7003 test 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 7003 test 1 Descripción: test numero uno |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente masculino de 60 años, previamente sano y sin antecedentes, consulta por ictericia, coluria e hipocolia de 15 días de evolución; refiere haber perdido peso, sin precisar cantidad. ¿En qué diagnostico probable pensaría?. Cáncer metastático de hígado. Colangitis aguda. Obstrucción orgánica de vía biliar. Hepatitis crónica. - Un paciente masculino de 60 años, previamente sano y sin antecedentes, consulta por ictericia, coluria e hipocolia de 15 días de evolución; refiere haber perdido peso, sin precisar cantidad. ¿A cuál de los siguientes datos le daría valor para confirmar o descartar el diagnostico?. Forma de comienzo de la ictericia. Coexistencia de síndrome acido- sensitivo. Presencia de constipación. Investigaría causas de seudoictericia. Un paciente masculino de 60 años, previamente sano y sin antecedentes, consulta por ictericia, coluria e hipocolia de 15 dias de evolución; refiere haber perdido peso, sin precisar cantidad. Aparte del examen físico y de un laboratorio de rutina ¿Qué otro estudio de laboratorio solicitaría?. Serologia para hepatitis. Hepatograma. Examen de orina. Marcadores tumorales. - Un paciente masculino de 60 años, previamente sano y sin antecedentes, consulta por ictericia, coluria e hipocolia de 15 días de evolución; refiere haber perdido peso, sin precisar cantidad. Que estudio complementario pediría en primera instancia. Ecografia transparietohepatica. Seriada esófago-gastro-duodenal. Ecografía hepatobiliopancreatica. Colangiografía endovenosa. Usted es médico rural; un albañil de 59 años lo consulta por dolor sordo en epigastrio e hipocondrio izquierdo de 5 meses de evolución, que se acompaña de plenitud postprandial, eructos y distensión abdominal, anorexia selectiva, y cede parcialmente con analgésicos antiespasmódicos. ¿En qué diagnostico posible pensaría?. Gastritis aguda. Pancreatitis aguda. cáncer de estomago. ulcera gástrica. Usted es médico rural; un albañil de 59 años lo consulta por dolor sordo en epigastrio e hipocondrio izquierdo de 5 meses de evolución, que se acompaña de plenitud postprandial, eructos y distensión abdominal, anorexia selectiva, y cede parcialmente con analgésicos antiespasmódicos. ¿Qué dato útil para el diagnóstico buscaría con el interrogatorio?. Aspecto de la materia fecal. Color de la orina. pérdida de peso. presencia de fiebre. Usted es médico rural; un albañil de 59 años lo consulta por dolor sordo en epigastrio e hipocondrio izquierdo de 5 meses de evolución, que se acompaña de plenitud postprandial, eructos y distensión abdominal, anorexia selectiva, y cede parcialmente con analgésicos antiespasmódicos. INFORMACION Fumador de 30 cigarros por dia, bebedor habitual de mate y terere y ocasionalmente de vino. Le parece haber perdido peso en los últimos meses. El examen físico no arroja datos de valor y el hemograma informa 3.850.000 G.R. De los siguientes estudios que están a su alcance ¿cuál solicitaría?. Rx toraco abdominal. Ecografia abdominal. Colon por enema. Seriada esofagogastroduodenal. Usted es médico rural; un albañil de 59 años lo consulta por dolor sordo en epigastrio e hipocondrio izquierdo de 5 meses de evolución, que se acompaña de plenitud postprandial, eructos y distensión abdominal, anorexia selectiva, y cede parcialmente con analgésicos antiespasmódicos. Si el estudio solicitado en la pregunta anterior no arroja datos de valor. ¿Qué conducta adoptaría?. Indicarle dieta pobre en residuos y controlarlo cada 15 dias. Pedirle un nuevo laboratorio completo. Derivar al paciente con pedido de endoscopia digestiva alta. Indicarle dieta blanda de protección gástrica. Paciente de 37 años de edad, 5 hijos, con marcada dilataciones varicosas en ambos miembros inferiores, que consulta por palidez cutaneomucosa, prurito anal y pérdida de sangre roja por el ano durante la defecación, que coronan las heces, desde hace 10 días En que posible diagnostico pensaría. Cáncer de recto. Hemorroides sangrantes. hemorragia digestiva alta. fisura anal. Paciente de 37 años de edad, 5 hijos, con marcada dilataciones varicosas en ambos miembros inferiores, que consulta por palidez cutaneomucosa, prurito anal y pérdida de sangre roja por el ano durante la defecación, que coronan las heces, desde hace 10 días Que exploraciones realizaría al paciente. examen del piso pelviano. examen físico del abdomen. examen anorectal. examen de los genitales externos. Un paciente de 62 años con antecedentes de diabetes es traído a la guardia por presentar desorientación y sudoración profusa La primera medida que usted debe tomar es. Solicitar Rx de tórax para descartar neumonía. Glucosada hipertónica endovenosa. Esperar el laboratorio de urgencia para tomar la decisión. Vía periférica e hidratación con solución fisiológica. Un paciente de 62 años con antecedentes de diabetes es traído a la guardia por presentar desorientación y sudoración profusa Luego de las primeras medidas adoptadas el paciente se recupera rápidamente y se encuentra lúcido. Refiere estar bajo tratamiento con 10 mg de glibenclamida que toma regularmente antes de las comidas y hace una semana comenzó una dieta para bajar de peso. ¿Qué decisión es más aconsejable luego?. Dieta rica en carbohidratos por via oral en internación. Hidratación con solución fisiológica y control de glucemia cada hora. Continuar con glucosada hipertónica EV. Dieta rica en carbohidratos por VO en domicilio. Un paciente de 62 años con antecedentes de diabetes es traído a la guardia por presentar desorientación y sudoración profusa El paciente demás es hipertenso pero desde hace un mes abandonó tratamiento con Enalapril porque le atribuye a que le causaba tos seca la presión arterial luego que el paciente estaba recuperado fue de 160/100 mmhg Qué tratamiento debería indicar. Insistir con Enalapril. Amlodipina. Betabloqueante Carvedilol. Losartán. Paciente de 35 años fumador de 20 cigarrillos/día desde los 15 años que luego de un cuadro gripal comienza con dolor puntada de costado izquierdo fiebre y disnea, al examen físico presenta síndrome de condensación incompleta en región infraescapular derecho con matidez de columna. Rx de tórax muestra opacificación de hemitórax izquierdo coincidente con la semiología con signo de la línea de Damoisseau típica. ¿Qué interpretación diagnostica probable hace?. Derrame pleural tuberculoso. Insuficiencia cardiaca aguda viral con derrame pleural. Ca. de pulmón con atelectasia de LID. NAC con derrame pleural paraneumonico. Paciente de 35 años fumador de 20 cigarrillos/día desde los 15 años que luego de un cuadro gripal comienza con dolor puntada de costado izquierdo fiebre y disnea, al examen físico presenta síndrome de condensación incompleta en región infraescapular derecho con matidez de columna. Rx de tórax muestra opacificación de hemitórax izquierdo coincidente con la semiología con signo de la línea de Damoisseau típica. Ud. decide internar al paciente y realizar toracocentesis diagnóstica que le informa PH 7.10, glucosa 38 mg/dl. Glicemia 110mg/dl recuento celular con 6.000 neutrófilos LDH 520 Su tratamiento es: Inicia tratamiento anti tuberculosis y preparar al paciente para biopsia pleural. Iniciar tratamiento para insuficiencia cardíaca y solicitar serología para virus. Iniciar tratamiento antibiótico, interconsulta para drenaje de empiema. Iniciar tratamiento antibiótico y control radiológico del derrame. Un paciente de 19 años concurre por fiebre de más de 2 semanas y dolores articulares presenta el examen físico un soplo holosistólico en foco mitral 3/6 Que hallazgo buscaría al examen físico para orientar su diagnóstico. Ictericia. Petequias. Rigidez de nuca. Edema. Un paciente de 19 años concurre por fiebre de más de 2 semanas y dolores articulares presenta el examen físico un soplo holosistólico en foco mitral 3/6 ¿Qué dato de laboratorio sería más útil para el diagnóstico?. Eritrosedimentación. Hepatograma. Dosaje de antiestreptolisina. Hemocultivos. Un paciente de 19 años concurre por fiebre de más de 2 semanas y dolores articulares presenta el examen físico un soplo holosistólico en foco mitral 3/6 ¿Qué estudio le solicitaría inicialmente?. Electrocardiograma. Ecocardiograma. Tac de abdomen y tórax. Rayos x de tórax. Concurre a la guardia del hospital escuela el día sábado a las 2.10hs. Julia de 22 años, refiere venir de una previa sensación de ardor en el ojo derecho. Durante la anamnesis el médico tratante observa que está muy maquillada. ¿Cuál de las siguientes preguntas seria de rigor como primera medida?. Si es alérgica a algún maquillaje. Si estaba en un ambiente contaminado con humo. Si es portadora de lentes de contacto. Si anduvo en motocicleta. - Concurre a la guardia del hospital escuela el dia sábado a las 2.10hs. Julia de 22 años, refiere venir de una previa sensación de ardor en el ojo derecho. Durante la anamnesis el médico tratante observa que está muy maquillada. Durante el interrogatorio nota epifora del mismo lado. ¿En qué diagnostico piensa?. Uveitis. Corioretinitis. Obstruccion lagrimal. Ulcera de cornea. Una paciente de 49 años presenta alteración del ciclo menstrual (oligo hipermenorrea) de un año de evolución acompañada de sequedad vaginal ardor y prurito genital. ¿En qué diagnóstico posible pensaría?. Miomatosis uterina. Sindrome climatérico. Endometriosis ovárica. Quiste funcional de ovario. Una paciente de 49 años presenta alteración del ciclo menstrual (oligo hipermenorrea) de un año de evolución acompañada de sequedad vaginal ardor y prurito genital. ¿Qué dato sería más útil en el interrogatorio para orientar el diagnostico?. Dispareunia. Dolor en fosas iliacas. Flujo genital. Sofocos y sudoración profusa. - Una paciente de 49 años presenta alteración del ciclo menstrual (oligo-hipermenorrea) de un año de evolución acompañada de sequedad vaginal ardor y prurito genital. Hace un año comenzó con cambio de humor, irritabilidad, cefalea y trastorno depresivo. Ademas refiere disminución de la libido y dispareunia. En el examen genital se observó signos de hipotrofia vulvar e incontinencia de orina al esfuerzo. De los siguientes estudios que están a su alcance ¿cuál solicitaría?. Progesterona. THS prolactina. Ecografia ginecológica. FHS estradiol. Una paciente de 49 años presenta alteración del ciclo menstrual (oligo hipermenorrea) de un año de evolución acompañada de sequedad vaginal ardor y prurito genital. Hace un año comenzó con cambio de humor, irritabilidad, cefalea y trastorno depresivo. Ademas refiere disminución de la libido y dispareunia. En el examen genital se observó signos de hipotrofia vulvar e incontinencia de orina al esfuerzo. Los estudios complementarios informan FSH alta y estradiol levemente disminuido con ecografía normal ¿Qué conducta adoptaría?. Tratar el prurito vulvar. Derivar al médico ginecólogo para evaluación mamaria y proponer terapia hormonal de reemplazo. Regularizar el ciclo menstrual. Indicar medidas higienico dietéticas. Mujer de 59 años con antecedentes de G0 P0, IRS a los 24 años, N° de parejas 1, DBT tipo 1, menarca a los 8 años, IMC de 34, con antecedente de Ca de mamas a los 50 años operada, en terapia con tamoxifeno por 5 años. Su último control ginecológico lo realizo hace 4 años. Consulta por ginecorragia. ¿En cuál motivo de hemorragia genital pensaría?. Carcinoma de endometrio. Hemorragia genital disfuncional. Carcinoma de cérvix. Miomatosis uterina. Mujer de 59 años con antecedentes de G0 P0, IRS a los 24 años, N° de parejas 1, DBT tipo 1, con menopausia a los 50 años, menarca a los 8 años, IMC de 34, con antecedente de Ca de mamas a los 50 años operada, donde recibió terapia con tamoxifeno por 5 años. Su último control ginecológico lo realizo hace 4 años. Consulta por ginecorragia. ¿En el examen ginecológico cuales considera que son signos que avalarían su impresión diagnostica?. Especuloscopia con cuello sano y evidencia de ginecorragia desde la cavidad uterina. Ausencia de flujo patológico. Vulva y vagina hipotrofica. Anexos de tamaño normal. Mujer de 59 años con antecedentes de G0 P0, IRS a los 24 años, N° de parejas 1, DBT tipo 1, con menopausia a los 50 años, menarca a los 8 años, IMC de 34, con antecedente de Ca de mamas a los 50 años operada, donde recibio terapia con tamoxifeno por 5 años. Su último control ginecológico lo realizo hace 4 años. Consulta por ginecorragia. Que exámenes solicita. Tomografia axial computada de pelvis. Hemograma, coagulograma, dosaje hormonal. Resonancia nuclear magnética. Ecografia ginecológica transvaginal. Mujer de 59 años con antecedentes de G0 P0, IRS a los 24 años, N° de parejas 1, DBT tipo 1, con menopausia a los 50 años, menarca a los 8 años, IMC de 34, con antecedente de Ca de mamas a los 50 años operada, donde recibio terapia con tamoxifeno por 5 años. Su último control ginecológico lo realizo hace 4 años. Consulta por ginecorragia. ¿Qué método utilizaría como diagnóstico de certeza para confirmar su diagnóstico?. Biopsia cervical uterina. Marcadores tumorales Ca 125, CEA, AFP. Tomografia axial computada de pelvis. Biopsia endometrial con legrado fraccionado. Paciente de 28 años que consulta por dismenorrea progresiva que en los últimos ciclos debió realizar reposos por la intensidad del dolor y la expulsión de coágulos. Presenta además distensión abdominal, tenesmo rectal y disuria. ¿Qué diagnostico posible pensaría?. Enfermedad pélvica inflamatoria. Miomatosis uterina. Endometriosis. Cáncer de endometrio. Paciente de 28 años que consulta por dismenorrea progresiva que en los últimos ciclos debió realizar reposos por la intensidad del dolor y la expulsión de coágulos. Presenta además distensión abdominal, tenesmo rectal y disuria. Datos que interrogaría para orientar el diagnostico. Pérdida de peso, antecedentes oncológicos familiares, citologías cervicales patológicas. Ritmo evacuatorio intestinal, disuria, hábitos tóxicos. Antecedente de gestaciones, dispareunia, métodos anticonceptivos, variación de los síntomas luego de su uso, tratamientos realizados para la sintomatología. Presencia de fiebre, flujo purulento y fétido. Le consulta una mamá porque su niño de 4 años presenta lesiones distribuidas en tronco y miembros costrosas algunas, pustulosas otras. Relata que desde hace 15 días le pica mucho la piel y se rasca, sobre todo de noche. Usted asume que el niño tiene un impétigo, por lo tanto ¿qué conducta adoptaría?. No solicita exámenes complementarios. Solicita VSG. Solicita PCR. Hemograma+VSG o PCR. Le consulta una mamá porque su niño de 4 años presenta lesiones distribuidas en tronco y miembros costrosas algunas, pustulosas otras. Relata que desde hace 15 días le pica mucho la piel y se rasca, sobre todo de noche. ¿Ud. Inicia tratamiento con que drogas?. Pseudoefedrina + trimetropin sulfametoxasol. Pseudoefedrina + cefalexina. Difenhidramina + cefalexina. Difenhidramina + trimetropin sulfametoxazol. Le consulta una mamá porque su niño de 4 años presenta lesiones distribuidas en tronco y miembros costrosas algunas, pustulosas otras. Relata que desde hace 15 días le pica mucho la piel y se rasca, sobre todo de noche. Ud. Asume que el niño tiene un impétigo. Regresa el paciente luego de 7 días de tratamiento con las lesiones muy mejoradas, pero continua con mucho prurito, igual que a dos miembros más de la familia. ¿Cuál sería el diagnostico de certeza entre los que se plantean?. Toxocariasis de base que se había impetiginizado. Estreptodermia de base, que se había impetiginizado. Tungiasis de base, que se había impetiginizado. Escabiosis de base, que se había impetignizado. Le consulta una mamá porque su niño de 4 años presenta lesiones distribuidas en tronco y miembros costrosas algunas, pustulosas otras. Relata que desde hace 15 días le pica mucho la piel y se rasca, sobre todo de noche. Ud. Asume que el niño tiene un impétigo. Luego de haberlo medicado inicialmente ud decide tratar la patología de base para evitar reinfecciones e indica: Metronidazol. Permetrina. Tiabendazol. Albendazol. Romina de 5 años consulta por otalgia derecha y fiebre. Nunca había estado enferma. Ud. realiza la otoscopia y observa enrojecimiento y abombamiento con contenido liquido citrino en la membrana timpánica con pérdida de brillo y borramiento del cono luminoso. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Otitis media aguda serosa. Otitis media aguda supurada. Otitis interna serosa. Otitis externa aguda bullosa. Romina de 5 años consulta por otalgia derecha y fiebre. Nunca había estado enferma. Ud. realiza la otoscopia y observa enrojecimiento y abombamiento con contenido liquido citrino en la membrana timpánica con pérdida de brillo y borramiento del cono luminoso. ¿Cuál es la indicación más apropiada en este caso tratándose de un primer episodio?. Amoxicilina+analgésicos. Amoxicilina/clavulanico+analgésicos. Cefalexina+analgésicos. Penicilina V+analgésicos. Romina de 5 años consulta por otalgia derecha y fiebre. Nunca había estado enferma. Ud. realiza la otoscopia y observa enrojecimiento y abombamiento con contenido liquido citrino en la membrana timpánica con pérdida de brillo y borramiento del cono luminoso. Regresa Romina luego de 72 horas de tratamiento continúa con fiebre y calmó el dolor, tiene ahora secreción purulenta que drena del oído derecho. La conducta más adecuada es: Rotar a Eritromicina. Pasar a ampicilina EV. Rotar a amoxicilina/clavulanico. Penicilina intramuscular. Consulta Matias Torres, de 8 años de edad, quien presenta fiebre y exudado pultaceo en amígdalas. Es la primera vez que consulta por esto. La conducta adecuada en este caso es: Solicitar solo cultivo de exudado. Solicitar solo hemograma. Solicitar hemograma, VSG y cultivo de exudado. Solicitar hemograma, VSH y hemocultivo. Consulta Matías Torres, de 8 años de edad, quien presenta fiebre y exudado pultáceo en amígdalas. Es la primera vez que consulta por esto. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Ceftriaxona. Amoxicilina/Clavulanico. Penicilina. Amoxicilina. Consulta Matias Torres, de 8 años de edad, quien presenta fiebre y exudado pultaceo en amígdalas. Es la primera vez que consulta por esto. ¿Cuánto tiempo debe durar este tratamiento?. 14 dias de tratamiento. 5 a 7 dias de tratamiento. 7 dias de tratamiento. 10 dias de tratamiento. Paciente varón de 43 años de edad con antecedente de colecistitis crónica litiasica quién consulta por dolor súbito epigástrico intenso de tipo cólico primero y luego continua que se propaga en cinturón a ambos hipocondrios y bases toraxicas dorsales acompañándose de vómitos alimentarios. Dicha sintomatología se presenta aproximadamente 4 horas después de la ingesta de una comida rica en grasas y de bebidas alcohólicas. ¿En qué posible causa pensaría?. úlcera gástrica complicada. Infarto miocardio de cara inferior. Colecistitis aguda litiasica. Pancreatitis aguda. Paciente varón de 43 años de edad con antecedente de colecistitis crónica litiasica quién consulta por dolor súbito epigástrico intenso de tipo cólico primero y luego continua que se propaga en cinturón a ambos hipocondrios y bases toraxicas dorsales acompañándose de vómitos alimentarios. Dicha sintomatología se presenta aproximadamente 4 horas después de la ingesta de una comida rica en grasas y de bebidas alcohólicas. ¿Qué pregunta haría al paciente para orientar el diagnóstico?. deposiciones diarreicas. síndrome febril. antecedentes de episodios similares. El dolor no cede con la aplicación de analgésicos habituales. . Paciente varón de 43 años de edad con antecedente de colecistitis crónica litiasica quién consulta por dolor súbito epigástrico intenso de tipo cólico primero y luego continua que se propaga en cinturón a ambos hipocondrios y bases toraxicas dorsales acompañándose de vómitos alimentarios. Dicha sintomatología se presenta aproximadamente 4 horas después de la ingesta de una comida rica en grasas y de bebidas alcohólicas. ¿Qué signos espera encontrar a la palpación abdominal para confirmar su diagnóstico?. contractura abdominal. signo de mc burney positivo. abdomen blando y depresible. dolor y defensa. Paciente varón de 43 años de edad con antecedente de colecistitis crónica litiasica quién consulta por dolor súbito epigástrico intenso de tipo cólico primero y luego continua que se propaga en cinturón a ambos hipocondrios y bases toraxicas dorsales acompañándose de vómitos alimentarios. Dicha sintomatología se presenta aproximadamente 4 horas después de la ingesta de una comida rica en grasas y de bebidas alcohólicas. ¿Qué estudio complementario por imágenes solicitaría para confirmar su diagnóstico?. Rx directa de abdomen. TAC de abdomen. Rx directo de tórax FyP. ecografía hepatobiliar. . Concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones cólicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. En qué posible diagnóstico pensaría. Cáncer de colon izquierdo. Enfermedad diverticular de colon. Megacolon del adulto. Colon irritable. Concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones colicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. Qué preguntaría al paciente para orientar el diagnóstico. antecedentes heredofamiliares. características de la materia fecal evacuada. si tiene vómitos. sí notó la presencia de sangre en materia fecal. Concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones colicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. La evacuación intestinal consiste en heces secas escasas y en oportunidades caprinas. ¿Que buscaría en el examen físico de abdomen?. palpación de cuerda cólica dolorosa. Fecaloma por tacto rectal. hepatoesplenomegalia. Presencia de hernias inguinales o crurales. concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones colicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. ¿Qué examen complementario de diagnóstico por imágenes solicitaría?. Rx de Colón por enema con doble contraste. Ecografía abdominal. Tomografía de abdomen. Rx de Colón contrastada por ingesta. Concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones cólicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. ¿Qué otro estudio complementario solicitaría?. serología para enfermedad de chagas. fibroendoscopia digestiva alta. anorectoscopia. fibrocolonoscopia. Concurre a la consulta un paciente de 52 años de edad, por constipación crónica, con dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, de tipo continuo, con exacerbaciones colicas, que en oportunidades calma con la eliminación de gases o materia fecal por el ano, se ha agravado en la última semana por lo que actualmente no elimina gases ni materia fecal aunque este padecimiento lleva varios meses. ¿Qué conducta adopta inicialmente en este caso?. Esperaría evolución. Resolvería el fecaloma con enemas evacuante de Murphy. Indicaría dieta. Indica Aines. Leonardo de 60 años diabético e hipertenso de más de 10 años de evolución consulta por reiterados episodios de hipoglicemia que presenta en forma espontánea desde hace dos meses aún luego de suspender los hipoglucemiantes orales que venía recibiendo ¿Qué complicación de la diabetes puede explicar mejor esta situación clínica?. una neuropatía autonómica severa. el mismo síndrome metabólico. una nefropatía diabética avanzada. La coexistencia de una gastroparesia. Leonardo de 60 años diabético e hipertenso de más de 10 años de evolución consulta por reiterados episodios de hipoglicemia que presenta en forma espontánea desde hace dos meses aún luego de suspender los hipoglucemiantes orales que venía recibiendo ¿Qué debe preguntarle a este paciente para orientar su diagnóstico?. si disminuyó el volumen urinario. sí restringió la actividad física. sí disminuyó su agudeza visual. sí presentó episodios diarreicos. Leonardo de 60 años diabético e hipertenso de más de 10 años de evolución consulta por reiterados episodios de hipoglicemia que presenta en forma espontánea desde hace dos meses aún luego de suspender los hipoglucemiantes orales que venía recibiendo. ¿Qué estudio debería solicitar para confirmar el diagnóstico?. creatininemia y proteinuria de 24 horas. fibroendoscopia digestiva alta. prueba de tolerancia a la glucosa. radiografía seriada gastroduodenal. Federico de 20 años con antecedentes de drogadicción endovenosa y forunculosis recurrente ingresa con síndrome convulsivo fiebre soplo sistólico y hemiparesia derecha. Indique cual es la hipótesis diagnóstica más probable. Endocarditis infecciosa. Absceso cerebral. Sepsis con falla multiorganica. Meningits bacteriana. Federico de 20 años con antecedentes de drogadicción endovenosa y forunculosis recurrente ingresa con síndrome convulsivo fiebre soplo sistólico y hemiparesia derecha. Además de los hemocultivos señale qué estudio complementario debe solicitar. Eco Doppler carotideo. Ecocardiograma. Resonancia magnética de cerebro. punción lumbar. Federico de 20 años con antecedentes de drogadicción endovenosa y forunculosis recurrente ingresa con síndrome convulsivo fiebre soplo sistólico y hemiparesia derecha. ¿Cuál es el microorganismo responsable más probable?. Estafilococo aureus. meningococo. toxoplasma gondii. nocardia asteroides. Federico de 20 años con antecedentes de drogadicción endovenosa y forunculosis recurrente ingresa con síndrome convulsivo fiebre soplo sistólico y hemiparesia derecha. Cuál es la conducta terapéutica adecuada. internación para tratamiento sintomático. internación para tratamiento con vancomicina endovenosa. control ambulatorio. tratamiento con anticonvulsivantes. Alfredo de 50 años fue derivado al hospital porque en un estudio pre laboral se le detectó glicemia de 120 mg/dl y colesterol total de 240 mg/dl, pesa 90 kg y su talla es 1.70m, no fuma Ni tiene hábitos sedentarios y su presión arterial es normal. Luego de calcular el índice de masa corporal cuál es la interpretación correcta de su peso. el peso es normal. tiene obesidad. tiene sobrepeso. es un pre obeso. Alfredo de 50 años fue derivado al hospital porque en un estudio pre laboral se le detectó glicemia de 120 mg/dl y colesterol total de 240 mg/dl, pesa 90 kg y su talla es 1.70m, no fuma Ni tiene hábitos sedentarios y su presión arterial es normal. Cuando le repite los estudios encuentra una glicemia en ayunas 127 colesterol total de 225, hdl 35 mg, ldl 150 mg y triglicéridos de 200 mg. Con los datos disponibles que debería proponerle a este paciente. suprimir los hidratos de carbono de su dieta. que logre una pérdida de 6 a 7 kilos de peso. que cumpla controles trimestrales de hemoglobina glicosilada. Darle metformina para insulino sensibilizarlo. Alfredo de 50 años fue derivado al hospital porque en un estudio pre laboral se le detectó glicemia de 120 mg/dl y colesterol total de 240 mg/dl, pesa 90 kg y su talla es 1.70m, no fuma Ni tiene hábitos sedentarios y su presión arterial es normal. ¿Cuál es el objetivo terapéutico más importante que debe lograr en el manejo de los lípidos?. Colesterol total <200. LDL colesterol <100. HDL colesterol >45. Trigliceridos <150. Paciente de 42 años de edad que cursa con su 6to embarazo con antecedente de 3 cesáreas, 1 aborto espontáneo y 1 feto muerto en el tercer trimestre, todos los estudios durante el embarazo fueron normales la glicemia en ayunas fue de 105 mg se encuentra cursando las 26 semanas de gestación tiene como antecedentes familiares diabetes mellitus Información al examen físico tenemos IMC de 31, TA de 146/87mmhg, altura uterina de 30 cm, latidos cardíacos fetales y movimientos fetales normales. Que estudio se le puede hacer a esta paciente para confirmar el diagnóstico?. P75. T3 t4 libre y TSH. Hepatograma. Screening de Manning. Paciente de 42 años de edad que cursa con su sexto embarazo con antecedente de tres cesáreas previas un aborto espontáneo y un feto muerto en el tercer trimestre todos los estudios durante el embarazo fueron normales la glicemia en ayunas fue de 105 mg se encuentra cursando las 26 semanas de gestación tiene como antecedentes familiares diabetes mellitus. Información al examen físico tenemos un índice de masa corporal de 31 tensión arterial de 146/87 altura uterina de 30 cm latidos cardíacos fetales y movimientos fetales normales. ¿Cuál es el probable diagnóstico de esta paciente?. Endocrinopatia y embarazo. Sindroma antifosfolipidico. HTA gestacional. DBT gestacional. Paciente de 42 años de edad que cursa con su sexto embarazo con antecedente de tres cesáreas previas un aborto espontáneo y un feto muerto en el tercer trimestre todos los estudios durante el embarazo fueron normales la glicemia en ayunas fue de 105 mg se encuentra cursando las 26 semanas de gestación tiene como antecedentes familiares diabetes mellitus. Información al examen físico tenemos un índice de masa corporal de 31 tensión arterial de 146/87 altura uterina de 30 cm latidos cardíacos fetales y movimientos fetales normales. En el estudio de laboratorio se halló glucosuria una cruz la PTGO 105 mg y a las 2 horas 180 mg. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. hepatopatía y embarazo. preeclampsia. diabetes mellitus y embarazo. hipotiroidismo y embarazo. Paciente de 42 años de edad que cursa con su sexto embarazo con antecedente de tres cesáreas previas un aborto espontáneo y un feto muerto en el tercer trimestre todos los estudios durante el embarazo fueron normales la glicemia en ayunas fue de 105 mg se encuentra cursando las 26 semanas de gestación tiene como antecedentes familiares diabetes mellitus. Información al examen físico tenemos un índice de masa corporal de 31 tensión arterial de 146/87 altura uterina de 30 cm latidos cardíacos fetales y movimientos fetales normales. En el estudio de laboratorio se halló glucosuria una cruz la PTGO 105 mg y a las 2 horas 180 mg. Qué conducta se sigue con esta paciente. internación dieta e insulinoterapia hasta el fin del embarazo. insulinoterapia y ejercicios. dieta únicamente ya que en ayunas maneja valores bajos. internación dieta y eventual insulinoterapia. Usted se encuentra en un centro de salud y acude una paciente de 50 años de edad antecedente de 5 gestas por referir haber tenido sangrado posterior a la relación sexual en escasa cantidad la misma refiere no haberse realizado nunca control ginecológico. Cuál sería su presunción diagnóstica. ca in situ, ca invasor. lesion premaligna de cervix. carcinoma de endometrio. carcinoma de vagina. Usted se encuentra en un centro de salud y acude una paciente de 50 años de edad antecedente de 5 gestas por referir haber tenido sangrado posterior a la relación sexual en escasa cantidad la misma refiere no haberse realizado nunca control ginecológico. Qué dato le parece destacable del interrogatorio para orientación diagnóstica. sangrado postcoital. edad del paciente. ausencia de controles ginecológicos, sangrado poscoital. paridad. Usted se encuentra en un centro de salud y acude una paciente de 50 años de edad antecedente de 5 gestas por referir haber tenido sangrado posterior a la relación sexual en escasa cantidad la misma refiere no haberse realizado nunca control ginecológico. ¿Qué estudio complementario usted cree conveniente solicitar como parte del chequeo ginecológico?. ecografía ginecológica, mamografía, papanicolau. mamografía. ecografía ginecológica. papanicolau. . Usted se encuentra en un centro de salud y acude una paciente de 50 años de edad antecedente de 5 gestas por referir haber tenido sangrado posterior a la relación sexual en escasa cantidad la misma refiere no haberse realizado nunca control ginecológico. Cuál de los estudios mencionados anteriormente cree ser relevante ante el diagnóstico probable según la sintomatología. mamografía. papanicolau. colposcopía. ecografía ginecológica. Paciente de 32 años que acude a la guardia de un hospital rural solicitando asesoramiento ya que tuvo relación sexual ocasional hace 8 horas sin protección, no presenta deseo de gestación. Refiere estar sin ningún método anticonceptivo y es el día 12 del ciclo menstrual Que Indicaría usted. que espere el próximo ciclo y si no menstrue consulte nuevamente. qué inicie anticoncepción vía oral. método anticonceptivo de emergencia. que se cuide con método de Barrera hasta su próxima menstruación. Paciente de 32 años que acude a la guardia de un hospital rural solicitando asesoramiento ya que tuvo relación sexual ocasional hace 8 horas sin protección, no presenta deseo de gestación. Refiere estar sin ningún método anticonceptivo y es el día 12 del ciclo menstrual Qué datos del caso clínico le parece a usted relevante para orientarla. relación sexual 8 horas antes de la consulta. usencia de métodos anticonceptivos. Relación sexual ocasional. día 12 del ciclo menstrual. Sol de 3 años con antecedentes de 2 días de evolución de rash maculo papular no confluente y fiebre moderada de varios episodios al examen físico estado general conservado presenta macroadenopatias cervicales y axilares. Al evaluar el carnet de vacunación falta las correspondientes a los 12 y 18 meses. Ante estos datos clínicos cuál sería su sospecha diagnóstica. escarlatina. rubéola. varicela. exantema súbito. Sol de 3 años con antecedentes de 2 días de evolución de rash maculo papular no confluente y fiebre moderada de varios episodios al examen físico estado general conservado presenta macroadenopatias cervicales y axilares. Al evaluar el carnet de vacunación falta las correspondientes a los 12 y 18 meses. Qué conducta terapéutica adoptaría. Aciclovir vía oral durante 5 días. medidas higiénico dietéticas. penicilina G benzatinica. gammaglobulina. Sol de 3 años con antecedentes de 2 días de evolución de rash maculo papular no confluente y fiebre moderada de varios episodios al examen físico estado general conservado presenta macroadenopatias cervicales y axilares. Al evaluar el carnet de vacunación falta las correspondientes a los 12 y 18 meses. En relación al diagnóstico propuesto a qué edad considera debería la niña inmunizarse inicialmente tomando como base el calendario nacional. seis meses. 12 meses. seis años. dos meses. Un matrimonio consulta con su hija de 14 años porque quieren conocer aspectos de la vacuna VPH para saber si la pueden vacunar y qué conducta deben seguir luego. Qué les indicaría. les explica que la vacuna protege contra algunos tipos de VPH y que la joven debe continuar con los controles ginecológicos periódicos. no se puede vacunar porque no tiene la edad adecuada. antes de vacunarse realizar una consulta ginecológica y dosar anticuerpos contra VPH en sangre. debe realizarse un estudio ginecológico previo para descartar infección por VPH. Un matrimonio consulta con su hija de 14 años porque quieren conocer aspectos de la vacuna VPH para saber si la pueden vacunar y qué conducta deben seguir luego. Asimismo aclara a los padres que la vacuna debe aplicarse en el siguiente esquema. 3 dosis vía subcutánea. 3 dosis por vía intramuscular. una única dosis intramuscular. 3 dosis vía oral. El propósito de la introducción de la vacuna con VPH es: disminución de la incidencia por Ca de cuello uterino. reducción de la mortalidad por Ca de cuello uterino. reducción de la incidencia y la mortalidad por Ca de cuello uterino. prevención secundaria para VPH. Niño de 4 meses lo traen una noche de invierno al servicio de emergencias, por empeoramiento de fatiga y respiración silbante. En los últimos dos meses ha recibido varios tratamientos por tos y sibilancia siempre tiene el pecho” tomado” pero hoy le ven peor y llega con frecuencia respiratoria 68x´, ligera cianosis labial y sibilancias que casi cubren los ruidos cardíacos además de utilización de músculos accesorios. ¿En qué diagnostico sospecha?. Crisis asmática. Bronquiolitis. Sindrome coqueluchoide. Neumonia. Niño de 4 meses lo traen una noche de invierno al servicio de emergencias, por empeoramiento de fatiga y respiración silbante. En los últimos dos meses ha recibido varios tratamientos por tos y sibilancia siempre tiene el pecho” tomado” pero hoy le ven peor y llega con frecuencia respiratoria 68x´, ligera cianosis labial y sibilancias que casi cubren los ruidos cardíacos además de utilización de músculos accesorios. De acuerdo a su diagnóstico qué estudios complementarios solicitaría. EAB hemograma ionograma. hemograma glicemia ionograma. EAB hemograma glucemia. hemograma EAB eritrosedimentacion. Niño de 4 meses lo traen una noche de invierno al servicio de emergencias, por empeoramiento de fatiga y respiración silbante. En los últimos dos meses ha recibido varios tratamientos por tos y sibilancia siempre tiene el pecho” tomado” pero hoy le ven peor y llega con frecuencia respiratoria 68x´, ligera cianosis labial y sibilancias que casi cubren los ruidos cardíacos además de utilización de músculos accesorios. Solicita usted otro estudio complementario. ¿Cuál sería?. Tac de tórax. espirometría. ecografía de tórax. Rx de tórax. Niño de 4 meses lo traen una noche de invierno al servicio de emergencias, por empeoramiento de fatiga y respiración silbante. En los últimos dos meses ha recibido varios tratamientos por tos y sibilancia siempre tiene el pecho” tomado” pero hoy le ven peor y llega con frecuencia respiratoria 68x´, ligera cianosis labial y sibilancias que casi cubren los ruidos cardíacos además de utilización de músculos accesorios. Cuál sería su conducta inicial. control ambulatorio. conducta expectante según sintomatología. internación y medicación. tratamiento antiviral en domicilio. |