option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

7 - UF2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
7 - UF2

Descripción:
7 - UF2

Fecha de Creación: 2022/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indica cuál de los siguientes instrumentos No formaría parte de una bandeja de exodoncia. Bruñidor. Fórceps. Botador. Sindesmotomo.

2. El ápice de un implante puede ser: Interno o externo. Puede ser curvado, plano o ápice en V. Siempre coincide con la forma del resto del cuerpo del implante. Siempre será de un material diferente al resto del implante, para favorecer la osteointegración.

3. Tras una exodoncia a un paciente le aconsejamos que: Evite toser o escupir. Siga una dieta fría y liquida durante el primer día. Duerma con la cabeza elevada durante la primera noche. Todas son correctas.

En relación a la colocación de un implante: Se puede colocar de forma manual o motorizada. Todas las opciones son correctas. Tiene que ser insertado sin entrar en contacto con la saliva, para evitar contaminación. Siempre hay que hacer esta inserción con un control absoluto de la fuerza de torsión con la que el implante queda anclado al hueso.

5. La cirugía regenerativa es el tratamiento de elección: En periodontitis moderadas, cuando queremos remodelar los contornos gingivales perdidos. En gengivitis. En periodontitis leves, cuando queremos eliminar las bolsas situadas en las zonas posteriores a los últimos molares. En periodontitis avanzada, cuando se quieren recuperar los tejidos periodontales perdidos.

6. Las curetas de Gracey 15-16 se utilizan para: Exclusivamente para incisivos. Para incisivos y caninos. Para molares en superficies mesiales. Para caninos y premolares por vestibular.

7. Al medir la profundidad de sondaje de nuestro paciente, observamos que presenta bolsas periodontales de 5mm en algunas piezas. Realizamos una radiografía y observamos que esta afectado el ligamento periodontal y el hueso alveolar. ¿Qué patología presenta nuestro paciente?. Agenesia. Periodontitis. Gingivitis. Periimplantitis.

Señala la opción INCORRECTA en la relación al uso del bisturí eléctrico: Permite cortar, a la vez que favorece la coagulación y hemostasia. Es un instrumento complejo alimentado por corriente alterna de muy alta frecuencia. Su uso en odontología esta prohibido por el riego que supone en pacientes. Es un instrumento útil en cirugías mucogingivales.

9. En relación a la cirugía mucogingival: Es un tipo de cirugía de reducción de bolsas periodontales que solamente se realiza en molares posteriores. Se hace un remodelado del hueso. Se realiza en las fases iniciales de la periodontitis. Busca el recubrimiento total o parcial en caso de recesiones gingivales.

10. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias es básicas en la planificación de la inserción quirúgica de un implante?. Conductometria. Técnicas de diagnóstico por imagen. Sialografía. Pulpectomía.

11. ¿Cuál de los siguientes NO es un método de diagnostico de la enfermedad periodontal?. Inspección visual. Valoración de la movilidad dental. Profundidad del sondaje. Sialografía.

12. Al medir la profundidad de sondaje de nuestro paciente, observamos que presenta bolsas periodontales de 5mm en algunas piezas. Realizamos una radiografía y observamos que esta afectado el ligamento periodontal y el hueso alveolar. ¿Qué patología presenta nuestro paciente?. Realizaremos una cirugía ósea remodeladora. Realizaremos una cirugía regenerativa y utilizaremos membranas reabsorbibles. Solamente realizamos la tartrectomia y daremos pautas de higiene para realizar en casa. Realizaremos tartrectomia y alisado y raspado radicular, y daremos pautas de higiene para casa.

13. La cirugía que permite remodelar la encía, devolviendo la forma fisiología a los contornos gingivales se denomina. Cirugia de cuña distal. Gingivoplastia. Cirugia ósea resectiva. Tartrectomia.

El proceso por el cual el hueso se adhiere al implante dando estabilidad al mismo se denomina. Osteointregación. Periimplantitis. Odontosección. Ostectomia.

15. El fórceps "pico de loro" se utiliza para. Molares inferiores. Molares superiores. Incisivos, tanto superiores como inferiores. Incisivos superiores.

16. La inflamación de la encía sin afectar al hueso alveolar, ligamento periodontal o cemento radicular y que es de carácter reversible se denomina. Periimplantitis. Periodontitis. Osteointegración. Gingivitis.

17. Una vez realizada la extracción y si el odontólogo lo considera preciso, puede realizar un raspado de la pared alveolar para eliminar cualquier resto del tejidos blandos que pueda ser patológicos, como podrías ser quistes o abscesos presentes en ella, puesto que estos podrían dificultar o impedir la cicatrización posteriores de la herida. Para conseguir este propósito, se utilizan. Limas de hueso. Cucharillas de legrado. Pinzas de adson. Limas K.

18. La imagen muestra. Un elevador de winter. Un fórceps de bayoneta. Un elevador curvo. Un elevador de Pott.

19. ¿Cuál de las siguientes curetas Grace se utiliza para incisivos y caninos?. Gracey 11-12. Gracey 1-2. Gracey 15-16. Gracey 7-8.

20. Señala la opción correcta en relación al uso de membranas en un procedimiento de regeneración ósea. Crean un medio más favorable para la regeneración ósea. Son siempre reabsorbibles. Crean un medio menos favorable para la regeneración ósea, lo que favorece la osteointegración. Son siempre no reabsorbibles.

21. El instrumento utilizado para la separación del tejido de adherencia epitelial de la pieza que se usa antes del instrumental de exeresis de denomina. Sindesmotomo. Fórceps recto. Cucharilla de legrado. Condensador vertical.

22. ¿Cómo se llama el tapón o cobertura que se coloca sobre la porción coronal, para evitar el crecimiento de tejidos en el interior de la rosa, después de insertar (en la primera etapa quirúrgica) el cuerpo del implante en el hueso, y que queda cubierto por tejido blando?. Ápice de cobertura. Tornillo de coberturta. Paso de rosca. Corona.

23. La cirugía cuña distal se utiliza para. Tratar lesiones leves gingivales. Trata las bolsas periodontales formadas en las zonas posteriores de los últimos molares. Crear contornos gingivales fisiológicos. Remodelar la encía en incisivos.

24. Indica el orden correcto de los paso para realizar una exodoncia simple. Anestesia, tracción, presión, luxación y sindemostomia. Anestesia, sindemostomia, tracción, luxación y preión. Anestesia, sindemostomia, tracción, presión y luxacción. Anestesia, sindemostomia, luxación, presión y tracción.

25. Una infección en los tejidos que rodean un implante y que ocasionan el fracaso de la osteointegración del mismo, se denomina. Periodontitis. Periimplantaitis. Pulpitis. Amelogénesis imperfecta.

26. Esta bandeja muestra una serie de fórceps específicos para. Exodoncias de arcada superior. Los tres primeros corresponden a al arcada superior y los tres últimos a la arcada inferior. Hacer exodoncias en arcada superior en pacientes pediátricos. Exodoncias de arcada inferior.

27. El bisturí es un instrumento considerado de. Presión. Diéresis. Sutura. Anestesia.

28. ¿Por qué es importante la planificación antes de la colocación de un implante?. Todas las opciones son aspectos a valorar en la planificación de dicha técnica. Para valorar la calidad ósea. Para valorar la relación de ese hueso con estructuras cercanas, y evitar por ejemplo afectar estructuras nerviosas. Para conocer las dimensiones exactas del hueso.

29. ¿Cuáles son los objetivos del legrado del alveolo una vez que se ha extraído una pieza dental?. Eliminar restos de la pieza que puedan haber quedado. Todas las opciones son correcta. Eliminar restos de espículas óseas. Eliminar tejido patológico que pueda quedar.

30. ¿Qué cureta Gracey seleccionaremos para un incisivo central?. 1-2. 7-8. 13-14. 11-12.

31. Valeria viene a la clínica y nos comenta que tiene las encías más rojas de lo normal y que al cepillarse suele sangrar. Le hacemos una exploración y vemos que presenta gingivitis, y la profundidad de sondaje es de 2mm. ¿Cuál es el tratamiento que recomendarías a la paciente?. Técnica de colgajo y técnicas adecuadas de higiene. Colocación de membrana y técnicas adecuadas de higiene. Tartrectomia y técnicas adecuadas de higiene. Raspado y alisado radicular con anestesia de la zona previamente.

32. ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO forma parte de la bandeja de exodoncia?. Matriz. Periostomo. Botador o elevador recto. Botador o elevador Winter.

33. ¿En cual de los siguientes casos estaría indicado realizar una exodoncia?. En un paciente con gingivitis. En un paciente con caries interproximales que requieren una cavidad de clase II. En un paciente con pulpitis reversible. En terceros molares cuya trayectoria de erupción no sea adecuada.

34. La implantología se basa en el principio de. La osteoinflamación. Todas las opciones son correctas. La osteointegración. La osteoimplantación.

35. Tras una exodoncia, recomendaremos al paciente que. Consuma bebidas carbonatadas tipo refresco de cola, ya que ayudan a la cicatrización de la zona. Realizar enjuagues cada 30 minutos durante las primeras 2 horas para evitar la infección de la zona. Consuma alimentos calientes durante las primeras horas, ya que esto aliviará su dolor. Duerma con la cabeza elevada el primer día.

36. ¿Qué es la odontosección de una pieza?. Es el primer paso de cualquier exodoncia, y consiste en separar la encia de la zona del cuello del diente. Consiste en hacer un raspado de la raíz del diente para devolver la anatomía más favorable a la superficie. Consiste en eliminar quirúrgicamente parte de encía, siguiendo el contorno fisiológico de la misma. Consiste en fracturar la pieza en partes menores para facilitar la exodoncia.

37. La cirugía ósea resectiva o remodeladora. Consiste en eliminar quirúrgicamente parte de encía, siguiendo el contorno fisiológico de la misma. Consiste en realizar una cavidad en el hueso para colocar un implante. Consiste en eliminar la bolsa periodontal situada en la zona más distal de la boca, actuando sobre los tejidos blandos en periodontitis moderadas. Consiste en eliminar quirúrgicamente porciones del margen óseo alveolar en casos de periodontitis avanzadas.

38. La gingivoplastia consiste en. Es una técnica que siempre irá acompañada de un injerto óseo autólogo. Hacer una remodelación de la superficie ósea. Actuar a nivel de tejidos blandos, devolviendo el contorno festoneado fisiológico cuando se ha perdido o no es correcto. Separar la encía del diente, y es el primer paso en una exodoncia para evitar el desgarro de los tejidos.

39. En la técnica de conservación de papila. Actúo exclusivamente en los últimos molares, eliminando bolsas periodontales en esta zona en concreto. Realizaré la incisión siguiendo los contornos de la encía. No se hace ninguna incisión y se usan sindesmotomos para despegar la encía que queremos cortar posteriormente. Realizaré una incisión recta, paralela al plano de oclusión.

40. Señala la INCORRECTA. La profundidad del sondaje de forma fisiológica puede medir entre 1mm y 3mm. La profundidad del sondaje se realizará con la ayuda de la sonda periodontal. La profundidad del sondaje se mide solamente en dos puntos por diente, y exclusivamente en la cara vestibular. La profundidad del sondaje debe ser calculada cuidadosamente en milímetros.

41. ¿Por qué es importante la planificación antes de la colocación del implante?. Todas las opciones son aspectos a valorar en la planificación de dicha técnica. Para valorar la calidad ósea. Para valorar la relación de ese hueso con estructuras cercanas, y evitar por ejemplo afectar estructuras nerviosas. Para conocer las dimensiones exactas del hueso.

42. Cuando un diente presenta movilidad de grado 3 quiere decir. Que existe movimiento en sentido vertical y horizontal. NO existe ese grado de movimiento, ya que solo existen los grados 1 y 2. Que esa pieza está sana, ya que tiene la movilidad considerada fisiológica. Presenta un movimiento inferior a 1 mm de dirección horizontal.

43. En relación con el raspado y alisado radicular. Forma parte de la fase curativa o desinflamatoria. Se realiza solamente cuando las bolsas periodontales son superiores a 6mm. Forma parte de la fase quirúrgica. Se realiza en caso de gingivitis.

44. ¿Cuál de las siguientes es un método de diagnóstico de la enfermedad peridontal?. Inspección visual. Profundidad de sondaje. Movilidad dental. Todas son correctas.

45. El elemento de la imagen. Es un botador recto y sirve para la fase de tracción. Es un fórceps de arcada superior, y permite agarrar el diente y extraerlo de su lecho. Es un botador duro, y sirve para la luxación. Es un fórceps de arcada inferior y permite la presión y tracción de la pieza.

46. Cual de las siguientes NO es un método de diagnóstico de la enfermedad periodontal. Movilidad lateral. Conductometría. Profundidad del sondaje. Inspección visual.

47. Las curetas Gracey y que utilizará para incisivos, caninos y premolares es. Gracey 1-2. Gracey 13-14. Gracey 15-16. Gracey 5-6.

48. ¿Cuál de las siguientes es una cirugía de reducción de bolsas periodontales?. Gingivectomía. Cirugía de cuña distal. Cirugía ósea resectiva. Todas las anteriores son correctas.

49. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es un instrumento de la bandeja de exodoncia?. Botador recto. Botador Winter. Limas K. Periostotomo.

50. Tras hacer una exodoncia a un paciente, le aconsejamos que. Evitar toser o escupir. Duerma con la cabeza elevada la primera noche. Siga una dieta fría y líquida durante el primer día. Todas son correctas.

51. El ápice de un implante puede ser. Siempre coincide con la forma del resto del cuerpo del implante. Interno o externo. Puede ser curvado, plano o con ápice en "V". Siempre será de un material diferente al resto del implante, para favorecer la osteointegración.

52. La estructura marcada con la letra A es. El ápice del implante. El tornillo de cicatrización. El pilar. La prótesis o corona.

53. El procedimiento que consiste en separar el diente de los tejidos que lo rodean, y que se realiza antes de la luxación del diente en una exodoncia se denomina. Endodoncia. Presión. Pulpotomía. Sindesmotomía.

54. Las partes de un implante son. Cuello, cuerpo y ápice. Retenedor y póntico. Cuerpo, plataforma y pilar. Tapón de cobertura, pilar de cicatrización y ápice.

55. La intervención quirúrgica para la reducción de bolsas en periodoncia se encuentra indicada. Cuando las bolsas periodontales son de entre 2 mm y 4 mm. Cuando las profundidades de sondaje son superiores a 6mm. Cuando el paciente presenta gingivitis. Todas las opciones son correctas.

56. Respecto a la técnica de exodoncia, señala la respuesta correcta. El primer paso es la tracción donde despegamos la encía del diente. La sindesmotomía consiste en agarrar con un fórceps la pieza y hacer el movimiento hacia fuera, sacándola de su lecho. Para hacer una exodoncia simple nunca usaremos anestesia, quedando reservada a las exodoncias complicadas. La sindesmotomía es un paso clave para separar la encía del diente, y evitar así desgarrar los tejidos que rodean al diente.

57. La cirugía ósea resectiva. Consiste en eliminar quirúrgicamente porciones del margen óseo alveolar. Se puede utilizar una lima de hueso o instrumental rotatorio (pieza + fresa redonda de carburo de tungsteno). Se realizará en periodotitis avanzadas, para crear una morfología favorable de la superficie ósea. Todas las opciones son correctas.

58. Los procedimentos más habituales para el recubrimiento radicular en cirugía mucogingival son. Los injertos. Los colgajos pediculados. La exodoncia. Las respuestas injertos y los colgajos pediculados son correctas.

59. ¿Qué es el tornillo de cobertura de un implante?. Es una especie de pilar que sobresale de la encía, y que se coloca en la segunda fase quirúrgica. Es un tapón de cierre que se coloca en la primera fase quirúrgica, que queda cubierto por la encía y que impide que crezcan tejidos en el interior de la rosa. Es el pilar que sirve de unión a la corona definitiva. Es el nombre que recibe la última fresa utilizada para crear la cavidad que albergará al cuerpo del implante.

60. ¿Qué factores de riesgo se relacionan con el fracaso de la osteointegración?. Consumo de tabaco. Patologías sistémicas como la diabetes. Periodontitis crónica. Todas las opciones son correctas.

61. Para diagnosticar la enfermedad periodontal podemos basarnos en algunos aspectos como. La profundidad de sondaje de la bolsa. Si hay sangrado de las encías. El color de las encías. Todas las opciones son correctas.

62. ¿Cuál es el tratamiento de elección ante una gingivitis?. Tartrectomía en clínica dental. Higiene adecuada en casa, con una técnica correcta y productos específicos para esta patología. Levantamiento de colgajo y raspado y alisado de las superficie radicular de la zona. La respuesta de la tartrectomía y de la higiene adecuada en casa son correctas.

63. El tiempo de osteointegración suele oscilar entre. 4 meses para maxilar superior y 8 para madíbula. 3 meses para maxilar superior y 12 para mandíbula. 6 meses para maxilar superior y 12 para mandíbula. 6 meses para maxilar superior y 4 para mandíbula.

64. El instrumento de la imagen es. Un botador recto. Un elevador en pata de cabra. Un elevador de Pott. Un sindesmotomo.

65. Esta bandeja muestra. Botadores rectos y curvos. Fórceps de arcada superior. Fórceps de arcada inferior. Curetas de Gracey.

66. En la técnica de conservación de papila. Realizaré una incisión recta, paralela al plano de oclusión. Realizaré la incisión siguiendo los contornos de la encía. Actúo exclusivamente en los últimos molares, eliminando bolsas periodontales en esta zona en concreto. No se hace ninguna incisión y se usan sindesmotomos para despegar la encía que queremos cortar posteriormente.

67. En el periodontograma se puede anotar. Profundidad de sondaje. Movilidad. Sangrado/supuración. Todas son correctas.

68. ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO es un instrumento de la bandeja de exodoncia?. Botador recto. Botador Winter. Limas K. Periostotomo.

Denunciar Test