7. A-U. PAR4 USOEU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7. A-U. PAR4 USOEU Descripción: 7. A-U. PAR4 USOEU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Este test es privado. . Contraseña. Seccion 2. Adelante. 1. 127 Según el Estatuto de Autonomía: 127a) Se reconoce el derecho a usar el euskera y el castellano, siendo las dos lenguas oficiales. 127b) Se reconoce el derecho a usar el euskera y el castellano, aunque solamente el castellano será oficial en todo el territorio. 127c) Se garantizará el uso del euskera y del castellano, aunque solamente el euskera será oficial en todo el territorio. 127d) Se garantizará el uso del euskera y del castellano, y serán oficiales o no según la tipología del municipio. 2. 128 De conformidad a la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de Normalización del Uso del Euskera: 128a) Se reconoce a toda la ciudadanía, el derecho a usar y a ser atendidos en la lengua oficial que elijan. 128b) Se reconoce a toda la ciudadanía, el derecho a usar y a ser atendidos en la lengua oficial que predomine en el ámbito de actuación de la Administración pública a la que se dirijan. 128c) Se reconoce a toda la ciudadanía, el derecho a usar y a ser atendidos de forma bilingüe, tanto en euskera como en castellano. 128d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. 129 De conformidad a la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de Normalización del Uso del Euskera: 129a) Toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco debe estar preferentemente redactada en forma bilingüe a efectos de publicidad oficial. 129b) Las notificaciones, comunicaciones administrativas e impresos o modelos oficiales que hayan de utilizarse por los poderes públicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco deben tener tratamiento bilingüe, salvo que los interesados privados elijan expresamente la utilización de una de las dos lenguas oficiales. 129c) Las notificaciones, comunicaciones administrativas e impresos o modelos oficiales que hayan de utilizarse por los poderes públicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco deben tener tratamiento bilingüe siempre. 129d) Ninguna de las anteriores es correcta. 4. 130 El conocimiento del euskera y el castellano es: 130a) Preceptivo siempre. 130b) Preceptivo en aquellas plazas en las que así se determine. 130c) En aquellas plazas en las que no sea preceptivo, en las pruebas selectivas que se realicen para su acceso, se considerará como merito el nivel de conocimiento de las lenguas oficiales. 130d) Las respuestas b) y c) son correctas. 6. 132 El perfil lingüístico es: 132a) Lo que determina el conjunto de los niveles de competencia lingüística en euskera necesarios para la provisión del puesto de trabajo. 132b) Lo que determina el conjunto de los niveles de competencia lingüística en euskera necesarios para el desempeño del puesto de trabajo. 132c) Lo que determina el conjunto de los niveles de competencia lingüística en euskera necesarios para la provisión y desempeño del puesto de trabajo. 132d) Ninguna de las respuestas es correcta. 7. 133 A partir de la fecha de preceptividad asignada de un puesto de trabajo: 133a) El cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto. 133b) Se podrá valorar como mérito en la provisión de un puesto de trabajo. 133c) Se podrá valorar como mérito en la selección externa de un puesto de trabajo. 133d) Ninguna respuesta es correcta. 10. 136 Según la Ley de la Escuela Pública Vasca, los modelos lingüísticos de aplicación en todo el sistema de enseñanza, público y privado, son: 136a) Modelo 1, 2, y 3. 136b) Modelo A, B, C y D. 136c) Modelo A, B y D. 136d) Modelo A y B en la enseñanza concertada, y Modelo B y D en la enseñanza pública. 11. 137 Según la Ley de la Escuela Pública Vasca, el Modelo lingüístico B corresponde a que: 137a) El currículo se impartirá básicamente en castellano, pudiéndose impartir en euskera algunas actividades o temas del mismo. 137b) El currículo se impartirá en euskera y castellano. 137c) El currículo se impartirá en euskera. 137d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. 138 Según la Ley de la Escuela Pública Vasca, en los tres modelos lingüísticos, se impartirán en sus respectivos idiomas: 138a) La lengua y literatura castellana. 138b) La lengua y literatura vasca. 138c) La lenguas modernas. 138d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. 141 En las administraciones públicas radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi, cada puesto de trabajo de la administración, tiene adjudicado su correspondiente perfil lingüístico, pero: 141a) En algunos casos la acreditación del perfil para el acceso al puesto de trabajo resulta obligatoria, y en otros no. 141b) Cuando la acreditación del perfil no resulta obligatoria, el conocimiento del euskera es valorado como mérito en los procesos de selección y provisión de puestos. 141c) El conocimiento del euskera será valorado como mérito en todos los procesos de selección. 141d) Tanto la respuesta a) como la respuesta b) son correctas. 16. 142 Cuando la acreditación del perfil no resulta obligatoria, el conocimiento del euskera es valorado como mérito en los procesos de selección y provisión de puestos, sin que el porcentaje que represente pueda ser ni inferior ni superior en ningún caso a los siguientes porcentajes de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo: 142a) Perfiles 1 y 2: 5% al 10%. 142b) Perfiles 3 y 4: del 10% al 22%. 142c) Perfiles 3 y 4: del 11% al 20%. 142d) Las respuestas a) y c) son correctas. 17. 143 Cuando el perfil lingüístico es obligatorio, y no un simple mérito, se dice que el perfil es preceptivo, es decir, que tiene asignada una determinada fecha de preceptividad a partir de la cual: 143a) Podrá valorarse como mérito el conocimiento del euskera para el desempeño del puesto de trabajo. 143b) Es obligatorio acreditar el conocimiento del euskera para el desempeño del puesto de trabajo. 143c) No podrá valorarse el conocimiento del euskera para el desempeño del puesto de trabajo. 143d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18. 144 El índice de obligado cumplimiento …. 144a) Cuanto mayor sea, mayor será el número de puestos en los que el conocimiento del euskera sea obligatorio. 144b) Será mayor cuantos más vasco-hablantes haya. 144c) Determina el porcentaje de puestos de trabajo que tienen que tener asignado un perfil lingüístico preceptivo respecto al total de puestos de una determinada administración. 144d) Todas las repuestas anteriores son correctas. 19. 159 Los planes de normalización del uso del euskera de las Administraciones públicas vascas son: 159a) Bianuales. 159b) Quinquenales. 159c) Trienales. 159d) Anuales. 20. 160 Señala la respuesta falsa respecto a las directrices del plan de normalización del uso del euskera del gobierno vasco (2018-2022): 160a) El empleado que ocupe un puesto de trabajo que tenga preceptividad podrá recurrir a la traducción de sus comunicaciones siempre que lo considere oportuno. 160b) El Gobierno vasco deberá responder en euskera todos los textos que se le remitan en esa lengua. 160c) El IVAP ampliará el número de cursos genéricos que se imparten en euskera. 160d) En los casos en los que el Gobierno Vasco sea el remitente, la primera comunicación se realizará en ambas lenguas o exclusivamente en euskera si la o el ciudadano así lo ha solicitado. 21. 161 Señale la respuesta falsa en relación al certificado BIKAIN: 161a) Acredita el nivel de la gestión y el uso del euskera tanto en la Administración como en las entidades privadas. 161b) Tiene 4 niveles: elemental, intermedio, avanzado y superior. 161c) Para obtenerlo es necesario que las Entidades se sometan a una evaluación. 161d) Cuenta con dos ponderaciones diferentes a la hora de la evaluación según se trate de empresas privadas y sociedades públicas o Administraciones (incluida Osakidetza). 22. 162 Quienes estén en posesión del título de graduado en educación secundaria obligatoria o de técnico, obtenido con posterioridad al 16 de abril de 2008 y que hubieran cursado en euskera más del 50% del total del currículo correspondiente a estas titulaciones, estará exento de presentar: 162a) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 162b) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 162c) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 162d) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 23. 163 El título EGA (EUSKARAREN GAITASUN AGIRIA) está equiparado al: 163a) Nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 163b) Nivel B3 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 163c) Nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 163d) Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 24. 164 Quienes estén en posesión del título de bachiller o de técnico superior, obtenido con posterioridad al 16 de abril de 2008 y que hubiera cursado en euskera más del 50% del total del currículo correspondiente a estas titulaciones, estará exento de presentar: 164a) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 164b) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 164c) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 164d) Los títulos y certificaciones en euskera equivalentes al nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 25. 165 El nivel de euskera que corresponde a un determinado perfil lingüístico no se acreditará: 165a) Mediante los exámenes que se celebren en cualquier Euskaltegi. 165b) Mediante las pruebas que al efecto se celebren dentro de los procesos de selección de personal. 165c) Mediante pruebas específicas que se celebren excepcionalmente por razones de urgencia. 165d) A través de las convocatorias que con esa finalidad se realicen en el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP). 26. 166 Entre las funciones principales de ELEBIDE no se encuentra: 166a) Resolver los recursos administrativos interpuestos contra la vulneración de derechos lingüísticos de la ciudadanía. 166b) Ofrecer información y asesoramiento acerca de los derechos lingüísticos. 166c) Proporcionar ayuda a quienes lo precisen o demanden. 166d) Asegurar la coordinación con otros organismos e instituciones. 27. 167 Es falso que el índice de obligado cumplimiento del perfil lingüístico asignado a los puestos de trabajo: 167a) Determine el porcentaje de puestos de trabajo que deben tener perfil lingüístico preceptivo. 167b) Se calcule teniendo en cuenta la realidad sociolingüística del territorio donde está ubicada la Administración en cuestión. 167c) Sea mayor cuantos más vasco-hablantes haya. 167d) Se calcule teniendo en cuenta las exigencias comunicativas de los puestos de trabajo. 28. 168 Según la Ley de la Función Pública Vasca, el encargado de determinar los perfiles lingüísticos será: 168a) El Parlamento Vasco a propuesta del Gobierno Vasco. 168b) Cada Administración Pública. 168c) El Gobierno Vasco, a propuesta de la Viceconsejería de Política Lingüística. 168d) El Gobierno Vasco, a propuesta de la Consejería de Cultura y Política Lingüística. 29. 169 Si el perfil lingüístico no es preceptivo, el porcentaje en que debe ser valorado como mérito el conocimiento del euskera en el proceso selectivo estará para los puestos con perfil 3 y 4 entre: 169a) El 11% y 20% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 169b) El 5% y el 10% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 169c) El 20% y 40% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 169d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 30. 170 Si el perfil lingüístico no es preceptivo, el porcentaje en que debe ser valorado como mérito el conocimiento del euskera en el proceso selectivo estará para los puestos con perfil 1 y 2 entre: 170a) El 11% y 20% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 170b) El 20% y 40% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 170c) El 5% y el 10% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 170d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 31. 171 Todos los puestos de trabajo de la Administración pública vasca: 171a) Tienen asignado un perfil lingüístico preceptivo que implica la obligatoriedad de acreditar dicho perfil para el acceso al puesto de trabajo. 171b) Tienen asignado un perfil lingüístico que puede ser preceptivo o no. 171c) No tienen asignado perfil lingüístico. 171d) Tienen asignado un perfil lingüístico no preceptivo. 32. 156 El Estatuto de Autonomía del País Vasco en su artículo 6 se refiere al euskera como: 156a) Lengua propia del Pueblo Vasco, sin más caracterizaciones. 156b) Lengua propia del Pueblo Vasco y se establece el derecho de usarla y la obligación de conocerla. 156c) Lengua propia del Pueblo Vasco y oficial junto con el castellano. 156d) Lengua propia del Pueblo Vasco y oficial junto con el castellano, y se reconoce el derecho a conocer y usar ambas lenguas. 33. 157 En la Comunidad Autónoma de Euskadi las comunicaciones administrativas a las personas interesadas deben realizarse en las dos lenguas oficiales: 157a) Siempre. 157b) Siempre que la administración pública disponga de medios para ello; si no dispusiera de medios, la administración pública decidirá si hacerlo en una u otra lengua oficial. 157c) Salvo cuando las personas interesadas elijan expresamente la utilización de una de las lenguas. 157d) Salvo cuando se trate de la administración periférica del Estado. 34. 158 El cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto: 158a) Desde el momento en el que se cree el puesto de trabajo. 158b) Desde el momento en el que la persona que haya accedido al puesto de trabajo pueda acreditar ese perfil lingüístico. 158c) Nunca, se valorará únicamente como mérito. 158d) A partir de su fecha de preceptividad. 35. 159 Cada puesto de trabajo de la administración tiene adjudicado su correspondiente perfil lingüístico: 159a) Que será mayor o menor en función de las exigencias comunicativas, tanto orales como escritas, del puesto en cuestión. 159b) Que será mayor o menor en función de la categoría profesional o cuerpo administrativo del puesto en cuestión. 159c) Y será de obligado cumplimiento en todos los casos. 159d) Y se valorará como mérito en todos los casos. 36. 160 Cuando el perfil lingüístico tiene carácter preceptivo es necesario que: 160a) Se cumpla a la fecha de preceptividad fijada. 160b) La correspondiente administración pública decida si la mención al carácter preceptivo del perfil lingüístico se incorpora o no en las relaciones de puestos de trabajo de esa administración pública. 160c) Se acredite antes de la fecha de preceptividad. 160d) El conocimiento del euskera sea además valorado como mérito. 37. 161 Uno de los siguientes procedimientos NO sirve para la acreditación del perfil lingüístico: 161a) Mediante las pruebas que al efecto se celebran en los procesos de selección de personal o en los convocados para la provisión interna de puestos de trabajo. 161b) A través de las convocatorias ordinarias y periódicas realizadas por el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) o por cualquiera de las administraciones públicas sitas en la CAV. 161c) A través de pruebas realizadas en entidades privadas a elección de la persona que pretenda acreditar el perfil. 161d) Mediante pruebas específicas que puedan celebrarse en supuestos excepcionales y de urgencia, al margen de las convocatorias ordinarias. 39. 163 A quienes estén en posesión del Título de Bachiller o de Técnico Superior, obtenido con posterioridad al 16 de abril de 2008: 163a) En ningún caso se les reconocerá la exención de presentar los títulos y certificaciones lingüísticas en euskera considerados equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 163b) Se les reconocerá la exención de presentar los títulos y certificaciones lingüísticas en euskera considerados equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, si hubieran cursado en euskera más del 50% del total del currículo correspondiente a esas titulaciones. 163c) Se les reconocerá la exención de presentar los títulos y certificaciones lingüísticas en euskera considerados equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, solo si hubieran cursado en euskera el total del currículo correspondiente a esas titulaciones. 163d) Se les reconocerá en todo caso la exención de presentar los títulos y certificaciones lingüísticas en euskera considerados equivalentes al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 40. 164 En base a la Ley 10/1982 Básica de Normalización del Uso del Euskera, la ciudadanía goza de derechos lingüísticos y es deber de la administración pública garantizar el ejercicio de tales derechos: 164a) Ello no supone que el euskera deba ser lengua de servicio en las relaciones con la ciudadanía. 164b) Los citados derechos lingüísticos solo podrán garantizarse cuando la administración pública correspondiente disponga de recursos para ello. 164c) En los supuestos de inexistencia de recursos por parte de la administración pública correspondiente para garantizar los citados derechos lingüísticos, se eximirá a la administración del cumplimiento de la obligación. 164d) Para la defensa de los citados derechos lingüísticos la Viceconsejería de Política Lingüística puso en funcionamiento en 2008 el Servicio para la Garantía de los Derechos Lingüísticos (ELEBIDE). 41. 165 El Servicio para la Garantía de los Derechos Lingüísticos (ELEBIDE) NO tiene entre sus funciones: 165a) Gestionar las reclamaciones, quejas, proposiciones y sugerencias realizadas por la ciudadanía. 165b) Ofrecer información y asesoramiento sobre los derechos lingüísticos. 165c) Asegurar la coordinación con otros organismos e instituciones. 165d) Acreditar los perfiles lingüísticos. 43. 167 En relación con los Planes de Normalización lingüística, una de las siguientes afirmaciones es falsa: 167a) Estos planes son quinquenales, se articulan en torno a períodos de planificación con una duración de cinco años. 167b) Estos planes son cuatrienales, coincidiendo con los mandatos electorales. 167c) Los objetivos de estos planes se han ido modificando a lo largo del tiempo en función de la realidad sociolingüística. 167d) Las actuaciones de normalización se encuentran sometidas a un control y seguimiento por parte de la Vicenconsejería de Política Lingüística. 45. 169 Los departamentos y organismos autónomos del Gobierno Vasco podrán realizar cambios en los perfiles lingüísticos y en las fechas de preceptividad, así como asignar nuevas fechas de preceptividad, siempre de acuerdo con los objetivos del plan de normalización del euskera, cuando se encuentren en alguna de estas situaciones: 169a) Solo cuando se trate de un puesto de atención al público. 169b) Solo cuando se trate de un puesto con relaciones comunicativas de carácter estratégico. 169c) Solo cuando se trate de un puesto necesario para la creación o consolidación de unidades administrativas. 169d) Las tres situaciones anteriores justifican la realización de cambios. 49. 183 La Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de Normalización del Uso del Euskera: 183a) Se reconoce a la ciudadanía el derecho a usar tanto el euskera como el castellano en sus relaciones con la Administración Pública en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. 183b) Se reconoce a la ciudadanía el derecho a ser atendidos en la lengua oficial que elijan. 183c) Se recoge que toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco debe estar redactada en forma bilingüe a efectos de publicidad oficial. 183d) Las respuestas anteriores son correctas. 51. 185 El perfil lingüístico: 185a) Solo a algunos de los puestos de trabajo existentes en las Administraciones Públicas se les asignará su correspondiente perfil lingüístico. 185b) Todos los puestos de trabajo existentes en las Administraciones Públicas cuentan con la denominada fecha de preceptividad del perfil lingüístico. 185c) El perfil lingüístico y la fecha de preceptividad son cuestiones que aparecen en las relaciones de puestos de trabajo. 185d) Las respuestas anteriores son incorrectas. 52. 186 El perfil lingüístico: 186a) Determina el conjunto de los niveles de competencia lingüística en idiomas distintos del castellano que sean necesarios para la provisión y desempeño del puesto de trabajo. 186b) A partir de su fecha de preceptividad, el cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto. 186c) En tanto el perfil lingüístico no sea preceptivo, debe servir únicamente para determinar la valoración que, como mérito, ha de otorgarse al conocimiento de los idiomas distintos del castellano, tanto en la provisión de puestos de trabajo como en la selección externa. 186d) Según la Ley de Función Pública, es el Parlamento Vasco, a propuesta de la Viceconsejería de Política Lingüística, el encargado de determinar los perfiles lingüísticos, así como los criterios para su aplicación a los distintos puestos de trabajo. 54. 188 En la Administración existen varios perfiles lingüísticos: 188a) Sí, cinco. 188b) Sí, cuatro. 188c) Sí, tres. 188d) Sí, dos. 55. 189 El perfil lingüístico PL1 es más frecuente entre: 189a) El personal subalterno. 189b) Los traductores de euskara y los técnicos de normalización lingüística. 189c) Los alcaldes. 189d) Los estudiantes universitarios. 56. 190 El llamado índice de obligado cumplimiento: 190a) Determina el porcentaje de puestos de trabajo que deben tener asignado un perfil lingüístico preceptivo respecto al total de puestos de una determinada administración. 190b) Se calcula teniendo en cuenta siempre la realidad sociolingüística del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 190c) Funciona de la siguiente manera: cuantos más vasco-hablantes haya, menor será el índice de obligado cumplimiento. 190d) Las respuestas anteriores son incorrectas. 57. 191 ¿Cómo se realiza la acreditación de perfil lingüístico en el caso del personal al servicio de las Administraciones Públicas vascas?: 191a) Mediante las pruebas que al efecto se celebran en los procesos de selección de personal o en los convocados para la provisión interna de puestos de trabajo. 191b) A través de las convocatorias extraordinarias que, con esa finalidad, son realizadas bien por el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) o por cualquiera de las Administraciones Públicas sitas en nuestra Comunidad; la periodicidad de estas pruebas es, al menos, de carácter bianual. 191c) Mediante pruebas ordinarias bianuales y pruebas específicas trianuales. 191d) Las respuestas anteriores son correctas. 58. 192 ¿Existen algunas situaciones en las que el titular de un puesto de trabajo puede quedar exento del cumplimiento del perfil lingüístico?: 192a) No, no existe tal posibilidad en ningún caso. 192b) Sí, por ejemplo, cuando el titular supera la edad de 55 años al comienzo de cada Periodo de Planificación, siempre que el titular se muestre conforme. 192c) Sí, por ejemplo, cuando el nivel de estudios alcanzados por el titular sea el de grado o licenciatura universitaria. 192d) Sí, por ejemplo, cuando se encuentre afectado por minusvalías físicas o psíquicas que imposibiliten o dificulten el aprendizaje del euskera mediante los programas actualmente vigentes de formación y capacitación lingüística de adultos. 59. 193 En cuanto a la cuestión de las convalidaciones de títulos de idiomas: 193a) Los títulos expedidos por las diferentes administraciones no se pueden equiparar. 193b) Los títulos expedidos por las diferentes administraciones quedaron equiparados en 2002 por el Ministerio de Educación. 193c) Los títulos expedidos por las diferentes administraciones quedan equiparados a los niveles B1, B2, C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y quedan convalidados entre sí. 193d) Las respuestas anteriores son incorrectas. 62. 196 Respecto a los criterios de uso de las lenguas oficiales: 196a) La meta consiste en situar al mismo nivel real el euskera y el castellano en la Administración, que gozan formalmente de idéntico reconocimiento, por lo que la tarea que se plantea es la de avanzar hacia la verdadera equiparación del euskera. 196b) La meta consiste en situar al mismo nivel real el euskera y el castellano en la Administración, ya que, si bien no gozan en ningún caso de idéntico reconocimiento formal, por lo menos se debe intentar que el euskera no quede fuera de la Administración. 196c) La meta consiste en situar al mismo nivel formal y real el euskera y el castellano, al menos en las zonas del País Vasco que sean más bilingües. 196d) La meta consiste en superponer el castellano sobre el euskera en la Administración. 64. 198 En la denominada formación lingüística específica hay varios procedimientos previstos: 198a) Sí, dos, los cursos y las sesiones de capacitación. 198b) Sí, dos, los cursos y los cursillos. 198c) Sí, tres, los másteres, los postgrados y los cursos. 198d) Sí, uno, los cursos. 66. 200 En los cursos del Gobierno Vasco planteados dentro de la formación lingüística específica se trabaja: 200a) La expresión oral. 200b) Los documentos. 200c) El lenguaje administrativo. 200d) Las respuestas anteriores son correctas. 67. 201 El instrumento más poderoso para afianzar el proceso de normalización lingüística en las Administraciones Públicas vascas lo constituyen: 201a) El certificado Bikain. 201b) Los Planes de Normalización del Uso del Euskera y los Programas de Acción Generales de Utilización del Euskera. 201c) ELEBIDE. 201d) Los Planes de Normalización del Uso del Euskera de cada entidad. 68. 202 Los Planes de Normalización del Uso del Euskera: 202a) Son anuales. 202b) Se establecen para cada legislatura, esto es, su duración es de cuatro años. 202c) Son quinquenales. 202d) No tienen un periodo preciso de duración; cuando se entiende que es necesario, se suprime el plan vigente y se establece uno nuevo. 69. 203 Se puede decir que en estos últimos años se ha avanzado en la normalización de la lengua vasca en la Administración: 203a) Sí; por ejemplo, la capacitación lingüística en euskera de los trabajadores de la Administración General del País Vasco ha mejorado notablemente. 203b) Sí; pero el castellano sigue siendo la lengua de trabajo predominante. 203c) Las respuestas a) y b) son correctas. 203d) Las respuestas a) y b) son incorrectas. 73. 207 La Comisión Permanente de las Lenguas Oficiales del Gobierno Vasco: 207a) Es el órgano máximo de seguimiento a nivel de Gobierno, y responsable del proceso de normalización lingüística en su conjunto. 207b) No forma parte de esa comisión el IVAP. 207c) Se reúne, como mínimo, cada dos años. 207d) No existe tal comisión. 74. 208 La Comisión Técnica de Normalización Lingüística: 208a) Debido a su naturaleza técnica, no puede presentar propuestas de futuro. 208b) Es una comisión técnica a nivel de Gobierno Vasco cuyo cometido es intercambiar experiencias particulares y poner en marcha proyectos conjuntos. 208c) No forma parte de esa comisión el IVAP. 208d) No existe tal comisión. 75. EL USO DEL EUSKERA Y EL CASTELLANO SE AJUSTARÁ EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, A LO DISPUESTO EN: a) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera. b) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten el Parlamento y el Gobierno Vascos. c) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten las Juntas Generales de los Territorios Históricos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 76. EL PARLAMENTO VASCO APROBÓ LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SIENDO CONOCIDA COMO: a) Ley 10/1983, de 14 de noviembre. b) Ley 10/1983, de 24 de noviembre. c) Ley 10/1982, de 24 de noviembre. d) Ley 10/1982, de 14 de noviembre. 77. LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA SE ESTRUCTURA EN: a) Título Preliminar, 4 títulos, 30 artículos, 3 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y disposición final. b) Título Preliminar, 3 títulos, 30 artículos, 3 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y disposición final. c) Título Preliminar, 2 títulos, 30 artículos, 3 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y disposición final. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 78. SEGÚN EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 10/1982, BASICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA LENGUA PROPIA DEL PAÍS VASCO ES: a) El euskera. b) El euskera, aunque también se puede utilizar el castellano como lengua oficial. c) El euskera, que además es lengua oficial junto con el castellano. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 79. LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA FUE APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO Y ENTRÓ EN VIGOR: a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. b) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco. c) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Bizkaia. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 80. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS LENGUAS OFICIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO SON: a) El castellano, que es la única lengua oficial. b) El euskera, que es la única lengua oficial. c) El euskera y el castellano. d) Todas las respuestas son falsas. 81. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL EUSKERA ES: a) La Lengua propia del País Vasco junto con el castellano. b) La única lengua propia oficial del País Vasco. c) La única lengua oficial del País Vasco. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 82. ES INSTITUCIÓN CONSULTIVA OFICIAL EN LO REFERENTE AL EUSKERA: a) La Real Academia de Consulta de la Lengua Vasca. b) La Academia Consultiva de la Lengua Vasca. c) La Real Academia de la Lengua Vasca. d) La Escuela Oficial de la Lengua Vasca. 83. SEGÚN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SE TRATA DE RECONOCER AL EUSKERA COMO UN INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN PLENA DEL INDIVIDUO EN: a) La Comunidad Internacional. b) La Comunidad Iberoamericana. c) La Unión Europea. d) La Comunidad Autónoma Vasca. 84. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA SE RECONOCEN A LOS CIUDADANOS DEL PAÍS VASCO LOS SIGUIENTES DERECHOS LINGÜÍSTICOS FUNDAMENTALES: a) Derecho a recibir la enseñanza en ambas lenguas oficiales. b) Derecho a recibir en euskera publicaciones periódicas, programaciones de radio y televisión y de otros medios de comunicación. c) Derecho a expresarse en euskera en cualquier reunión. d) Todas las respuestas son correctas. 85. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EN LOS EXPEDIENTES O PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE INTERVENGA MÁS DE UNA PERSONA, LOS PODERES PÚBLICOS UTILIZARÁN: a) aquella lengua que establezca la persona que use el euskera. b) aquella lengua que establezca la persona que use el castellano. c) aquella lengua que establezcan de mutuo acuerdo las partes que concurran. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 86. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LAS ADMINISTRACIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, SE HARÁ: a) En castellano con su traducción al euskera. b) En euskera con su traducción al castellano. c) En la lengua oficial en que aparezcan extendidos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 87. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS DEBERÁN IR REDACTADAS: a) En euskera obligatoriamente y en castellano potestativamente. b) En castellano obligatoriamente y en euskera potestativamente. c) En forma bilingüe. d) Todas las respuestas son incorrectas. . 88. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN FORMA BILINGÜE: a) Toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) Las señales e indicadores de tráfico instalados en la vía pública. c) Los modelos oficiales que hayan de utilizarse por los poderes públicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son correctas. 89. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS O MODELOS OFICIALES QUE HAYAN DE UTILIZARSE POR LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN: a) euskera exclusivamente. b) forma bilingüe. c) castellano exclusivamente. d) Todas las respuestas son correctas. 90. SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES LA CORRECTA?. a) Los poderes públicos adoptarán las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) En las pruebas selectivas que se realicen para el acceso a las demás plazas se considerará, entre otros méritos, el nivel de conocimiento de las lenguas oficiales en la Comunidad Autónoma Vasca. c) Los poderes públicos determinarán las plazas para las que es preceptivo el conocimiento de ambas lenguas. d) Todas las respuestas son correctas. 91. SEGÚN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SE RECONOCE A TODO ALUMNO EL DERECHO DE RECIBIR LA ENSEÑANZA ...: a) ....en euskera obligatoriamente en todos los niveles educativos. b) ...en castellano obligatoriamente en todos los niveles educativos. c) ....tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 92. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO REGULARÁ LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS A IMPARTIR EN CADA CENTRO TENIENDO EN CUENTA: a) la voluntad de los padres o tutores y la situación socio-lingüística de la zona. b) la voluntad de los padres o tutores y la situación socio-económica de las familias. c) la voluntad de los padres o tutores y la situación socio-sanitaria de las familias. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 93. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS CENTROS PRIVADOS SUBVENCIONADOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS REGLADAS TOMANDO COMO BASE UNA LENGUA NO OFICIAL EN LA COMUNIDAD AUTONOMIA VASCA: a) impartirán como asignaturas obligatorias el euskera y el inglés. b) impartirán como asignaturas obligatorias el euskera y el castellano. c) impartirán como asignaturas obligatorias el euskera, el castellano y el inglés. d) Todas las respuestas son incorrectas. 94. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO A FIN DE HACER EFECTIVO EL DERECHO A LA ENSEÑANZA DEL EUSKERA ESTABLECERÁ: a) las medios tendentes a una progresiva euskaldunización del profesorado. b) las plazas o unidades docentes para las que será preceptivo el conocimiento del euskera. c) las medios tendentes para una mejora en las condiciones económicas del profesorado. d) Las respuestas a) y b) son correctas. . 96. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS ENCAMINADAS A LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL USO DEL EUSKERA POTENCIANDO EN TODO CASO SU DIFUSIÓN Y POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN EFECTIVAS EN: a) La prensa y publicaciones. b) Los medios de reproducción de imagen y sonido. c) La radiodifusión. d) Todas las respuestas son correctas. 97. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO PROMOVERÁ LA ENSEÑANZA DEL EUSKERA PARA ADULTOS Y LA ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VASCO-PARLANTE MEDIANTE LA CREACIÓN DE: a) una Sociedad Pública Mercantil. b) una Entidad Pública Empresarial. c) un Ente Público. d) Todas las respuestas son incorrectas. 98. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA NORMATIVA CORRESPONDIENTE A LA ENSEÑANZA DEL EUSKERA PARA ADULTOS Y LA ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VASCO-PARLANTE SE REGULARÁ MEDIANTE: a) Decreto del Gobierno Vasco. b) Ley del Parlamento Vasco. c) Decreto-legislativo del Gobierno Vasco. d) Todas las respuestas son incorrectas. 99. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS SEÑALES E INDICADORES DE TRÁFICO INSTALADOS EN LA VÍA PÚBLICA, ESTARÁN REDACTADOS: a) en castellano y euskera, aunque no respeten las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. b) en castellano exclusivamente, respetando en todo caso las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. c) en forma bilingüe respetando en todo caso las normas internacionales y las exigencias de inteligibilidad y seguridad de los usuarios. d) Todas las respuestas son correctas. 100. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL TÍTULO I, CAPÍTULO UNICO SE DENOMINA: a) Del uso del euskera en la enseñanza. b) Del uso del euskera como lengua escrita oficial. c) De las actuaciones de los poderes públicos. d) De los derechos de los ciudadanos y deberes de los poderes públicos en materia lingüística. 101. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, TODO CIUDADANO, EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: a) Podrá utilizar la lengua oficial de su elección, exigiéndosele su traducción al castellano. b) Podrá utilizar la lengua propia del País Vasco, exigiéndosele su traducción al castellano. c) Podrá utilizar la lengua oficial de su elección, sin que se le pueda exigir traducción alguna. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 102. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, TIENE CARÁCTER DE LENGUA OFICIAL EN EUSKADI: a) El euskera únicamente. b) El euskera y el castellano. c) El euskera junto con el castellano, el gallego y el catalán. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 103. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA,. a) La lengua oficial en la comunidad Autónoma del País Vasco es el exclusivamente el castellano a efectos de notificaciones administrativas practicadas por escrito. b) La lengua oficial en la comunidad Autónoma del País Vasco es el exclusivamente el euskera a efectos de notificaciones administrativas practicadas por escrito. c) Los poderes públicos velarán y adoptarán las medidas oportunas para que la lengua propia y oficial del País Vasco sea el euskera. d) La lengua propia del País Vasco es el euskera. 104. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS DE TODOS LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO SE HARÁN EN EUSKERA Y EN CASTELLANO CUANDO TENGAN: a) Origen en el País Vasco. b) Origen en el País Vasco y los destinados al mismo. c) Origen en el Estado y destinados al País Vasco. d) Como destino el País Vasco. 105. DE ACUERDO CON LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, NADIE PODRA SER DISCRIMINADO POR RAZÓN DE LA LENGUA CONFORME A LO ESTABLECIDO EXPRESAMENTE EN: a) El número 6 del artículo 3 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. b) El número 3 del artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. c) El número 2 del artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. d) Todas las respuestas son correctas. 106. SEGÚN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿EN QUÉ TITULO DE LA LEY SE PROSCRIBE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE LA LENGUA?. a) Título Preliminar. b) Título Primero. c) Título Segundo. d) Todas las respuestas son correctas. 107. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS PODERES PÚBLICOS PARA HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS DE USO DEL EUSKERA ADOPTARÁN: a) las medidas tendentes a la lenta euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. c) las medidas tendentes a la consolidación de la euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son incorrectas. 108. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EN RELACIÓN A LOS DEBERES DE LOS PODERES PÚBLICOS EN MATERIA DE USO DEL EUSKERA EN LA ENSEÑANZA: a) El Parlamento y el Gobierno Vasco adoptarán las medidas oportunas tendentes a la generalización progresiva del bilingüismo en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) El Gobierno Vasco adoptarán las medidas legales para incrementar lenta y progresivamente el bilingüismo en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. c) El Parlamento Vasco legislará para generalizar el bilingüismo en la sociedad vasca. d) Todas las respuestas son incorrectas. 109. SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES ES CORRECTA?. a) Los poderes públicos intentarán garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los ciudadanos vasco-parlantes. b) Todos los ciudadanos del País Vasco tienen derecho a conocer y usar las lenguas oficiales, tanto oralmente como por escrito. c) Los poderes públicos garantizarán el ejercicio de los derechos lingüísticos tanto dentro como fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son incorrectas. 110. 5.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS LENGUAS OFICIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO SON: 5.a) El castellano, que es la única lengua oficial. 5.b) El euskera, que es la única lengua oficial. 5.c) El euskera y el castellano. 5.d) Todas las respuestas son falsas. 111. 11.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EN LOS EXPEDIENTES O PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE INTERVENGA MÁS DE UNA PERSONA, LOS PODERES PÚBLICOS UTILIZARÁN: 11.a) aquella lengua que establezca la persona que use el euskera. 11.b) aquella lengua que establezca la persona que use el castellano. 11.c) aquella lengua que establezcan de mutuo acuerdo las partes que concurran. 11.d) Ninguna de las respuestas es correcta. 112. 17.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS DEBERÁN IR REDACTADAS: 17.a) en euskera obligatoriamente y en castellano potestativamente. 17.b) en castellano obligatoriamente y en euskera potestativamente. 17.c) en forma bilingüe. 17.d) Todas las respuestas son incorrectas. 113. 23.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS O MODELOS OFICIALES QUE HAYAN DE UTILIZARSE POR LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN: 23.a) euskera exclusivamente. 23.b) forma bilingüe. 23.c) castellano exclusivamente. 23.d) Todas las respuestas son correctas. 114. 29.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, TIENE CARÁCTER DE LENGUA OFICIAL EN EUSKADI: 29.a) El euskera únicamente. 29.b) El euskera y el castellano. 29.c) El euskera junto con el castellano, el gallego y el catalán. 29.d) Ninguna de las respuestas es correcta. 115. 98.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN FORMA BILINGÜE: 98.a) Toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 98.b) Las señales e indicadores de tráfico instalados en la vía pública. 98.c) Los modelos oficiales que hayan de utilizarse por los poderes públicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 98.d) Todas las respuestas son correctas. 116. 38 SEÑALA CUÁL DE LAS SIGUIENTES INSTANCIAS SE ENCUENTRA FUERA DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA REGULADORA DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LAS ADMINISTRACIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI: 38a) La Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi y sus Organismos Autónomos. 38b) El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. 38c) El Parlamento Vasco. 38d) El Consejo de Relaciones Laborales. 117. 39 PERFILES LINGÜÍSTICOS. SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA. 39a) La Fecha de Preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto de trabajo. 39b) En la determinación del perfil lingüístico se incluirán las destrezas lingüísticas en base a los cuatro niveles de competencia lingüística definidos como 1, 2, 3 y 4. 39c) El perfil lingüístico está determinado por los niveles de competencia en euskera necesarios para la provisión y el desempeño de los puestos de trabajo en las Administraciones Públicas radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. 39d) El perfil lingüístico deberá quedar incorporado dentro de las especificaciones que han de figurar en las relaciones de puestos de trabajo de cada Administración Pública. 119. 3 EN LO REFERIDO A LA LENGUA DE LOS PROCEDIMIENTOS: 3a) La de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será el castellano en cualquier caso. 3b) En los procedimientos tramitados por las Administraciones de las Comunidades Autónomas, la lengua de los procedimientos tramitados será el castellano con carácter general. 3c) Cuando la instructora sea la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi no estará obligada en ningún caso a traducir al castellano, documentos, expedientes o partes de los mismos. 3d) La de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será el castellano salvo que los/as interesados/as se dirijan a sus Órganos sitos en el territorio de una Comunidad Autónoma y opten por la lengua que sea cooficial en ella. 120. 49 EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y DE PROVISIÓN DE PUESTOS, PARA LOS PERFILES LINGÜÍSTICOS 3 Y 4, EN LA PONDERACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL EUSKERA COMO MÉRITO: 49a) El porcentaje que represente no podrá ser inferior en ningún caso al 11% ni superior al 20% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 49b) El porcentaje que represente no podrá ser inferior en ningún caso al 5% ni superior al 20% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 49c) El porcentaje que represente no podrá ser inferior en ningún caso al 5% ni superior al 15% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 49d) El porcentaje que represente no podrá ser inferior en ningún caso al 11% ni superior al 15% de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo. 122. 51 LA ACREDITACIÓN DE LOS PERFILES LINGÜÍSTICOS TENDRÁ VALIDEZ: 51a) Por tiempo indefinido en el caso de los perfiles 2,3 y 4 y validez temporal de dos años en el caso del perfil lingüístico 1. 51b) Por tiempo indefinido en el caso de los perfiles 2,3 y 4 y validez temporal de un año en el caso del perfil lingüístico 1. 51c) Por tiempo indefinido en el caso de los perfiles 3 y 4 y validez temporal de dos años en el caso de los perfiles lingüísticos 1 y 2. 51d) Por tiempo indefinido. 124. 52 ENTRE LOS SUPUESTOS DE EXENCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL LINGÜÍSTICO NO SE INCLUYE…. 52a) Prestar servicios en régimen de dedicación a tiempo parcial. 52b) Tener una carencia manifiesta y contrastada de las destrezas aptitudinales necesarias. 52c) Ser mayor de 45 años al comienzo del periodo de planificación. 52d) Tener una discapacidad física que dificulte o imposibilite el aprendizaje. 125. 61 ¿EN QUÉ IDIOMA SE EXPIDEN LOS RECIBOS DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y ESCRITOS, QUE DEBEN HACER LOS REGISTROS?. 61a) En el idioma que estime oportuno la persona encargada del Registro. 61b) En los dos idiomas cooficiales. 61c) En el idioma elegido por el o la interesada. 61d) Siempre en castellano. 126. 61 CUANDO NO FUERA EXIGIBLE EL CUMPLIMIENTO DE PERFIL LINGÜÍSTICO ALGUNO EN LAS PRUEBAS SELECTIVAS: 61a) Se valorará solamente el conocimiento del castellano. 61b) El conocimiento del euskara será considerado como mérito. 61c) El euskara tendrá valor en la provisión del puesto de trabajo. 61d) Quien supere las pruebas no podrá concursar a plazas en las que se exija perfil lingüístico preceptivo. 127. 65 EL TÍTULO EGA SE CORRESPONDE EN LOS PERFILES LINGÜÍSTICOS EDUCATIVOS: 65a) Con el perfil lingüístico tres. 65b) Con el perfil lingüístico cuatro. 65c) Con el perfil lingüístico dos. 65d) Con el perfil lingüístico uno. 129. 67 LA PONDERACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL EUSKARA COMO MÉRITO EN LA SELECCIÓN, EN LOS PERFILES 1 Y 2, NO SERÁ INFERIOR NI SUPERIOR AL: 67a) 3%-6%. 67b) 4%-8%. 67c) 5%-10%. 67d) 5%-12%. 130. 108 EL TÍTULO EGA SE CORRESPONDE EN LOS PERFILES LINGÜÍSTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL: 108a) Con el perfil lingüístico tres. 108b) Con el perfil lingüístico cuatro. 108c) Con el perfil lingüístico dos. 108d) Con el perfil lingüístico uno. 131. 55 SI EL TITULAR DE UN PUESTO DE TRABAJO SE MUESTRA CONFORME, ¿QUÉ EDAD DEBE SUPERAR, AL COMIENZO DEL PERIODO DE PLANIFICACIÓN, PARA QUEDAR EXENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL LINGÜÍSTICO?. 55a) 38 años. 55b) 40 años. 55c) 43 años. 55d) 45 años. 132. 156 MCL SE PRESENTA A LAS OPOSICIONES PARA EL ACCESO AL CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS ¿CUÁL ES EL PERFIL LINGÜÍSTICO MAS FRECUENTE DE LOS PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A ESTE CUERPO?. 156a) El perfil 1. 156b) El perfil 2. 156c) El perfil 3. 156d) El perfil 4. 133. 157 TRAS LA SUPERACIÓN DE LA OPOSICIÓN, MCL RESULTA ADSCRITO A UN PUESTO CON PERFIL NO PRECEPTIVO. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE EL PERFIL DE UN PUESTO DE TRABAJO NO ES PRECEPTIVO?. 157a) Que dispone de un plazo de 5 años para obtener el perfil. 157b) Que a quien ocupa el puesto se le declara la exención para el cumplimiento del perfil. 157c) Que MCL supera la edad requerida en que el perfil se exige de forma obligatoria. 157d) Que el perfil del puesto no tiene fecha de preceptividad asignada. 135. 159 EN CUALQUIER CASO, MCL PODRÁ SOLICITAR LA EXENCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL LINGÜÍSTICO DE SU PUESTO DE TRABAJO: 159a) Si tenía más de 45 años al inicio del periodo de planificación. 159b) Si acredita que su nivel de estudios es el Bachiller Elemental. 159c) Con la presentación de la documentación de su perfil 1 de la Ertzaintza acreditado. 159d) Si tiene 45 años o más en el momento de acceder a la Administración. 136. 31 EL PERFIL LINGÜÍSTICO Y EN SU CASO LA FECHA DE PRECEPTIVIDAD DEBEN INCORPORARSE A... 31a) Las relaciones de puestos de trabajo. 31b) Las plantillas presupuestarias. 31c) Los registros de perfiles lingüísticos. 31d) Los Decretos de Estructura Orgánica. 137. 99 ¿CUÁNTOS SON LOS NIVELES QUE CONTEMPLA EL LLAMADO MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS?. 99a) 3. 99b) 4. 99c) 5. 99d) 6. 74 Normalización lingüística. ¿A quién corresponde asignar el perfil lingüístico a cada uno de los puestos de trabajo existentes en las Administraciones Públicas?. 74a) Al Gobierno Vasco. 74b) A los órganos de gobierno de cada Administración. 74c) A la Viceconsejería de Política Lingüística. 74d) A las Diputaciones Forales. 75 Normalización lingüística. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 75a) Las Administraciones Públicas vascas no están obligadas a garantizar la utilización del euskera en sus relaciones internas. 75b) Las Administraciones Públicas vascas están obligadas a garantizar la utilización del euskera y el castellano, tanto en sus relaciones internas como externas. 75c) Las Administraciones Públicas vascas no están obligadas a garantizar la utilización del euskera y el castellano, ni en sus relaciones internas ni en las externas. 75d) Las Administraciones Públicas vascas únicamente están obligadas a garantizar la utilización del castellano. 76. 21.- SEGÚN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿EN QUÉ TITULO DE LA LEY SE PROSCRIBE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE LA LENGUA?. a) Título Preliminar. b) Título Primero. c) Título Segundo. d) Todas las respuestas son correctas. 77. 25.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS DEBERÁN IR REDACTADAS: a) En euskera obligatoriamente y en castellano potestativamente. b) En castellano obligatoriamente y en euskera potestativamente. c) En forma bilingüe. d) Todas las respuestas son incorrectas. 78. 29.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS O MODELOS OFICIALES QUE HAYAN DE UTILIZARSE POR LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN: a) Euskera exclusivamente. b) Forma bilingüe. c) Castellano exclusivamente. d) Todas las respuestas son correctas. 79. 33.- SEGÚN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SE RECONOCE A TODO ALUMNO EL DERECHO DE RECIBIR LA ENSEÑANZA: a) …en euskera obligatoriamente en todos los niveles educativos. b) …en castellano obligatoriamente en todos los niveles educativos. c) …tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 80. 37.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA,. a) La lengua oficial en la comunidad Autónoma del País Vasco es el exclusivamente el castellano a efectos de notificaciones administrativas practicadas por escrito. b) La lengua oficial en la comunidad Autónoma del País Vasco es el exclusivamente el euskera a efectos de notificaciones administrativas practicadas por escrito. c) Los poderes públicos velarán y adoptarán las medidas oportunas para que la lengua propia y oficial del País Vasco sea el euskera. d) La lengua propia del País Vasco es el euskera. |