TEST 7 EXAMEN ABOGACIA ESPECIFICO MATERIA LABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 7 EXAMEN ABOGACIA ESPECIFICO MATERIA LABORAL Descripción: EXAMEN ABOGACIA ESPECIFICO MATERIA LABORAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta incorrecta: el proceso monitorio. Es una modalidad procesal especial. Existe para reclamar cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determina- da que no excedan de 6.000 euros. En el proceso monitorio la legitimación activa siempre la tiene el trabajador. En el proceso monitorio la legitimación pasiva siempre la tiene el empresa- rio. Cuando solo llevaba dos meses en su nuevo trabajo, Ana recibió carta de despido disciplinario, en la que la empresa alegaba indisciplina o desobe- diencia en el ejercicio de su trabajo. Ana decidió impugnar su despido, solici- tando que se declarase la improcedencia y se condenase a la empresa a readmitirla o bien a pagarle 179 euros como indemnización del despido improcedente. El proceso ha dado lugar a una sentencia en la que el juzgado de lo social califica el despido como procedente. Como no está conforme, pretende interponer recurso de suplicación. ¿Puede hacerlo?. No, porque la cantidad litigiosa no excede de 3.000 euros. Solo si alega vulneración de sus derechos fundamentales. Sí, porque es un pleito por despido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La demanda de impugnación del acuerdo de interés profesional de los tra- bajadores autónomos se debe de tramitar: Por los cauces del conflicto colectivo. Por los cauces de la demanda civil (LEC), por lesividad del acuerdo. Por los cauces del proceso ordinario laboral, de conformidad con lo esta- blecido en la LRJS art.71 s., al no tener los autónomos derechos colectivos. Todas las respuestas anteriores son falsas. En el orden jurisdiccional social, ¿cabe interponer algún recurso frente a las sentencias firmes?. No. Sí, el de revisión, pero solo si aquella sentencia fue declarada firme hace menos de 20 años. Sí, el de revisión, pero solo si en el procedimiento al que puso fin aquella sentencia se agotaron todos los recursos pertinentes. Sí, el de revisión. Si se interpone una demanda por despido a la que se acumula la reclama- ción de cantidades adeudadas: El orden de intervención de las partes en el juicio será el propio de los plei- tos por despido. El orden de intervención de las partes en el juicio será el propio de los plei- tos de reclamación de cantidad. El orden de intervención de las partes en el juicio será el que las partes acuerden. No es posible acumular a la demanda por despido la reclamación de canti- dades adeudadas. En el año 2020 el convenio colectivo sectorial estatal de la industria química aplicaba una subida salarial de un 1,5% sobre la masa salarial bruta. En la empresa PRODUCTOS QUÍMICOS AVANZA, SA (PQASA), se procede a aplicar dicha subida solamente sobre el salario base del convenio colectivo obvian- do los restantes conceptos salariales sobre los que se había procedido a aplicar la subida en años anteriores. El sindicato ALFA, más representativo a nivel estatal no tiene presencia en los órganos de representación unitarios de PQASA. ALFA puede presentar demanda de conflicto colectivo al ser un sindicato cuyo ámbito de actuación es más amplio que el del conflicto. ALFA puede presentar demanda de conflicto colectivo, al ser un sindicato firmante del convenio colectivo. ALFA no puede presentar demanda de conflicto colectivo. Todas las respuestas anteriores son correctas. A Antonia, trabajadora autónoma afiliada al RETA, le reclama la TGSS 8.452 euros en concepto de cuotas adeudadas. Antonia no está de acuerdo en absoluto y quiere pleitear ante los tribunales contra la TGSS. ¿Cuál es el orden competente para resolver su reclamación?. El civil. El penal. El social. El contencioso-administrativo. La empresa PEREZA, SL procede tras abrir el preceptivo expediente contra- dictorio al despido disciplinario de Jorge, miembro del comité de empresa por parte del sindicato BETA y delegado sindical conforme a la LOLS art.10. El sindicato BETA considera que mediante este despido se ha vulnerado la libertad sindical de Jorge y también la libertad sindical del sindicato. Ambos, Jorge y el sindicato, deciden iniciar una acción de vulneración de la tutela de la libertad sindical. El procedimiento adecuado es entablar una acción de las recogidas en la LRJS art.177 s. sobre tutela de derechos fundamentales en cualquier caso. El procedimiento adecuado para reclamar por vulneración de derechos fundamentales es el recogido en la LRJS art.177 s., pero si Jorge impugna su despido deberá de seguir el procedimiento de despido aunque alegue vulnera- ción de derechos fundamentales. El procedimiento adecuado es el de despido, ya que la libertad sindical no es un derecho fundamental. Las respuestas a) y b) son correctas. Néstor, que presta servicios en una fábrica de Alcalá de Henares, recibe un escrito de la dirección de su empresa notificándole su traslado al centro de trabajo de Málaga. Néstor está convencido de que esta decisión se ha toma- do por motivos discriminatorios, ya que se ha producido inmediatamente después de que la empresa tuviera conocimiento de su condición de musul- mán practicante. Acude a un abogado para que interponga reclamación judi- cial, el cual deberá hacerlo a través de la modalidad procesal: De movilidad geográfica, ante el orden jurisdiccional social. De tutela de derechos fundamentales y libertades públicas, ante el orden jurisdiccional social. De tutela de derechos fundamentales y libertades públicas, ante el TCo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Laura no está en absoluto conforme con el fallo de la sentencia que ha resuelto su recurso de suplicación ante la Sala de lo social del TSJ de Can- tabria, en una reclamación de cantidad, y comunica a su abogado que está dispuesta a interponer recurso ante el TS. El abogado le explica que para ello necesita encontrar una sentencia firme que contradiga a la que ha resuelto su caso. Pero tras una búsqueda exhaustiva, no logra dar con nin- guna sentencia de contraste que haya sido emitida por un TSJ o por el TS, únicamente una del TCo. ¿Podrá interponer recurso ante el TS?. Sí, podrá interponer un recurso de casación ante el TS. Sí, podrá interponer un recurso de casación para la unificación de doctrina ante el TS. Sí, podrá interponer un recurso de revisión ante el TS. No, en tal caso no podrá interponer recurso ante el TS. María, trabajadora del centro comercial ubicado a las afueras de San Sebas- tián, ha visto cómo la empresa le ha notificado por escrito con un preaviso de 15 días que procederán a modificar su jornada de trabajo por necesidades organizativas. María no estando conforme con la decisión impuesta por la empresa, procederá a impugnar la misma. Indique cual es la respuesta correcta: María deberá de imponer la demanda en el plazo de un año desde que se le impongan las nuevas condiciones. María deberá de imponer la demanda en el plazo de 20 días hábiles desde que le notificaron la modificación. María deberá de imponer la demanda en el plazo de 20 días naturales desde que le notificaron la modificación. María deberá de imponer la demanda en el plazo de 20 días hábiles desde que le apliquen de forma expresa las medidas de modificación. María, una vez consultada la situación de modificación sustancial de condi- ciones de trabajo impuesta por escrito por parte de su empleadora con su abogado, ha tenido constancia de que la modificación impuesta es fruto de un acuerdo de carácter colectivo que la empresa alcanzó con el comité de empresa, y fruto del cual las medidas de modificación afectan a un amplio colectivo de trabajadores, que se aplica según ciertos criterios de asigna- ción. Indique cuál es la respuesta correcta: La demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo la tendrá que imponer contra la empresa como parte demandada, al ser la misma la única y exclusivamente responsable de imponer las referidas medidas, dentro de su capacidad y control de la organización. La demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo la tendrá que imponer contra la empresa, y contra todos los trabajadores que también han visto modificada sus condiciones de trabajo, para poder analizar si el res- to de condiciones modificadas son equitativas a las que han efectuado a María. La demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo la tendrá que imponer contra la empresa, y contra todos los trabajadores que también han visto modificada sus condiciones de trabajo, así como contra los repre- sentantes de los trabajadores al haber firmado un acuerdo con la empresa. La demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo la tendrá que imponer contra la empresa, y contra determinados trabajadores, ya que se discute algunas preferencias atribuidas a otros compañeros y contra los representantes de los trabajadores al haber firmado un acuerdo con la empresa. Como abogado Vd. se encuentra en una situación de posible acuerdo judi- cial, si bien se encuentra a expensas de que le acrediten cierta prueba, por lo que estima oportuno suspender el acto de conciliación judicial y juicio, para facilitar el acuerdo una vez conozca la prueba de referencia. ¿Qué podrá hacer para lograr que se suspenda el acto de conciliación judicial y juicio? Indique la respuesta correcta: En la fase de alegaciones, y dado que está a expensas de una prueba que el abogado contrario se ha comprometido a entregarle, solicitará la suspensión ante el juez. Intentará que no comparezca el demandado, para que así se suspendan los actos de conciliación judicial y juicio. Intentará ponerse de acuerdo con el abogado de la otra parte para solicitar ambos conjuntamente la suspensión, sin necesidad de justificación y por una sola vez. Todas las preguntas anteriores son incorrectas. La compañía AAA tiene actualmente 5 centros de trabajo en la península, y dada la crisis que su sector ha padecido durante estos últimos años, ha pro- cedido a notificar a 3 trabajadores la necesidad de trasladar a los mismos al centro ubicado en Santander, dado que el actual centro de trabajo ubicado en Jaén no tiene suficiente carga de pedidos, que permita dar trabajo efecti- vo a la totalidad de la plantilla. La empresa AAA ha procedido a notificar la decisión de movilidad geográfica cumpliendo con todos los requisitos exigi- dos en el ET art.40. El hecho de que el traslado sea inminente preocupa a los trabajadores, que han interpuesto demanda, y están a la expensa del cum- plimiento de los plazos judiciales. Indique cual es la respuesta correcta: El procedimiento será urgente y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los cinco días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia deberá ser dictada en el plazo de cinco días y será inmediatamente ejecutiva. Contra la misma no procederá ulterior recurso. El procedimiento será urgente y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los diez días siguientes al de la admi- sión de la demanda. La sentencia deberá ser dictada en el plazo de diez días y será inmediatamente ejecutiva. Contra la misma no procederá ulterior recur- so. El procedimiento será urgente y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los veinte días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia deberá ser dictada en el plazo de veinte días y será inmediatamente ejecutiva. Contra la misma no procederá ulterior recurso. El procedimiento será urgente y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los cinco días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia deberá ser dictada en el plazo de cinco días y será inmediatamente ejecutiva. Contra la misma procederá ulterior recurso. Alejandro interpuso una demanda contra su empresa de zapatos, objeto de la modificación sustancial de condiciones de trabajo que la misma le notificó, y que no estando conforme oportunamente impugnó. Celebrado el acto del juicio oral, el juez o tribunal ha dictado sentencia que declara injustificada la medida. Indique cual es la respuesta correcta: La sentencia declara improcedente la medida y por ende entiende que se extingue el contrato de trabajo con el abono de la indemnización correspon- diente para el despido improcedente. La sentencia declara injustificada la medida y reconoce el derecho de Ale- jandro a ser repuesto en sus anteriores condiciones de trabajo, así como al abono de los daños y perjuicios que la modificación le ha ocasionado en el tiempo transcurrido hasta la sentencia. La sentencia declara injustificada la medida y reconoce el derecho de Ale- jandro a percibir la indemnización de veinte días de salario por año de servicio y al abono de los daños y perjuicios que la modificación le ha ocasionado en el tiempo transcurrido hasta la sentencia. La sentencia declara injustificada la medida y reconoce el derecho de Ale- jandro a que opte entre la indemnización reglada en el ET art.56, o bien sea repuesto en sus anteriores condiciones de trabajo, así como al abono de los daños y perjuicios que la modificación le ha ocasionado en el tiempo transcu- rrido hasta la sentencia. Laura ha venido trabajando para el Bar XYZ durante los últimos 10 años, a quien demandó en el último año por la realización de hora extras y la falta de cobro de las mismas por una cuantía total de 2.800 euros, si bien la senten- cia del juzgado de lo social únicamente le ha reconocido la deuda del Bar XYZ de 2.000 euros. Laura, disconforme con esta sentencia, prepara el anuncio del recurso de suplicación. ¿Puede interponer dicho recurso?. Sí. Son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzgados de lo social en los procesos que ante ellos se tramiten, cualquiera que sea la naturaleza del asunto y la cantidad litigiosa. No. No son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzga- dos de lo social en los procesos que antes ellos se tramitan relativos a las reclamaciones cuya cuantía litigiosa no exceda de 3.000 euros. No. No son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzga- dos de lo social en los procesos que antes ellos se tramitan relativos a las reclamaciones cuya cuantía litigiosa no exceda de 2.500 euros. Todas las respuestas anteriores son erróneas. Las salas de lo social de los TSJ conocerán de los recursos de suplicación que se interpongan contra las resoluciones dictadas por los juzgados de lo social de su circunscripción, y en este sentido el recurso de suplicación ten- drá por objeto. Indique cuál es la respuesta correcta: Reponer los autos al estado en el que se encontraban en el momento de cometerse una infracción de normas o garantías del procedimiento que haya producido indefensión. Revisar los hechos declarados probados, a la vista de las pruebas docu- mentales y periciales practicadas. Examinar las infracciones de normas sustantivas o de la jurisprudencia. Las tres respuestas anteriores son correctas. El juzgado de lo social de Bilbao ha declarado improcedente el despido de Carolina, hecho que no comparte la empresa EBB por lo que la misma tiene intención de recurrir en suplicación la sentencia. Indique qué es lo primero que debe hacer el abogado o graduado social de la empresa: Anunciar, ante el juzgado que dictó la sentencia, que va a interponer recur- so de suplicación; debe hacerlo en el plazo de 5 días tras la notificación de la misma. Anunciar, ante la sala de lo social del TSJ de la comunidad autónoma en la que se encuentre el juzgado que dictó la sentencia, que va a interponer recur- so de suplicación; debe hacerlo en el plazo de 5 días tras la notificación de la misma. Anunciar, ante la Sala de lo Social del TS, que va a interponer recurso de suplicación; debe hacerlo en el plazo de 5 días tras la notificación de la mis- ma. Proceder a la interposición del recurso de suplicación, sin necesidad de anunciarlo previamente. Usted, como abogado de Pilar, recibió una sentencia del juzgado de lo social, que es firme, por la que se reconocía la improcedencia del despido, y la empresa a fecha de la presente no ha dado cumplimiento al fallo de la sen- tencia. ¿Cómo podría instar el cumplimiento de la sentencia? Indique cuál es la respuesta correcta: Como abogado del proceso, remitirá un burofax al Letrado de la parte demandada con objeto de que den cumplimiento a la sentencia firme dictada por el juzgado de lo social. Instará la ejecución de la sentencia, al ser la misma firme, salvo que haya recaído en procedimiento de oficio. Instará la ejecución de la sentencia, tras la remisión previa de burofax a la representación Letrada de la demandada, indistintamente de que haya recaí- do en procedimiento de oficio. Instará la ejecución de forma directa al juzgado de lo social que dictó la sentencia en el plazo de 30 días desde la adquisición de la firmeza. Usted, como abogado de Jorge y Sergio, dispone de una sentencia favorable por reclamación de cantidad por horas extras y plus festividad, que no com- parte, por lo que decide recurrir en suplicación la parte de la sentencia refe- rente al plus festividad, al entender que las horas extras son correctas, hecho compartido y no recurrido por la empresa empleadora de ambos tra- bajadores. En el trámite del recurso, quiere hacer efectivo el cobro de la parte referente a las horas extras, que la empresa niega a expensas de la resolución del TSJ correspondiente. Indique cuál es la respuesta correcta: Jorge y Sergio, tendrán que estar a expensas de la sentencia del TSJ, dado que la sentencia de instancia no es firme. Jorge y Sergio, podrán solicitar la ejecución de la sentencia, y será el juez el que valore si procede la misma en base a los motivos de recurso alegados. Jorge y Sergio, podrán solicitar la ejecución parcial de la sentencia, al no ser impugnados el procedimiento referente a las horas extras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |