option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gpk

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gpk

Descripción:
Examen Marzo I

Fecha de Creación: 2022/10/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La técnica Eklund consiste: Es una técnica para mamografía complementaria en pacientes con mamas muy densas. Es una técnica para mamografía complementaria en pacientes con prótesis mamarias. Es un tipo de tomosíntesis. Es una técnica de mamografía para la axila.

2. ¿Con que nombre se le conoce a la proyección cráneo-caudal exagerada en la mama?. Proyección de Schuller I. Proyección de Cleopatra. Proyección de Stenvers. Proyección de Smith.

3. En la proyección AP de columna lumbar: El paciente se encuentra en decúbito prono. El haz de rayos X es paralelo a la película. El plano sagital medio del paciente es paralelo a la mesa. Todas las respuestas son falsas.

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras se localiza a nivel del interespacio entre la 2ª y la 3ª vértebra cervical?. Cartílago tiroides. Apófisis Xifoides. Gonión. Apófisis mastoides.

5. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia óseos está en el mismo plano transverso que la sínfisis púbica?. Tuberosidad isquiática. Prominencia del trocánter mayor. Espina ilíaca anterosuperior. Cresta ilíaca.

6. ¿Cómo se observa un sangrado reciente en un estudio de TC cerebral?. Es isodenso con respecto al parénquima cerebral. Es hipodenso con respecto al parénquima cerebral. Es hiperdenso con respecto al parénquima cerebral. Los sangrados recientes no se ven en TC, sino con RM.

7. ¿Qué ocurre cuando una zona contiene metal en un TC de pelvis/caderas?. Esa zona no se debe de irradiar. No ocurre nada, los parámetros de estudio serán los mismos. En ese caso, se piden otras pruebas diagnósticas. Si trabajamos con un Tc multidetector se disminuye la colimación y pitch, se aumentan los mA y los Kv, disminuyendo así el artefacto metal.

8. En un estudio de TC de hombro... Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza el estudio bilateral desde un nivel inmediatamente superior a la articulación acromioclavicular hasta el tercio proximal del humero. Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza el estudio unilateral desde un nivel inmediatamente superior a la articulación acromioclavicular hasta el tercio proximal del humero. Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza el estudio bilateral desde un nivel inmediatamente inferior a la articulación acromioclavicular hasta el tercio proximal del humero. Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza el estudio bilateral desde un nivel inmediatamente superior a la articulación acromioclavicular hasta distal del humero.

9. ¿Cómo se realiza la reconstrucción sagital en un TC de hombro sobre el plano axial?. Reconstrucción en el plano sagital trazando una línea paralela a la glenoides, desde la escapula a musculo deltoides. Reconstrucción en el plano sagital trazando una línea perpendicular a la glenoides, desde la escapula a musculo deltoides. Solo se reconstruye en un plano coronal. Ninguna es correcta.

10. ¿De cuántos lóbulos consta una mama femenina adulta?. De 5 a 10 lóbulos. De 15 a 20 lóbulos. De 30 a 40 lóbulos. Más de 40 lóbulos.

11. Con relación a la mamografía. Señale la respuesta incorrecta: A. Se divide en cuatro cuadrantes. B. Se utiliza la esfera del reloj para describir la ubicación de una zona concreta de interés. C. Según la esfera del reloj las 2:00 corresponde al CSI de la mama izquierda. D. Las respuestas A y B son correctas.

12. En una proyección cráneo-caudal de mama con implante completo, señale la incorrecta: No es necesario desconectar el AEC. Se preselecciona técnica manual. La compresión debe ser mínima. Se utiliza la misma secuencia de colocación que para una proyección CC estándar.

13. Uno de los factores de riesgo de que aparezca un carcinoma de mama son los antecedentes hormonales ¿por qué?. Las concentraciones hormonales disminuyen al comenzar la menopausia. Las mujeres que corren más riesgo son aquellas con una menstruación precoz. El tejido mamario glandular es más sensible a los cancerígenos durante la Menarquía. Todas las anteriores son correctas.

14. El tipo histológico de cáncer de mama más frecuente es: Fibroadenoma. Carcinoma lobulillar. Carcinoma ductal. Enfermedad de Paget.

15. ¿En qué casos está indicada la galactografía?. Mastopatía fibroquistica. Displasia mamaria. Secreción patológica por el pezón. Fibroadenoma.

16. En mamografía ¿para que se utiliza la proyección del valle?. Para intentar que el pezón se proyecte de perfil. Para ver el tejido situado cerca del esternón. Para confirmar la localización de la lesión, y es importante incluir en ella solo la cola axilar. Para separar la cola axilar y ver lesiones en el tejido de la cola mamaria.

17. Respecto a las condiciones que debe cumplir una proyección oblicua para estar correctamente hecha: A. El músculo pectoral debe verse cruzando oblicuamente la mitad superior de la placa. B. Debe incluir la parte más superior del abdomen. C. El pezón siempre debe verse de perfil para no confundirlo con una lesión, aunque no se vea la parte posterior de la mama. D. Las respuestas A y B son correctas.

18. Las proyecciones adicionales que se pueden realizar para visualizar mejor el tejido lateral de la mama son: Proyección craneocaudal exagerada lateralmente y proyección del valle. Proyección lateromedial y proyección de la cola axilar. Proyección caudocraneal y proyección del valle. Proyección craneocaudal exagerada lateralmente y proyección de la cola axilar.

19. Si en una mamografía de una mujer de 29 años se ve una imagen nodular de bordes bien definidos, que se puede palpar y que en la ecografía es hipoecoica y bien definida, el diagnóstico más problable es: Fibroadenoma. Quiste. Displasia mamaria. Cáncer de mama.

20. Normalmente son criterios de benignidad... Forma redonda y sobra porsterior. Contorno liso y forma irregular. Realce posterior y contorno liso. Eco interior anecoico y heterogéneo.

21. En una paciente que viene con secreción sanguinolenta por el pezón, la técnica intervencionista indicada es: Una biopsia con arpón. Una punción-aspiración con aguja fina dirigida con ecografía. Una biopsia con aguja gruesa. Una galactografía.

22. De la parte posterior del cuerpo vertebral salen hacia atrás: Las apófisis espinosas. Las apófisis transversas. Las láminas. Los pedículos.

23. Si nos encontramos la siguiente imagen, ¿De qué proyección estamos hablando y cual es la estructura que está delimitada por números?. Se trata de una lateral de C. Cervical y es le agujero de conjunción. Se trata de una oblicua de C. Lumbar y es el agujero interapofisario. Se trata de una oblicua de C. Cervical y es el agujero de conjunción. Se trata de una oblicua de C. Cervical y es el agujero interapofisario.

24. Respecto a la imagen, di a que número corresponde el 3. Lámina. Espacio intervertebral. Transeversa. Cuerpo de la vértebra.

25. En la siguiente imagen di a que estructura pertenece la zona indicada con la flecha blanca: Cono medular. Disco intervertebral. Cisterna lumbar. Aorta.

26. Respecto a la imagen anterior ¿a qué estudio correspondería?. Es un TC de columna lumbar, reconstrucción sagital. Corresponde a una RM de columna lumbar corte coronal. Corresponde a una RM de columna lumbar corte sagital en T2. Corresponde a una RM de columna lumbar corte sagital en T1.

27. En la siguiente imagen, señala a que estructura corresponde los número 1 y 2. 1. Apófisis transversa, 2. Apófisis articular superior. 1. Lámina 2. Apófisis articular superior. 1. Pedículo 2. Apófisis transversa. 1. Apófisis transversa 2. lámina.

28. En la siguiente radiografía de pelvis indica a que estructura anatómica corresponde el nº5 (redondeado con círculo negro). Ilion. Isquion. Pubis. Agujero obturador.

29. ¿Y el número 12 de la imagen?. Sacroiliaca. Cuello femoral. Acetábulo. Escotadura iliaca.

30. Si nos encontramos esta imagen ¿De qué proyección estamos hablando?. Alar izquierda y obturatriz derecha. Alar derecha y obturatriz izquierda. DLI. Axial de cadera derecha.

31. El estudio radiológico de las carillas articulares de las vértebras lumbares... No tiene objeto dada la escasa movilidad de dicho segmento de la columna vertebral. Se realizan incidencias oblicuas, a unos 35º, obteniéndose la imagen de la cabeza del perro escocés. Se hace mediante la proyección chassard Lapine con angulaciones caudales. Se hacen estudios funcionales del segmento con incidencias laterales en flexión y extensión máximas.

32. El término espondilolistesis o luxación de vértebra es: A. Un fenómeno que ocurre en la L5. B. Un defecto en el arco neural de L5. C. Segmento anterior que está junto a su arco neural dividido. D. Son correctas A y B.

33. Si nos encontramos esta imagen en una imagen de RM... Es una hemorragia cerebral. Tiene probabilidades de ser un quiste. Parece un tipo de tumor cerebral. Es un hematoma epidural.

34. ¿Cómo se apreciara mejor el trocánter menor?. Pies en rotación externa. Pies en rotación interna. Piernas flexionadas. Piernas flexionadas con plantas de los pies apoyadas en la mesa.

35. ¿Cuál es un criterio de calidad de un oblicua de columna lumbar?. A. Se ven muy bien los los agujeros de conjunción. B. Se aprecia la silueta del perrito Terrier escocés. C. Se ven los agujeros interapofisarios. D. Son correctas B y C.

36. ¿Qué proyecciones se realizaran si se sospecha fractura de cadera?. AP y alar. PA y falsa axial. AP y proyección de Danelius Miller. Obturatriz y alar.

37. El estudio de cadera por el método de Von Rosen: Se usa para valorar la luxación congénita de cadera. Es una AP bilateral. Las piernas se colocan en abducción forzada y rotación interna. Todas son verdaderas.

38. En la oblicua AP de ala iliaca: A. El haz central es perpendicular a la película. B. Observamos acetábulo en lateral. C. Elevamos el lado a examinar 40º. D. Las respuestas A y B son ciertas.

39. Cuando se realiza una radiografía de pelvis, el haz de rayos X se centra en: L4. L5. En la línea media, a mitad de distancia entre los niveles de las EIAS y el borde superior de la sínfisis púbica. A nivel de las crestas ilíacas.

40. La proyección AP axial de cuellos femorales se llama también: Von Rosen. Posición de la rana. Estudio de Chamberlain. Iconografía.

41. Según el método de Staunig para huesos pélvicos anteriores: A. El paciente está en decúbito supino. B. El rayo es perpendicular. C. El rayo tiene angulación 35º craneal. D. A y B son verdaderas.

42. Para el estudio de sacro en paciente tumbado en decúbito supino, ¿hacia dónde se angula el tubo?. No se angula. El sacro se suele hacer boca abajo. Cráneo-caudal. Caudo-craneal.

43. Si al realizar una radiografía AP de cervicales queremos ver mejor los espacios intervertebrales inferiores: Mantendremos la angulación del haz central de rx 15º craneal. El haz de rayos X será perpendicular a la película. La angulación del haz será menor de 15º. La angulación del haz será mayor de 15º.

Los agujeros de conjunción: Se forman por la confluencia de las láminas. Se encuentran en las apófisis transversas. Los delimita el arco vertebral y la cara posterior del cuerpo. Se forman por la superposición de los pedículos de los cuerpos vertebrales.

45. Los agujeros de conjunción de la columna dorsal se visualizan: En incidencias oblicuas. En una proyección lateral estricta. En decúbito prono para reducir escoliosis. Usando el efecto anódico.

46. En la proyección AP para ver el cóccix, el rayo central se dirigirá: Con una angulación caudal de 10º centrado en un punto situado 5 cm por encima de la sínfisis púbica. Con una angulación cefálica de 10º centrado en un punto situado 5 cm por debajo de la sínfisis púbica. Con una angulación cefálica de 15º centrado en un punto situado 5 cm por debajo de la sínfisis púbica. Con una angulación caudal de 15º centrado en un punto situado 5 cm por encima de la sínfisis púbica.

47. Para el estudio del agujero de conjunción que se encuentra entre L5 y S1 se debe realizar: La tomografía de ambas vértebras en planos oblicuos a 30º. Se realizará la proyección de Kovacs. Un aumento de la listesis de la charnela lumbo sacra colocando al paciente en posición fetal en decúbito lateral y angulando el haz 35º caudal. Lateral de columna lumbo sacra.

48. En el TC craneal, la visualización de fosa posterior se debe hacer usando una ventana... Mayor que la usada para visualizar la fosa supratentorial dado que es una zona con más contraste. Igual que la usada en la zona supratentorial. Muy estrecha para disminuir artefactos por endurecimiento del haz. Abierta a niveles correspondientes a la densidad de hueso.

49. La proyección de Löwentein sirve para: a. Diagnóstico de fracturas pretrocantéreas. B. Visualizar ambas articulaciones femorales. C. Estudio de osteocondritis de la epífisis del fémur. D. B y C son correctas.

50. De las siguientes afirmaciones, referidas a una proyección AP de pelvis ¿Cuál no es cierta?. Se visualizará la articulación coxofemoral. En condiciones normales se realizará con 20º de rotación interna. El haz primario incide a nivel de crestas ilíacas. No se hace con alto Kv.

51. En la incidencia oblicua de columna cervical, se visualizan los agujeros de conjunción: En OAD se ven los derechos. En OAD se ven los izquierdos. En OPI se ven los izquierdos. No se ven bien porque se les antepone la imagen de los pedículos.

52. La imagen obtenida en un tac lumbar debe incluir: Solo el agujero vertebral. La totalidad de la vértebra. Desde la parte posterior del cuerpo vertebral hasta la piel de la espalda. Todo el abdomen.

53. La introducción de CIV en estudios de columna: No se hace nunca con CIV. Se hace siempre con CIV. Se hace para el diagnóstico de fibrosis post quirúrgica. Se hará con CIV o no a criterio del facultativo.

54. En la proyección oblicua anterior de columna cervical, el rayo central se dirigirá: A. Estará angulado aproximadamente 15º en sentido caudal. B. Se dirigirá hacia la segunda vértebra cervical. C. Estará angulado aproximadamente 15º en sentido cefálico. D. Las opciones B y C son correctas.

55. ¿Cuál es el valor normal del ángulo alfa acetabular en la valoración ecográfica de la displasia del desarrollo de la cadera?. <25º. Entre 25º y 40º. >40º. ≥60º.

56. El estudio de perfusión cerebral consiste en: Es un TC craneal normal con CIV. Se hace un TC craneal sin CIV y uno con CIV. Sirve para ver cómo pasa la sangre por los vasos del cerebro y para ello se hacen varios barridos de una zona determinada. Ninguna es correcta.

57. ¿Cómo se identifica una hidrocefalia en TC?. Aumento de la sustancia gris. Aumento de la sustancia blanca. Aumento del sistema ventricular. Aumento del tamaño de los CAIS.

58. ¿Qué tumores dan normalmente metástasis intracraneales?. Próstata y páncreas. Hígado y páncreas. Mama y pulmón. Colon y riñón.

59. Respecto a la galactografía, señala la verdadera: Se realizan dos proyecciones: cc y oml. Se realizan dos proyecciones: cc y lateral. Inyectamos 40 cc de contraste iodado. Todo lo anterior es cierto.

60. En una proyección AP de fémur, el cuello no debe estar rotado y por ello: Se realizará una rotación interna aprox. de 15-20º. Se visualizará el trocánter mayor en toda su extensión. Se realizará en rotación externa de 15-20º. La rodilla estará rotada.

61. ¿Cuál de las siguientes proyecciones es la indicada para poder ver el ilion de perfil?. Lateral de pelvis. Alar en PA. Alar en AP. Axial en AP.

62. ¿En cuál de las siguientes proyecciones se visualizará la espina isquiática, el isquion y la fosa ilíaca?. Obturatriz. Axial. Anteroposterior. Alar.

63. ¿Cuál de estas estructuras es visible en una proyección obturatriz?. Agujero obturador y cara posterior del hueso iliaco. Agujero obturador y fosa iliaca. Agujero obturador y superficie poplítea. Todas las anteriores.

64. Cuando estudiamos la estructura general de una vértebra observamos que... Entre los pedículos y las láminas se encuentra el agujero de conjunción. Entre dos pedículos de vértebras sucesivas se encuentra el agujero de conjunción. Entre dos pedículos de vértebras sucesivas se encuentra el canal medular. El canal medular se encuentra entre las láminas y los pedículos.

65. Si colocamos a un paciente en OPD de columna cervical ¿Qué agujeros se verían?. Los de conjunción del lado derecho. Los interapofisarios del lado izquierdo. Los de conjunción del lado izquierdo. Los interapofisarios del lado derecho.

66. Si nos encontramos con esta imagen en un TC ¿Qué se le pediría a este paciente?. Ninguna prueba más. Una RMN. Radiografías en flexión-extensión. Un angio TC.

67. Señala la incorrecta con respecto a la columna vertebral: Tiene 33 vértebras inicialmente. Existen 23 discos intervertebrales. El segmento más móvil es el lumbar. Entre atlas y axis no existe disco intervertebral.

68. ¿Cuál es el estudio por imagen más usado para detectar una hernia discal?. TC. Radiología convencional. Mielografía. RMN.

69. Respecto a la enfermedad de Perthes... Produce fracturas recidivantes de tibia. Predomina en ancianos. Es una necrosis del cóndilo interno femoral. Es causa frecuente de la cadera dolorosa en la infancia.

70. ¿Entre que vértebras es más frecuente una hernia de disco?. L1-L2. L2-L3. L3-L4. L4-L5.

71. En un estudio willis-TSA ¿Dónde se coloca el ROI?. En el tronco de las pulmonares. En la aorta torácica descendente. En el cayado aórtico. En D12.

72. En el protocolo perfusión cerebral ¿Dónde se coloca el ROI?. En la cerebral media. En el cayado de la aorta. En la carótida. Se hace sin ROI.

73. El valor nominal del foco en pacientes pediátricos oscila: 0,6-1. 0,6-1,3. 1-1,3. 0,5-1,5.

74. La filtración adicional utilizada en pacientes pediátricos es de: 1 mm Al + 1 mm Cu. 0,1 mm Al + 1 mm Cu. 1 mm Al + 0,1 mm Cu. 0,1 mm Al + 0,2 mm Cu.

75. La relación de rejilla utilizada en pacientes pediátricos es: 5:1. 8:1. 12:1. 16:1.

76. El material usado en la fabricación de las rejillas es: A. Láminas de plomo. B. Láminas de wolframio. C. Fibras de carbono. D. A y B son correctas.

77. Como norma general, la DFP en paciente pediátricos es de: A. 115 cm en chasis horizontales. B. 150 cm en chasis verticales. C. 100 cm en chasis horizontales. D. A y B son correctas.

78. Las distancias del paciente y el intensificador de imagen en las exploraciones radioscópicas, deben ser: Amplias para reducir la dosis recibida. Distancia corta con la película y amplia con el intensificador de imagen. Ambas cortas. Distancia amplia con la película y corta con el intensificador de imagen.

79. Los generadores que proporcionan una tensión radiográfica adecuada en pediatría son: Generadores de 1 pulso. Generadores de 2 pulsos. Generadores de 6 pulsos. Generadores de 12 pulsos.

80. Para mostrar detalles óseos, se emplean sistemas hoja de refuerzo-película con sensibilidad de: 400-800. 600-800. 200-400. 400-600.

81. El oscurecimiento de la radiografía no depende de: Posición del paciente. Técnica radiográfica. Tamaño del paciente. Dosis de radiación.

82. En una proyección PA de tórax debe valorarse: Visualización de la tráaquea. Reproducción del tórax con ligera rotación. Reproducción del tórax hasta L3 y L4. Realizar en espiración.

83. En la proyección AP de tórax, es tiempo de exposición debe ser: < 20 ms. < 10 ms. < 4 ms. < 50 ms.

84. En la ecografía doppler, a través del temporal se aborda: Arteria cerebral anterior. Arteria basilar. Arteria cerebral media. Arteria pericallosa.

85. El índice de resistencia (IR) en bebes de 40 semanas, oscila entre: 0,65 a 0,85. 0,75 a 0,85. 0,65 a 0,75. 0,75 a 0,90.

Denunciar Test