option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
V

Descripción:
VARIADO V

Fecha de Creación: 2023/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo procederá el maquinista que realiza una maniobra al encontrarse con una señal indicadora de entrada con un solo foco blanco encendido?. Continuará la marcha hasta completar la entrada o paso por la estación. Se detendrá ante la señal y solicitará instrucciones al PM. Procederá como si diera la orden más restrictiva. Se atendrá a las instrucciones del personal que las dirige.

Las informaciones temporales y que afecten a la circulación del tren que no se hayan podido incluir en el libro de itinerarios del maquinista: Serán comunicadas mediante el Libro de Normas facilitado por su empresa ferroviaria. Se darán a conocer mediante notificación del centro de gestión de la empresa ferroviaria. Como regla general, a través de Avisos del Al. Se comunicarán mediante BOI o telefonema por el Al.

El tren 28007 que circula por una línea con BAB sin CTC tiene prescrita una parada técnica de 20 minutos por necesidades de regulación del tráfico en la siguiente estación; en la que le reciben con la siguiente secuencia de señales, ¿cómo actuará el maquinista, si una vez detenido ante la señal cambia a vía libre?. El tren efectuará la parada en la estación y, al reanudar la marcha, no excederá de la velocidad de 30 km/h. al paso por las agujas número 3. El tren efectuará la parada en la estación y, reanudará la marcha normal circulando sin prescripción de velocidad por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. El tren no efectuará parada en la estación porque como hay responsable de circulación en la estación consideramos la señal de salida inexistente y, no excederá de 30 km/h. al paso por las agujas número 3. El tren efectuará la parada en la estación y, no excederá de 30 km/h. al paso por todas las agujas de salida.

En condiciones normales, ¿cómo se dará la orden de marcha al maquinista del siguiente tren estacionado en una línea con BT?. Con la orden de la señal de salida permitiendo el paso y el MT con los cuatros elementos que lo componen (físicamente). Con la orden de la señal de salida permitiendo el paso y el MT notificado por radiotelefonía. Con la orden de la señal de salida permitiendo el paso en vía libre porque la señal de salida en BT no puede dar anuncio de parada. Con el MT notificado por radiotelefonía.

Un maquinista entra en una estación con la señal de entrada en vía libre y realiza una parada prescrita en vía desviada. Inicia la marcha y encuentra la señal de salida en vía libre. ¿A qué velocidad circulará el maquinista en las agujas situadas a continuación de la señal de salida?. 30 km/h. No existe restricción de velocidad. 30 km/h, siempre que no circule en bloqueo telefónico. 10 km/h.

¿Qué ordena la señal que se le presenta a continuación al maquinista?. No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que última ordene vía libre. No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situados a corta distancia.

Entre las siguientes opciones, señale la respuesta INCORRECTA respecto a las maniobras centralizadas: Que sea autorizada por una señal fija y se haya informado al maquinista que se trata de una maniobra centralizada. Que sea autorizada por una señal fija y el movimiento sea siempre autorizado por el personal encargado de la maniobra. Que sea un movimiento con itinerario enclavado. Que los itinerarios correspondientes se establezcan desde el puesto central del CTC o estación.

El tren 28436 circula por una línea de BLAU con CTC de izquierda a derecha entre la estación 1 y la estación 2. Dicho tren solicita socorro. De acuerdo con la representación inferior, indique en qué condiciones se podrá realizar el socorro. Se expedirá un tren desde la estación 1 con marcha a la vista y sin exceder de 40 Km/h hasta su localización. Se expedirá un tren desde la estación 2 con marcha a la vista y sin exceder de 40 Km/h hasta su localización. Se expedirá un tren desde cualquiera de las estaciones sin exceder de 40 Km/h y además desde 3 km antes de su cabeza o cola circulará con marcha a la vista. Se expedirá un tren unicamente desde la estación 1 sin exceder de 40 Km/h y además desde 3 km antes de su cola circulará con marcha a la vista.

¿Qué hará el CTC cuando reciba una alarma desde un detector de caída de objetos a la vía?. Se establecerá el BT por anormalidad. Se considerará que la vía o vías afectadas están interceptadas. Se limitará la velocidad de paso por el punto donde está instalado a 160 km/h. Si el equipo embarcado en el tren no detecta ninguna alarma tiene prioridad sobre el instalado en la infraestructura.

El Maquinista, en un retroceso, considerará inexistentes: Las señales intermedias en un BAU con CTC. Las señales de avanzada y de entrada de los PCA en una línea de BSL. Las señales intermedias en una línea de BLA sin CTC. Las señales intermedias en un BAU con CTC y las señales de avanzada y de entrada de los PCA en una línea de BSL.

¿Cuál de los siguientes movimientos NO es una maniobra singular?. Maniobras con vehículos ocupados por viajeros. Maniobras de paso por cambiadores de hilo. Maniobras para el acoplamiento de trenes autopropulsados ocupados por viajeros. Movimientos entre dependencias de complejos ferroviarios logísticos.

Un tren de viajeros en mando múltiple lleva remolcada una locomotora en cola. El Maquinista que dirige la marcha dispone de mando regulable de freno automático sobre toda la composición, así como silbato y alumbrado de gran intensidad luminosa. ¿A qué velocidad como máximo podrá circular dicho tren teniendo en cuenta dicha circunstancia?. 80 Km/h. 120 Km/h. 140 Km/h. 160 Km/h.

¿A qué se denomina protección normal de un punto interceptado?. Es la protección utilizada de forma que no pueda escaparse material ferroviario con el freno de estacionamiento. Es la protección a utilizar una vez suspendida la circulación normal de trenes (generalmente para el acceso de trenes de trabajo), cuando la existencia del punto interceptado es conocida por todo el personal afectado. Es la protección que realiza el maquinista mediante el foco de gran intensidad, apagándolo al cruzarse con algún otro tren, para no deslumbrarse entre ellos. Es la protección utilizada de forma inmediata por el personal que detecte un punto interceptado, su objetivo es lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto interceptado se detenga antes de llegar al mismo.

¿Qué ámbito o instalaciones sustituye el sistema de acuerdos bilaterales entre dos estaciones colaterales abiertas, por la centralización en un puesto único del gobierno y control del tráfico?. CTC. PLO. PRO. PM.

¿Cuándo se le cursará al Maquinista este telefonema, en el caso de la expedición de trenes desde vías sin señal de salida?. En BAD con CTC en ML. En BLAD con CTC. En BAD con CTC. No se pueden expedir trenes desde vías sin señal de salida.

En condiciones normales, en el BLA ¿se puede expedir un tren en anuncio de parada?. Si. No, porque siempre nos tienen que expedir en vía libre. No, la señal de salida en BLA no puede dar anuncio de parada. Si, porque el cantón en BLA es entre dos señales consecutivas de bloqueo.

Un maquinista recibe el siguiente telefonema del responsable de circulación del CTC: "Circulará a contravia en E1 y E3. Establecida limitación temporal de velocidad máxima a 90 km/h en vía 1 desde el Km 100,600 al 110,567 entre estación 1 y estación 2. Se encuentra sin señalizar. Supone un CSV. Marche el tren de la vía II". ¿Es correcto el telefonema recibido?. Si, el telefonema es correcto ya que se ajusta a lo dispuesto en le RCF. No, el telefonema es incorrecto al no haber indicado el responsable de circulación las estaciones del trayecto sin una notificación independiente. No, el telefonema es incorrecto ya que incluye en el mismo la notificación de marche el tren, que debe realizarse con responsable de circulación. No, el telefonema es incorrecto ya que el responsable de circulación del CTC solo puede notificar al maquinista la aplicación de la contravía entre una estación y su inmediata, además le falta el número de tren.

Un maquinista que circula por la línea Madrid - Cuenca en ancho internacional, al sufrir una avería en el funcionamiento del BCA, el responsable de circulación podrá disponer que los trenes circulen con: BSL. BA. BT. BSL y si no funciona este, directamente se establecerá el BT.

¿Qué instalación NO tiene consideración de estación a efectos del Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF)?. PAET. PBA. Cambiadores de ancho. Bifurcaciones.

¿A qué tipo de instalación se corresponde la siguiente imagen?. PBA. PCA. PAET. PB.

¿Cómo se define el cantón de bloqueo en BCA?. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Como la parte de la vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. Como la parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas de LZB o ERTMS N2, o señales que puedan presentar la indicación de parada. Como el tramo de vía comprendido entre señales que puedan presentar la indicación de parada y en el que, en circunstancias normales, solo puede haber un tren.

¿Cuáles de las siguientes señales son ambas interiores?. Retroceso y protección. Avanzada y maniobras. Intermedia y liberación. Retroceso y maniobras.

El maquinista de un tren tipo 250B circula por una línea dotada de ASFA y ERTMS N1. Tras un fallo en el sistema ETCS, el maquinista es autorizado a circular con ASFA DIGITAL en servicio. ¿Cuál fue la velocidad máxima a la que pudo circular cuando estaba operativo el sistema ERTMS N1?. 220 Km/h. 350 Km/h. 300 Km/h. 250 Km/h.

Respecto a las afirmaciones sobre las comunicaciones reglamentarias enumeradas a continuación, señale la opción INCORRECTA: Las notificaciones son comunicaciones realizadas por el Maquinista mediante escrito, telefonema, o medios informáticos. Tanto el RCF como el resto de documentos reglamentarios prescriben la forma y clase de comunicación a utilizar. Cuando ésta no se indique expresamente, se entenderá que es verbal. Las comunicaciones escritas deberán realizarse mediante un impreso previsto al efecto, o por medios informáticos. Los Al y las EF desarrollarán en sus respectivos SGS las normas para llevar a cabo las comunicaciones relacionadas con la seguridad, entre los Maquinistas y los Responsables de Circulación, incluyendo su estructura y metodología.

¿Cómo se dará la orden de marcha, a tren parado, en BA cuando la señal de salida afecte a varias vías?. Con la señal de salida permitiendo el paso y el Marche el tren presentado físicamente por el Responsable de circulación de la estación. Con la señal de salida permitiendo el paso y con el Marche el tren notificado por telefonema. Con la señal de salida permitiendo el paso. Con la señal de Marche el tren.

¿Cómo actuará el maquinista que se encuentra estacionado y quiere iniciar la marcha hacia la siguiente estación en un trayecto de BLAD con CTC?. El maquinista se pondrá en contacto con el RC del CTC, para que le notifique la señal de marche el tren, únicamente por radiotelefonía. El maquinista iniciará la marcha al amparo del BLAD. No está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida. El maquinista se pondrá en contacto con el RC del CTC, para que le presente la señal de marche el tren presencialmente, o se la notifique por radiotelefonía.

Un tren directo a su paso por una estación se detiene accidentalmente por acción del dispositivo de vigilancia (Hombre Muerto) ante la señal de salida sin haber rebasado la misma; para que el tren pueda continuar la marcha: El Responsable de Circulación deberá notificarle la reanudación de la marcha. El Responsable de Circulación podrá notificarle la reanudación de la marcha o notificarle el MT por telefonema. El Responsable de Circulación deberá notificarle el MT por telefonema. Se dará nuevamente la orden de marcha al maquinista si procede.

¿Cuál será la máxima velocidad a la que podrá circular un tren convencional de viajeros compuesto por dos locomotoras tipo 220A en mando múltiple y 40 coches Talgo tipo 220B, circulando por una línea de ancho convencional al amparo del sistema de protección LZB?. 200 Km/h. 300 km/h. 220 Km/h. 140 km/h.

El siguiente libro de itinerarios corresponde a un tren convencional de mercancías que realiza el trayecto LA SALUD-BILBAO; en Utrera tiene que realizar una inversión de la marcha ¿es necesario que se le asegure la parada técnica en dicha estación? ¿Qué prueba de frenado se realizará antes de expedir el tren de Utrera?. No es necesario asegurar la parada. Se realizará la prueba de Verificación de acoplamiento. Es necesario asegurar la parada técnica, si no podría suprimirse. Se realizará la prueba de Verificación de acoplamiento. No es necesario asegurar la parada. Se realizará la prueba de Continuidad, además no excederemos de 30 Km/h al pasar por las agujas a continuación de la señal de salida porque estamos estacionados en BAB. No es necesario asegurar la parada. Se realizará la prueba de Continuidad.

¿Qué documentos elaborará y aprobará la EF?. Libro de normas del maquinista y libro de itinerarios del maquinista. Consignas. Libro de normas del maquinista, libro de itinerarios del maquinista y Especificaciones técnicas de circulación de ámbito nacional. Especificaciones técnicas de circulación de ámbito nacional.

Un Maquinista circula por una línea de velocidad máxima 180 km/h con un tren Tipo 200. Teniendo en cuenta únicamente la siguiente secuencia de señales, ¿cuál será velocidad máxima de paso permitida por las señales B, C, D, E'1 y por las agujas 1 y 3?. "B" 160 Km/h, "C" 160 Km/h, "D" 140 Km/h, "E'1" 100 Km/h, Agujas 1 y 3 a 60 Km/h. "B" 160 Km/h, "C" 160 Km/h, "D" 180 Km/h, "E'1" 100 Km/h, Agujas (1) y (3) a 30 Km/h. "B" 160 Km/h, "C" 160 Km/h, "D" 140 Km/h, "E'1" 100 Km/h, Agujas (1) y (3) a 30 Km/h. "B" 200 Km/h, "C" 160 Km/h, "D" 140 Km/h, "E'1" 100 Km/h, Agujas (1) y 3 a 60 Km/h.

Un Maquinista circula por una línea con ERTMS N2 en servicio, en modo FS y con una MA. ¿Qué le ordena la siguiente señal?. Parar ante la señal sin rebasarla. Continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender al alcance de la MA mostrada. El punto donde empieza el BCA. Continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser rebasada con velocidad de liberación.

El Maquinista del tren Tipo 80A se encuentra con la siguiente secuencia de señales a la entrada de una estación. ¿Cuál será la velocidad máxima permitida de paso por las agujas 1, 3, 5 y 7?. Agujas (1) y (3) a 80 km/h y agujas (5) y (7) a 60 km/h. Agujas (1) y (3) a 60 km/h y agujas (5) y (7) a 30 km/h. Agujas (1) y (3) a 80 km/h y agujas (5) y (7) a 30 km/h. Agujas (1) y (3) a 30 km/h y agujas (5) y (7) a 60 km/h.

¿Dónde se instalan las siguientes pantallas?. Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático). Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones. Se instalan delante de señales avanzadas de bifurcaciones. Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones.

En un trayecto de BAB y según el esquema siguiente, un tren estacionado delante de la señal S1/2 es expedido siguiendo el itinerario representado en color verde. Con la información facilitada en el esquema y la secuencia de señales, ¿Cuál será la velocidad máxima de paso permitida por las agujas 10, 8, 6 y 4?. Agujas 10, 8 a 30 Km/h, aguja 6 sin restricción de velocidad porque no existe posibilidad de cambio de vía y aguja 4 a 60 Km/h. Agujas 10, 8, 6 y 4 a 60 Km/h. Agujas 10 y 8 a 30 Km/h y agujas 6 y 4 a 60 Km/h. Agujas 10, 8 a 30 Km/h, aguja 6 sin restricción de velocidad porque no existe posibilidad de cambio de vía y aguja 4 a 30 Km/h.

¿Qué indica el siguiente cartelón?. Cambio de rasante en túnel. Transición hacia un cambio de rasante significativo descendente. Pendiente media aproximada entre 9 y 15 mm/m. Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un túnel.

¿Cuál de las siguientes señales situada en una fuerte rampa con un tren de tracción eléctrica, muy pesado, excepcional permite cerrar parcialmente el regulador?. A. B. C. D.

¿Qué señal acústica, de las representadas en las figuras, ordena la detención inmediata de todos los trenes y maniobras que le estén en movimiento?. A. B. C. D.

¿Un tren detenido ante la siguiente señal de salida, ¿en qué vía está? y, ¿en qué sentido circula?. Vía 37, sentido par. Vía 2, sentido impar. Vía 2, sentido par. Vía 37, sentido impar.

Circulando al amparo del BSL con vías banalizadas, en caso de anormalidad en la señal de un PBA que da acceso a un trayecto: El responsable de circulación autorizará el rebase de la señal con marcha a la vista. El responsable de circulación, en la autorización de rebase de la señal debe indicar la vía por la que va a circular. El responsable de circulación autorizará el rebase de la señal con marcha a la vista, aunque el trayecto a recorrer esté libre de trenes. Además del rebase de la señal se precisará también el MT (notificado por radiotelefonía).

El maquinista de un tren tipo 100A circula con ASFA digital CONV en servicio por la siguiente línea de BAU ¿Cuál será la velocidad que no deberá exceder por los puntos 1, 2, 3 y 4?. "1" 100 Km/h, "2" 40 Km/h, "3" 70 Km/h, "4" 30 Km/h. "1" 60 Km/h, "2" 60 Km/h, "3" 30 Km/h, "4" 100 Km/h. "1" 60 Km/h, "2" 60 Km/h, "3" 40 Km/h, "4" 100 km/h. "1" 100 Km/h, "2" 60 Km/h, "3" 60 Km/h, "4" 30 Km/h.

Un trayecto de BAD con CTC comprende las estaciones E1, E2, E3 y E4. En la Estación E1, antes de expedir el tren, el maquinista recibe de su Responsable de circulación la siguiente notificación: "Circulará a contravía entre la Estación E1 y la Estación E4. La Estación E3 se encuentra abierta con Responsable de circulación que interviene en el bloqueo." En la Estación E2, existe señal de retroceso para autorizar la entrada de trenes a contravía pero por anormalidad, ésta se encuentra apagada. ¿Cómo actuará el maquinista para efectuar la entrada en la Estación E2?. El maquinista efectuará parada ante la señal de retroceso, la rebasará verificando la protección de los PN y la posición de las agujas sin exceder de 10 Km/h al paso por las mismas. El maquinista efectuará parada ante la señal de retroceso y se pondrá en contacto con el Responsable de circulación del CTC para que le autorice el rebase. El maquinista efectuará parada ante la señal de retroceso, la rebasará verificando la protección de los PN y la posición de las agujas sin exceder de 10 Km/h al paso por las mismas y sin exceder de 30 Km/h por la estación. El maquinista efectuará parada ante la señal de retroceso y avanzará verificando la posición de las agujas sin exceder de 30 Km/h por detención o parada eventual.

Aplicable a todos los niveles. Este modo del ERTMS/ETCS, se define para gestionar el equipo de una cabina que no circula en primer lugar y que no es controlada desde la cabeza; ya que tiene su propio maquinista (tracción múltiple): TR. PT. NL. SL.

¿Con cuál de las siguientes señales el equipo embarcado de ASFA digital NO tiene disponible la posibilidad de accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final?. A. B. C. D.

Un Maquinista circulando en ETCS Nivel 0 + ASFA y detenido ante una señal de salida en parada en la que se recibe orden de transición a Nivel 1 y va hacia un trayecto dotado con BAD, recibe la siguiente notificación: «Autorizo al Maquinista de tren 11154 para rebasar la señal S2/2 de la Estación A con marcha a la vista hasta la señal siguiente.» En estas condiciones, el Maquinista: Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, previo accionamiento del pulsador de rebase del sistema ETCS. Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, previo accionamiento del pulsador de rebase del sistema ETCS y el pulsador de rebase de del sistema ASFA. Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, una vez se actualice la autorización de movimiento (MA) en el DMI. No iniciará la marcha hasta recabar más información del Responsable de Circulación.

Circulando en ETCS, ¿cuál es la velocidad límite del siguiente DMI?. 138 km/h. 150 km/h. 100 km/h. 0 km/h.

Indique la afirmación INCORRECTA en relación con la siguiente imagen de un DMI del sistema ETCS: La velocidad límite en este punto es 100 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es de 60 km/h. Hay próxima una reducción de velocidad hacia un LOA a 1100 metros. El equipo se encuentra en una curva de aviso.

El maquinista del tren 28436 que va circulando por una línea de BAU con CTC, se encuentra la señal de salida de la Estación 9 apagada, y el RC que la tiene a su cargo le notifica lo siguiente: <<Autorizo al Maquinista del tren 28436 a rebasar la señal de Salida número S2/1 de Estación 9 con marcha normal>> ¿Cómo actuará el Maquinista?. Rebasará la señal de salida y circulará con marcha normal hasta la señal siguiente. Le dirá al RC que se ha equivocado, que el rebase de la señal de salida en BA es siempre con marcha a la vista; corregido el telefonema, rebasará la señal de salida y circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. El RC de la Estación no puede darme el rebase de esa señal. Además del rebase de la señal se precisa también el Marche el tren por telefonema.

En una línea de BAD sin CTC, se establece la BTV entre las estaciones 1, 2 y 3. En la estación 1, el maquinista recibe la siguiente notificación: "Circulará a contravía entre estación 1 y estación 3. La estación 2 con Responsable de Circulación que interviene en bloqueo." En la estación 2, la señal de entrada a contravía permite el paso, el tren tiene prescrita parada comercial en dicha estación. ¿Cómo actuará el maquinista para continuar la marcha hacia la estación 3?. Considerará la señal de salida inexistente, continuando la marcha con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida. Considerará la señal de salida existente. Si ordena parada, se detendrá ante ella y la rebasará sin exceder de 10 km/h al paso por las agujas de salida. Si el responsable de circulación le presenta la señal de paso continuará la marcha, considerando la señal de salida inexistente y no efectuando la parada comercial. Efectuará la parada comercial, considerará la señal de salida inexistente, el responsable de circulación le presentará la señal de Marche el tren para continuar hacia la estación 3.

En BAU sin CTC, con una anormalidad en la señal de salida: Se establece el BT obligatoriamente. El responsable de circulación de la estación pondera si se establece el BT. El Responsable de Circulación de la Banda del PM ponderará si conviene establecer el BT. Se puede autorizar su rebase con marcha normal.

Cuando el Maquinista, circulando en BT por anormalidad de BLA, deba considerar inexistente la señal de salida, ¿Cómo llevará el sistema ASFA?. Desconectado. Conectado en modo BTS. Conectado. Conectado en modo BTA.

Con respecto a los trenes que no cortocircuitan la vía: Circularán al amparo del bloqueo existente en la línea. En los BA sin CTC en MC el Responsable de Circulación mantendrá la señal de salida ordenando parada hasta que el Maquinista comunique su llegada a la estación inmediata. En BSL no está permitida la circulación de este tipo de trenes. En los BLA con CTC en MC el Responsable de Circulación no mantendrá la señal de salida ordenando parada, ya que el bloqueo queda asegurado mediante los contadores de ejes.

Tras la conexión del equipo ASFA Digital en un tren Tipo 180A, el sistema establece un control de velocidad de arranque de: 180 km/h. 100 km/h. 120 km/h. 140 km/h.

En las maniobras que se realicen empujando sobre toperas o vía ocupada, especialmente si se trata de vehículos ocupados por personas, el personal que las realice dará las órdenes para asegurar la detención del tren: 15m antes del final. 20m antes del final. 5m antes del final. 10m antes del final.

Entre los dispositivos embarcados de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno, y el equipo de vía, ¿Qué información prevalece?. El equipo de vía prevalece sobre el equipo embarcado. El equipo embarcado prevalece sobre la de los equipos en vía. El equipo de vía prevalece en caso de que la línea disponga de CTC. Prevalece la información más restrictiva entre los dos equipos.

Para un tren circulando con sistema ASFA Digital en modo CONV, el control de paso por desvío finalizará: A los 20 segundos. Manualmente, por reconocimiento del pulsador correspondiente. Con la recepción de una frecuencia distinta desde el sistema ASFA de vía. A los 1.800 metros desde el reconocimiento.

Entre las siguientes opciones, señale la respuesta INCORRECTA respecto al sistema de protección del tren ERTMS N1: Proporciona información puntual. La velocidad máxima de circulación será de 350 km/h. Proporciona supervisión continua. La velocidad máxima de circulación será de 300 km/h.

Un tren dispone de ERTMS N1 y ASFA como sistema de protección y circula por una infraestructura dotada de ERTMS N1 y ASFA. Si durante la marcha se produce una avería en el equipo ETCS que impide la normal circulación del tren, el Maquinista: Podrá continuar la marcha hasta destino a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que pudieran afectarle. Informará de inmediato al Responsable de Circulación que podrá ordenar la desconexión del equipo ETCS y podrá continuar la marcha hasta destino haciendo uso del ASFA. Podrá continuar la marcha hasta la primera estación a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que pudieran afectarle. Considerará inútil el vehículo y solicitará socorro.

¿Cuál de los siguientes sistemas de protección del tren proporciona información puntual y supervisión continua?. ASFA. LZB. ERTMS Nivel 2. ERTMS Nivel 1.

Cuando se circule con el modo MBRA seleccionado, la lectura de balizas queda inhibida, la velocidad de control supervisada por el equipo es de 30 km/h y la de intervención de frenado es: 33 km/h. 37 km/h. 40 km/h. 35 km/h.

¿Cuál es la tensión instalada en las líneas de alta velocidad en la RFIG?. 25.000v en CC. 3.000v en CC. 25.000v en CA. 1.500 en CC.

El significado de la siguiente etiqueta es: Materias sólidas inflamables. Gases inflamables. Gases tóxicos. Gases no inflamables, no tóxicos.

¿Qué actividad NO se considera incluida dentro del tiempo de conducción del Maquinista?. Puesta en servicio. Maniobras con el vehículo en movimiento. Interrupción de la circulación en la que el Maquinista debe estar con atención a la conducción. Parada prescrita para la subida de viajeros.

¿Qué significa la siguiente inscripción en un vehículo ferroviario?. Longitud útil de piso. Longitud de apoyo. Empate. Longitud entre topes.

La conversión de corriente continua (CC) en corriente alterna (CA) se realiza mediante convertidores estáticos denominados: Tiristores. Rectificadores. Troceadores. Onduladores.

El funcionamiento de un motor de corriente alterna síncrono, cuando funciona como generador, se basa en el siguiente principio: Aplicar corriente continua en el estátor. Aplicar corriente continua en el rotor. Aplicar corriente continua en el estátor y en el rotor. Aplicar corriente alterna en el estátor y en el rotor.

¿En qué año se inauguró la primera línea de ferrocarril en la península ibérica?. 1.837. 1.848. 1.851. 1.849.

Cuáles son las partes más importantes de un puente?. El tablero, las tajeas, los estribos y, según los casos, los pilares o las pilas. El tablero, zonas de transición y, según los casos, los pilares o las pilas. El pontón, el tablero, los estribos y, según los casos, los pilares o las pilas. El pontón, el tablero, las tajeas y los estribos.

¿Cuál de los siguientes dispositivos sirve para aislar el freno de un vehículo?. A. B. C. D.

Un motor diésel de dos tiempos que se encuentra girando a 1000 rpm, ¿cuántas veces se abrirá la válvula de admisión?. 1000 veces. 500 veces. 2000 veces. Los motores de dos tiempos no tienen válvulas de admisión.

Para un régimen G o M. ¿cuál es el tiempo de vaciado de los cilindros de freno aproximadamente?. De 3 a 5 segundos. De 15 a 20 segundos. De 18 a 30 segundos. De 45 a 60 segundos.

Qué se puede decir de la siguiente imagen?. Se trata de un inyector bomba asociado al sistema EMDEC. Se trata de un inyector de una bomba múltiple lineal. Se trata de un inyector bomba. Se trata de un regulador.

En la siguiente imagen se representa: Una atadura. Un amarre indirecto. Un amarre directo. Un telero.

Cuántas horas de formación teórica y práctica tiene un curso de Licencia y Diploma de maquinistas?. 1110 horas de las cuales 600 horas son teóricas y 510 prácticas. 425 horas de las cuales 305 son teóricas y 120 prácticas. 1150 horas de las cuales 650 horas son teóricas y 500 prácticas. 1150 horas de las cuales 500 horas son teóricas y 650 prácticas.

¿En qué unidad se mide la Intensidad de corriente eléctrica según el Sistema Internacional?. Amperios. Amperios hora (Ah). Hercios. Ohmios.

La función de sobrecarga: Aumenta el valor de la TFA 0,15 bares. Aumenta el valor de la TFA 0,3 bares. Aumenta el valor de la TFA 0,4 bares. Aumenta el valor de la TDP 0,3 bares.

Un desvío sencillo se compone de tres zonas diferenciadas, ¿de qué zonas se compone?. Agujas, carril y contracarril. Cambio, carriles de unión y cruzamiento. Aguja, punta y talón. Agujas, contraagujas y talón.

La bobina que es un arrollamiento en espiral de hilo conductor de poca longitud y gran sección, que soporta una elevada intensidad y se conecta en serie con el circuito. ¿Se denomina?. Bobina de silicio. Bobina voltimétrica. Bobina amperimétrica. Bobina antagonista.

¿Cómo se denomina la parte del pantógrafo señalada con la flecha en la figura siguiente?. Zapata. Trocador. Deflector aerodinámico. Frotador.

Un vagón que transporta mercancías peligrosas presenta un panel naranja como el de la imagen. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El número superior hace referencia a la identificación de la materia. El número superior hace referencia a la identificación del peligro. Es una materia líquida muy inflamable y corrosiva. Materia líquida muy inflamable y corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua.

El concepto ERTMS cubre tres áreas: AICC, GSM-R Y ETML. ETCS, Tren-Tierra y ETML. ETCS, GSM-R y ETML. ETCS, GSM-R Y ETI LOC&PAS.

Un tren circula en tracción múltiple y no se dispone de comunicación directa entre el Maquinista que ocupa la cabina de cabeza y el segundo Maquinista. ¿Cómo deberá actuar el segundo Maquinista si escucha la siguiente señal acústica realizada por el maquinista de cabeza?. Apretar el freno. Arrancar o dar tracción. Eliminar tracción. No requiere acción.

En un trayecto de BAB, con circuitos de vía como sistema de detección de presencia de trenes, el tren 12345 circula por la vía 2 entre las estaciones A y B. Se detiene en plena vía y el Maquinista observa que su tren se encuentra descarrilado totalmente no invadiendo el gálibo de la vía contigua, como se representa en el esquema siguiente. ¿Qué tipo de protección se aplicará en esta situación?. La protección de emergencia de la vía I y II por el lado de la estación A. La protección de emergencia de la vía I por el lado de la estación B. La protección de emergencia de la vía II por el lado de la estación A. La protección de emergencia de la vía I y II por el lado de la estación B.

¿Cómo se denominan el siguiente elemento?. Clavija. Calce. Telero. Durmiente abatible.

En un motor de de corriente continua funcionando como generador, ¿cuál de sus elementos actúa como un rectificador mecánico?. El estator. Los anillos colectores. El rotor. El colector de Delgas.

Denunciar Test