option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 7 Celador 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 7 Celador 2023

Descripción:
oposición

Fecha de Creación: 2023/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud. Estos serán gratuitos cuando así lo establezca: una orden interior de la dirección médica del centro sanitario. una disposición legal. una disposición reglamentaria. b y c son correctas.

en el caso de que un paciente no acepte el alta, la dirección del centro, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión, aunque previamente: comprobará el informe clínico correspondiente. oirá al paciente. solicitará un nuevo informe clínico por un segundo médico. las respuestas a y b son correctas.

señala una de las obligaciones de los profesionales sanitarios descritas en el artículo 23 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa, que guarden relación con los procesos clínicos en los que intervienen. cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa que requieran los centros o servicios de salud competentes y las autoridades sanitarias. cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa relacionados con la investigación médica y la información epidemiológica. todas las respuestas son correctas.

señala la respuesta incorrecta. solo el paciente o usuario tendrá derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los contenidos mínimos que determina el artículo 3 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre. en caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. el hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos. las características, requisitos y condiciones de los informes se determinarán reglamentariamente por las Administraciones sanitarias autonómicas.

todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud. Estos serán: a costa del paciente o usuario cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. gratuitos cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. siempre gratuitos. gratuitos cuando así lo establezca la dirección del centro sanitario.

Cómo denomina la ley 41/2002, a la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria: paciente. cliente. asistido. usuario.

señale la respuesta incorrecta respecto a los derechos de información sanitaria: se reconoce el derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la ley. todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la ley. la información, como regla general se proporcionará por escrito, y debe comprender como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. además del médico, también serán responsables de informar al paciente los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto.

todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto los casos determinados por la ley. Su negativa al tratamiento: deberá constar por escrito. deberá hacerla constar expresa o tácitamente. deberá hacerlo constar ante dos testigos. deberá hacerlo constar ante dos testigos y un profesional sanitario.

establece la ley 41/2002, de 14 de noviembre, que los pacientes y usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios: en casos de alarma sanitaria. por necesidades de urgencia. por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. por motivos de interés general o calamidad pública.

en qué ley se establece que << toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley>>?. ley general de sanidad. ley de autonomía del paciente. ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. constitución española.

señala uno de los deberes de información y documentación clínica que han de cumplir los profesionales sanitarios: respetar las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes. prestar correctamente sus técnicas. todas las respuestas son correctas.

cuando hablamos de la expresión <<toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización>> según indica la ley 41/2002, ¿a qué tipo de derecho nos referimos?. derecho de información. derechos asistencial. derecho a la intimidad. derecho a la formación.

cómo define la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, al soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial?. documentación clínica. historia clínica. información clínica. dossier sanitario.

el RGPD señala al determinar cuál es su objeto, que la libre circulación de los datos personales en la Unión: podrá ser prohibida y restringida por motivos relacionados con la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. podrá ser restringida, pero no prohibida, por motivos relacionados con la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. no podrá ser restringida ni prohibida por motivos relacionados con la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. no podrá ser restringida, pero sí prohibida, por motivos relacionados con la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales.

en virtud de qué principio previsto por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los datos personales serán adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario con relación a los fines para los que son tratados: principio de exactitud. principio de limitación de la finalidad. principio de finalidad proactiva. principio de minimización de datos.

en relación al consentimiento, el RGPD, dispone que;. el consentimiento puede deducirse del silencio o de la inacción de los ciudadanos. se permite el llamado consentimiento tácito. no es admisible el consentimiento del interesado dado en el contexto de una declaración escrita que también se refiera a otros asuntos. quienes recopilen datos personales deben ser capaces de demostrar que el afectado les otorgó su consentimiento.

según el artículo 5 del reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos, los datos personales serán tratados, en relación con el interesado, de manera lícita, leal y: fiable. segura. confidencial. transparente.

según el artículo 5 del reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos, para poder considerar que el consentimiento del interesado para el tratamiento de sus datos personales es inequívoco: se requerirá declaración jurada del interesado donde manifieste su conformidad. se precisa contrato de cesión de datos personales. deberá existir una declaración del interesado o una acción positiva que manifieste su conformidad. bastará con el consentimiento por silencio, casillas ya marcadas o inacción.

en relación al consentimiento del interesado al tratamiento de datos de carácter personal, es cierto que: en ningún caso se puede obligar a nadie a facilitar sus datos. el consentimiento ha de ser previo a la información sobre el tratamiento. si se puede consentir libremente, del mismo modo, se puede retirar el consentimiento. la solicitud del consentimiento deberá ir referida a todos los tratamientos que se puedan dar en un plazo determinado.

el RGPD considera destinatario: a la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo al que se comuniquen datos personales, siempre que se trate de un tercero. a la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo al que se comuniquen datos personales, se trate o no de un tercero. a la autoridad pública que pueda recibir datos personales en el marco de una investigación concreta de conformidad con el derecho de la Unión o de los Estados miembros. a la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo distinto del interesado, del responsable del tratamiento, del encargado del tratamiento y de las personas autorizadas para tratar datos personales bajo la autoridad directa del responsable o del encargado.

el RGPD denomina a la autoridad pública independiente establecida por un Estado miembro: Agencia Nacional de Protección de Datos. representante. autoridad de control. autoridad de referencia.

cómo denomina el RGPD el tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un interesado sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional figure por separado y esté sujeta a medidas técnicas y organizativas destinadas a garantizar que los datos personales no se atribuyan a una persona física identificada o identificable: seudonimización. anonimización. generalización. encriptación.

el RGPD lo define como la persona física o jurídica, con autoridad pública, servicio u otro organismo que trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento: el delegado. el encargado. el representante. el tratante.

qué título de la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, se refiere a los principios de la protección de datos: Título I. Título II. Título III. Título IV.

Respecto a la naturaleza de la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: todo su articulado tiene carácter de ley orgánica. los títulos I a V tienen carácter de ley orgánica y los títulos restantes, carácter de ley ordinaria. los títulos I a X tienen carácter de ley orgánica, mientras que las disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales tienen carácter de ley ordinaria. Algunos títulos, artículos y disposiciones tienen carácter de ley ordinaria.

lo dispuesto en los títulos de I a IX y en los artículos de 89 a 94 de la LO 3/2018, se aplica: al tratamiento no automatizado de datos personales contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero. a los tratamientos excluidos del ámbito del RGPD. A los tratamientos de datos de personas fallecidas. a los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas.

según el artículo 3 de la LO 3/2018, los requisitos y condiciones para acreditar la validez y vigencia de los mandatos e instrucciones de las personas fallecidas respecto al acceso a los datos personales de estas por parte de las personas e instituciones que designaran expresamente, serán establecidos: por medio de una directiva europea. por ley estatal. por ley autonómica. por Real Decreto.

el artículo 4 de la LO 3/2018 señala que, conforme al artículo 5.1. d) del reglamento (UE) 2016/679, los datos serán exactos y, si fuere necesario: actualizados. aproximados. normalizados. digitalizados.

conforme al artículo 5.1 de la LO 3/2018, estarán sujetas al deber de confidencialidad. únicamente los responsables del tratamiento. los responsables y encargados del tratamiento. los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este. los responsables y encargado del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en todas las fases de este.

conforme a los artículos 4.11 del RGPD y 6.1 de la LO 3/2018, se entiende por consentimiento del afectado la aceptación, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, del tratamiento de datos personales que le conciernen manifestada por voluntad libre, de forma específica, informada e/y: detallada. unitaria. inequívoca. por escrito.

cuando se pretenda fundar el tratamiento de los datos en el consentimiento de afectado para una pluralidad de finalidades: será preciso que conste de manera específica e inequívoca que dicho consentimiento se otorga para todas ellas. será necesario demostrar que el afectado consintió expresamente e inequívocamente en alguna de las finalidades y, que el resto de finalidades están claramente relacionadas con ella. el responsable debe demostrar la adecuación de las distintas finalidades a un único objeto. el consentimiento del afectado solo puede afectar a una finalidad. Cada finalidad precisa un consentimiento propio e independiente.

los datos personales serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los mismos, incluida la protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida, destrucción o daño accidental, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas apropiadas; todo ello en virtud del principio de: responsabilidad proactiva. integridad y confidencialidad. limitación de la finalidad. licitud, lealtad y transparencia.

conforme al principio de limitación de la finalidad, los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y: limitados. transparentes. compatibles. legítimos.

según el artículo 8.1 de la LO 3/2018, el tratamiento de datos personales solo podrá considerarse fundado en el cumplimiento de una obligación legal exigible al responsable: cuando así lo prevea una norma de derecho de la Unión Europea o una norma con rango de ley. cuando el tratamiento se considere una misión realizada en interés público. cuando se trate del ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable. cuando el responsable sea un órgano u organismo público.

conforme el artículo 9 de la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, cuál de los siguientes tratamientos de categorías especiales de datos fundados en el derecho español deberá estar amparado en una norma con rango de ley: el interesado dio su consentimiento explícito para el tratamiento de dichos datos personales con uno o más de los fines expecificados. el tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del responsable del tratamiento o del interesado en el ámbito del derecho laboral y de la seguridad y protección social. el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física, en el supuesto de que el interesado no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento. el tratamiento es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios.

la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, tiene por objeto garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato del artículo de la Constitución: 9.2. 10.1. 18.4. 20.4.

según el artículo 7.1 de la LO 3/2018, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: 12 años. 13 años. 14 años. 16 años.

en virtud de qué principio el responsable del tratamiento deberá aplicar medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el Reglamento: principio de responsabilidad proactiva. principio de limitación del plazo de conservación. principio de exactitud. principio de licitud, lealtad y transparencia.

Denunciar Test