente en niñas. Todas son ciertas. 89. Una cervicalgia se considera crónica si dura más de: 15 días. 30 días. 7 semanas. 6 meses. 90. En relación con las siguientes maniobras de exploración de las articulaciones sacro-iliacas. Señale cual no corresponde a dicha exploración: Maniobra de Neri. Maniobra de Volkmann. Maniobra de Fabere. Maniobra de Erichsen. 91. En el manejo de una lumbalgia, es CIERTO que: Los estudios de imagen (especialmente las Rx simples) están recomendados por su alto rendimiento diagnóstico. La indicación principal de la radiología simple es el estudio de pacientes con lumbalgias persistentes de más de 3 semanas de evolución. Un electromiograma (EMG) es imprescindible si la exploración muestra una radiculopatía. En un dolor radicular crónico secundario a canal estrecho, la resonancia magnética nuclear (RMN) es la prueba de elección. Otras. . 92. ¿Cuál es una contraindicación para la realización de una infiltración?. Artrosis. Hipotiroidismo. Alergia a sulfamidas. Diabetes mal controlada. 93. Un paciente de 24 años, trasladado desde 400 Km, hace 48 horas, a nuestro hospital, diagnosticado de fractura bilateral de fémures y tibias, ingresado con inmovilizaciones provisionales hasta ser intervenido, inicia bruscamente un cuadro de disnea intensa, petequias generalizadas, estupor y obnubilación. Debemos sospechar: Neumonía nosocomial con sepsis generalizada secundaria. Coagulación intravascular diseminada por coagulopatía de consumo. Tromboembolismo pulmonar masivo. Síndrome de embolia grasa. 94. En cuanto al uso de las infiltraciones articulares y de partes blandas en los traumatismos, en atención primaria, señale la opción incorrecta: La infiltración de tejidos blandos está indicada en las infecciones cutáneas. Está indicada en la bursitis olecraniana. Está indicada en el síndrome subacromial del hombro. Está indicada en el dedo en resorte. 95. ¿Cuál es la fractura diafisaria más frecuente?. Cúbito y radio. Fémur. Tibia y peroné. Húmero. 96. ¿Cuál es la posición más recomendada de la articulación del hombro para realizar una artrocentesis?: Abducción y rotación interna. Separación extrema. Aducción y rotación externa. Antepulsión de 90º. 97. ¿Qué fractura tiene más riesgo de producir síndrome compartimental?. Fractura de húmero. Fractura de cúbito y radio. Fractura diafisaria de tibia y peroné. Fractura de fémur. 98. ¿Cuál es la patología más prevalente relacionada con las posturas y las manipulaciones de cargas en el ámbito laboral?. Lumbalgia. Epicondilitis. Hombro doloroso. Lesión del semilunar. 99. En Atención Primaria, el uso de la termoterapia en caso de traumatismos: Al ser vasodilatador, disminuye la inflamación. Se usa en procesos crónicos. Se usa especialmente en procesos agudos. Está indicado en los procesos agudos. 100. Si tras la inmovilización de una fractura de miembro superior aparece dolor, parestesias, frialdad, y palidez de la extremidad, ¿qué medida tomaría en primer lugar?. Iniciar tratamiento antibiótico. Retirar la inmovilización y reevaluar. Transmitir al hospital la sospecha de una lesión vascular. Aumentar la dosis de analgésico. 101. ¿En cuál de los siguientes procesos el caminar NO es un tratamiento eficaz de rehabilitación?. Artrosis leve de rodilla. Osteoporosis. Insuficiencia cardiaca estadio l de la NYHA. Estenosis de canal medular. 102. 24 horas después de un enclavado cerrojado por una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los analgésicos habituales; se acompaña de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie. Deberá pensar que el paciente presenta: Una trombosis venosa profunda. Una lesión del ciático común. Un síndrome compartimental. Una infección precoz de la osteosíntesis. 103. La fractura de Toddler: Es típica de deportistas que fuerzan el tren superior. Es más típica de mujeres que realizan trabajos manuales repetitivos. Se da en la tibia en niños de 1 a 3 años. Es típica de personas mayores con osteoporosis. 104. Uno de los siguientes enunciados sobre diferentes opciones terapéuticas en patologías músculo-esqueléticas es correcto, señálelo: El vendaje neuromuscular no está contraindicado en las zonas con edema. La rotura tendinosa tras una infiltración es poco frecuente, y de aparecer lo hace a partir de la tercera semana de la infiltración. El vendaje funcional es más efectivo cuanto más proximal sea la articulación donde se coloca. La infiltración de la bursitis anserina se realiza unos dos centímetros por debajo de la región anteroexterna de la rodilla. 105. Acude Rosa a la consulta, paciente asmática de 39 años, refiere lumbalgia de 1 semana de evolución que no mejora con paracetamol, desde hace 24 horas dice que el dolor se irradia a lo largo del miembro inferior izquierdo. En la exploración destaca una contractura bilateral en musculatura lumbar, alteración del reflejo rotuliano y parestesia en región interna de la pierna y maleolo tibial. ¿Qué no debemos recomendar al paciente en el momento actual?. Reposo en cama la primera semana. Paracetamol y/o AINES. Aconsejar la vuelta precoz al trabajo a pesar del dolor lumbar. Todas las anteriores son verdaderas. 106. Todas las siguientes son afirmaciones ciertas con respecto a las fracturas, EXCEPTO. La presencia de Shock de etiología desconocida con antecedente traumático es indicación de estudio radiológico de pelvis. Las fracturas de diáfisis de húmero se asociaran con mayor probabilidad a riesgo de afectación del nervio mediano. La fractura- luxación de Monteggia asocia fractura del tercio proximal del cubito y luxación de la cabeza del radio. La fractura de Colles es una fractura del radio próximo a la muñeca con desplazamiento posterior y radial. Audiocuestiones. . 1. . . . . |