option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T19

Descripción:
parte 1

Fecha de Creación: 2021/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el art. vigente del RP 1981 que recoge las funciones de la oficina de servicio interior es. el art. 334. el art. 337. el art. 339. el art. 283.

¿a quién compete organizar y dirigir la oficina de servicio interior y activar sus trabajos?. a. al jefe de servicios. b. al coordinador de servicio interior. c. al subdirector de seguridad. d. las respuestas a y b son correctas.

no es un libro que según lo establecido reglamentariamente deba llevarse en la oficina de servicio interior. el de estado y conservación de instalaciones y dependencias. el de recompensas y castigos. el de servicios de los funcionarios. el de depósito de objetos y pertenencias.

el titular de la oficina de servicio interior. será siempre el jefe de servicios. será siempre el coordinador de servicio interior. podrá ser el jefe de servicios o el coordinador de servicio interior, según los casos. ninguna es correcta.

según lo establecido reglamentariamente respecto de los libros oficiales a cumplimentarse en la oficina de servicio interior, el director estampará su firma en los despachos con los jefes de servicio. en el de servicios de los funcionarios. en el de incidencias. en el de instancias de internos a las autoridades. en el de órdenes de dirección.

en el libro de incidencias de la oficina de servicio interior se harán constar. todas las incidencias que tengan lugar en el establecimiento. todas las órdenes recibidas del director. todas las incidencias que, por su interés, hagan aconsejable su anotación. todas las incidencias producidas durante el servicio que sean motivo de informe al director.

respecto de los partes de recuento de internos es correcto que. los partes parciales suscritos por los funcionarios se dirigirán al coordinador de servicios interior, para su refundición en el correspondiente parte general, que una vez firmado por el jefe de servicios se entregará al director. los partes generales de recuento serán siempre suscritos por el jefe de servicios y entregados al director. los partes parciales suscritos por los funcionarios se dirigirán al jefe de servicios cuando éstos hagan referencia a recuentos extraordinarios ordenados por aquél o por el director. los partes de recuentos generales se remitirán mensualmente al centro directivo a efectos de la estadística correspondiente sobre la población reclusa existente.

según el art. 341 RP 1201/1981 de 8 de mayo, vigente, deberá estar depositado en la jefatura de servicios, el siguiente libro oficial. el de medicamentos. el de tóxicos. el de órdenes de dirección. dicho articulado no establece nada el respecto en relación a libro oficial alguno que deba estar depositado en la jefatura de servicio.

implementar las tareas atribuidas a la oficina de servicio interior es función atribuida a. el jefe de servicios. el coordinador de servicio interior. coordinador de servicios. encargado de departamento interior.

la oficina de servicio interior formulará para su entrega al director. los partes de recuento de la población interna. los partes de requisas y enseres que normalmente se efectúen. los partes de requisas y enseres que de modo extraordinario se efectúen. todas son correcta.

los partes de recuento de la población reclusa. serán suscritos por los funcionarios entrantes y salientes cuando se trate de recuentos ordinarios. serán suscritos siempre por los funcionarios entrantes y salientes. serán suscritos por los funcionarios entrantes y salientes siempre que tengan carácter extraordinario. serán suscritos por los funcionarios que en cada caso designe el jefe de servicios para su realización, con independencia del carácter del recuento llevado a cabo.

los partes ordinarios de recuento de la población reclusa serán. al menos 3 con carácter diario. 3 diariamente. los que en cada caso se determinen, y al menos 3 diarios con carácter general. como máximo, 3 diarios.

el horario de realización de los recuentos ordinarios de la población reclusa. será el mismo en todos los centros penitenciarios dependientes de la SGIP. dependerá de las novedades o incidencias que puedan producirse durante el servicio. nos vendrá siempre determinado por las normas de funcionamiento del correspondiente centro establecidas por el consejo de dirección. lo determina el centro directivo de conformidad con el art. 67 RP vigente.

¿cuántas fichas se realizarán, en la oficina de identificación de un centro penitenciario, a un interno en tránsito?. una ficha alfabética y otra dactiloscópica. dos fichas alfabéticas y dos dactiloscópicas. una dactilar. ninguna.

en el libro de incidencias de la oficina de servicio interior. estampará periódicamente su firma el director. se harán constar todas las incidencias que, por su interés, sea aconsejable su anotación. se harán constar todas las órdenes que se reciban del director respecto del mejor funcionamiento de los servicios. todas son correctas.

participar en los programas específicos que organice la subdirección de seguridad es una función atribuida de forma expresa a. el jefe de servicios. el coordinador de servicio interior. el jefe de servicios y el coordinador de servicio interior, conjuntamente. el coordinador de servicio interior cuando no haya nombrado funcionario para ello o cuando así se lo ordene el jefe de servicios.

el libro donde preceptivamente deberá consignarse una casilla para la anotación del correspondiente número de recibo o resguardo entregado al interno en la forma que reglamentariamente proceda es. a. el libro de depósito de objetos y pertenencias. b. el libro de recepción de paquetes. c. el libro de instancias de internos a las autoridades. d. las respuestas a y c son correctas.

los partes disciplinarios emitidos por los funcionarios de servicio en las distintas unidades de clasificación interior, deben ir dirigidos a. a. el encargado de departamento interior. b. el jefe de servicio, exclusivamente. c. el coordinador de servicios, si no se localiza al jefe de servicios. d. las respuestas a y b podrían ser correctas.

los partes disciplinarios deben ser suscritos. por el funcionario encargado de la unidad donde se desarrollan los hechos motivo del parte. por el funcionario que presencia los hechos motivo del parte. por todos los funcionarios de servicio en la unidad donde se desarrollan los hechos motivo del parte. por el funcionario que presencia los hechos motivo del parte, informando en todo caso, al encargado de la unidad donde presta servicio.

todos los partes disciplinarios entregados por los funcionarios de servicio deberán. ser contrastados por el director. ser informados por el jefe de servicios. ser ratificados por el jefe de servicios o el encargado de la unidad en el caso de ser emitido por un funcionario adscrito a la misma como auxiliar. contemplar la posible infracción cometida de acuerdo con el art. del reglamento donde se establece la misma.

entre los requisitos que ha de reunir todo parte disciplinario, no se encuentra el hacer constar. la hora, día y lugar de la ejecución de los hechos. una relación circunstanciada de los hechos. la calificación de la posible infracción cometida. todos son requisitos que han de reflejarse.

un funcionario fuera de servicio, a quien un interno de permiso insulta en la calle e intenta agredirle sin conseguir su propósito. solo podrá poner los hechos en conocimiento de la autoridad judicial, por si hubiera algún tipo de responsabilidad penal. suscribirá el correspondiente parte dirigido al director, para que el interno sea debidamente sancionado. solo podrá elevar el correspondiente parte disciplinario al jefe de servicios para que, siguiente el cauce reglamentario, el interno pueda ser debidamente sancionado. podrá solicitar del jefe de servicios que se abra una información de los hechos, por si los mismos pudieran ser constitutivos de infracción reglamentaria, o en su defecto, para que se tuviera en cuenta a la hora de futuras concesiones de permiso al interno.

en los partes de recuento ordinario parcial entregados por los funcionarios de servicio en las distintas unidades, deberá constar al menos. una firma, la del encargado de la unidad correspondiente. dos firmas, la del encargado de la unidad correspondiente y la del visto bueno del jefe de servicios. dos firmas, la del encargado de la unidad correspondiere, y la del visto bueno del jefe de centro. ninguna es correcta.

los partes disciplinarios emitidos por los funcionarios, una vez se adopte la resolución que proceda. se archivan en la oficina de dirección. se archivan en la oficina de gestión. se archivan en la oficina de servicio interior, tras su anotación en el libro de recompensas y castigos. se unen al expediente personal del interno en cuestión.

cuando efectuamos un minucioso reconocimiento de las paredes, techos, suelos y ventanas del establecimiento, estamos haciendo referencia a. un cacheo general. un registro general. una requisa general. un reconocimiento general.

cuando hacemos referencia a todo espacio y dependencias anejas comprendido entre dos puertas, las cuales se encuentran a cargo de un funcionario que ejerce el control sobre cualquier persona u objeto que acceda al interior del establecimiento a través del mismo, sirviendo del filtro, hablamos de. la unidad de acceso. la unidad de rastrillo. la puerta ppal. la unidad de ingresos y salidas.

en el libro de castigos y recompensas que debe llevarse en la oficina de servicio interior se anotarán. solo las sanciones y recompensas impuestas por la comisión disciplinaria. las sanciones impuestas por el jefe de servicios mediante el procedimiento abreviado. las sanciones y recompensas acordadas tanto por la comisión disciplinaria como por el director. ninguna es correctas.

autorizar la salida temporal de los funcionarios de servicio de las unidades donde lo tienen asignado a otras unidades, determinando en su caso su sustitución por otro funcionario corresponde. al jefe de servicios. al gestor de servicios. al coordinador de servicio interior. al subdirector de seguridad.

los partes disciplinarios. deberán ir acompañados de los informes médicos pertinentes en caso de que, con motivo de los hechos, resulte lesionado algún interno. podrán servir como diligencias de prevención para la autoridad judicial competente conforme al art. 284 de la LECr cuando los hechos pudieran ser constitutivos de delito. deberán señalar las medidas adoptadas por el funcionario, tanto en relación con los participantes, como para restablecer la normal convivencia. todas son correctas.

en el libro de órdenes de dirección que debe llevarse en la oficina de servicio interior. a. se transcribirán íntegramente todas las órdenes que se reciban por parte del director. b. se transcribirán íntegramente todas las órdenes que se reciban por parte del director y del centro directivo. c. se transcribirán íntegramente todas las órdenes que se reciban por parte de cualquier superior jerárquico del jefe de servicios, siempre que afecten directamente al desenvolvimiento de los servicios. d. las respuestas a y b son correctas.

según lo establecido reglamentariamente ¿cuál de los siguientes libros oficiales no debe encontrarse depositado en jefatura de servicios?. el libro de recompensas y castigos. el libro de estado y conservación de instalaciones y departamentos. el libro de tóxicos. todos estarán depositados en dicha oficina.

en la oficina de servicio interior se formularán. a. los partes de recuento parciales. b. los partes de recuento generales. c. las respuestas a y b son correctas. d. ninguna es correcta.

los partes generados de recuento donde se refleja el total de la población recusa del establecimiento deberán ser firmados por. el director. el jefe de servicios. el coordinador de servicio interior. el jefe de servicios y el coordinador de servicio interior, conjuntamente.

los recuentos ordinarios son. los ordenados por el director en las horas señaladas al efecto por el centro directivo. los coincidentes con los relevos del personal de vigilancia que se fijen en el horario aprobado por el centro directivo. los coincidentes con los relevos del personal de vigilancia que se fijen en el horario aprobado por el consejo de dirección del centro. los de diana, relevo de funcionarios y retreta.

el funcionario de servicio en la unidad de acceso identificará a toda persona que haya de entrar en el establecimiento. debiendo comprobar si existe la oportuna autorización. debiendo anotarlo en el libro de comunicaciones y visitas. debiendo retener el DNI en cualquier caso hasta que se produzca su salida, salvo que se trate de un funcionario. todas son correctas.

entre los trámites que debe efectuar el funcionario de servicio en la unidad de acceso con motivo de la entrada de vehículos no está previsto. anotar la hora de entrada y salida del vehículo. anotar la matrícula del vehículo y la identidad del conductor. comprobar el contenido del vehículo. todos son trámites que debe efectuar el funcionario de la unidad de acceso.

cuidar de que no entren en el establecimiento ni salgan del mismo más que los funcionarios de la plantilla y las personas debidamente autorizadas o que por razón de su cargo deban tener acceso al mismo es una función específicamente señalada para. el funcionario de la unidad de ingresos y salidas. el funcionario de la unidad de acceso. el funcionario de la unidad de servicio en rastrillo. el funcionario de servicio en el departamento de información al exterior.

diligenciar las órdenes de salida es una función atribuida reglamentariamente. al funcionario de la unidad de servicio de acceso. al funcionario de la unidad de servicio de rastrillo. al funcionario de la unidad de servicio de ingresos y salidas. todas son correctas.

entre las competencias señaladas en el art. 317 RP 1981 vigente, al funcionario de la unidad de servicio de comunicaciones y visitas, no se encuentra la de. intervenir las comunicaciones en los casos previstos por las disposiciones legales y reglamentarias. suspender las comunicaciones cuando proceda. retener los documentos de identificación de los comunicantes. todas son competencias de dicho funcionario.

hacer entrega de los internos que salgan del establecimiento al funcionario que haya de tomar las huellas y diligenciar las órdenes de salida es función atribuida reglamentariamente a. el funcionario de la unidad de acceso. el funcionario de la unidad de ingresos y salidas. el funcionario de la unidad de rastrillo. el coordinador de servicio interior.

entre las competencias atribuidas reglamentariamente al funcionario encargado de la unidad de rastrillo no se encuentra la de. hacer entrega de las llaves de la unidad al jefe de la guardia exterior una vez acabada la jornada laboral, durante la noche. hacer entrega de las llaves de la unidad al jefe de servicios una vez acabada la jornada laboral, durante la noche. custodiar en lugar adecuado un duplicado de las llaves de los distintos departamentos y dependencias del establecimiento. todas son correctas.

según el art. 307.2b) RP 1981, el funcionario de servicio en la unidad de rastrillo no abrirá por la noche sin previo conocimiento y autorización. del funcionario de servicio en la unidad de acceso. del jefe de servicios. del coordinador de servicios. por la noche no hay funcionario prestando servicio en la unidad de rastrillo.

el funcionario encargado de la unidad de comunicaciones y visitas deberá hacer entrega de los escritos interceptados con arreglo a las normas vigentes a. el director. el subdirector de seguridad, si lo hubiere. el jefe de servicios. el jefe de centro.

¿a qué órgano corresponde acordar los días y horas de recepción y recogida de paquetes tanto de entrada como de salida?. al centro directivo. a la junta de tratamiento. al consejo de dirección. a la subdirección de seguridad.

los enseres y objetos no autorizados que se intervengan a los internos a su ingreso permanecerán almacenados. durante un plazo de 3 meses. durante un plazo de 3 meses y 15 días. durante un plazo de 4 meses. hasta que se produzca la salida del interno o hasta que éste autorice su entrega a otras personas.

recoger a los internos ingresados las alhajas y objetos de valor y proceder a su entrega al subdirector de seguridad para su custodia, es función de. a. el funcionario encargado de la unidad de acceso. b. el funcionario encargado de la unidad de ingresos y salidas. c. las respuestas a y b pueden ser correctas. ninguna es correcta.

una vez distribuidos los paquetes de los internos en las diferentes dependencias para su recepción por aquéllos. a. los funcionarios encargados de dichas dependencias procederán a hacer entrega de los mismos a sus destinatarios, que los abrirán en presencia de dichos funcionarios y firmarán el recibí correspondiente. b. el funcionario encargado del servicio de recepción y salida de paquetes y encargos procederá a hacer entrega de los mismos a sus destinatarios que firmarán el recibí correspondiente. c. las respuestas a y b son correctas. d. ninguna es correcta.

los arts. u objetos no autorizados que se intervengan en los paquetes destinados a los internos. a. quedarán almacenados, en todos los casos, hasta que sean reclamados. b. quedarán almacenados, salvo en el caso de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que se remitirán a las FCSE para la apertura de las diligencias correspondientes. c. quedarán almacenados hasta que sean reclamados, destruyéndose los productos perecederos. d. las respuestas b y c son correctas.

los arts. u objetos de los paquetes cuya entrada no se autorice, deberán ser recogidos de inmediato por el remitente, salvo que se descubran cuando éste ya no se encuentre en las inmediaciones del establecimiento, en cuyo caso. se depositarán en un almacén al efecto, hasta que sean reclamados. se notificará al destinatario para que éste lo ponga en conocimiento del remitente, quedando almacenados hasta que sean reclamados. se notificará tal circunstancia al remitente en el domicilio que conste en el libro correspondiente, quedando almacenados hasta que sean reclamados. no se puede dar tal supuesto, ya que los paquetes deben preceptivamente ser comprobados en presencia del depositante.

entregar a los internos que ingresen la cartilla o folleto informativo general es una función atribuida reglamentariamente. al funcionario encargado de la unidad de ingresos y salidas. al funcionario encargado de la unidad de atención al público. al funcionario encargado de la unidad de acceso. al funcionario encargado de la unidad de rastrillo.

la identificación que se establece para filiar o reconocer al autor o presunto autor de un hecho criminal, se denomina. legal. judicial. policial. criminológica.

actualmente el sistema identificativo que se sigue en los centros penitenciarios se basa en el estudio de las impresiones dactilares, debiéndose su implantación a. RD 31 de mayo de 1907. circular de la dirección general de prisiones de 31 de julio de 1909. circular de la dirección general de prisión de 11 de febrero de 1943. orden del ministerio de justicia de 26 de marzo de 1949.

la identificación mediante el estudio de las impresiones dactilares, llamado sistema dactiloscópico fue ideado por juan Vucetich Kovacevich, de nacionalidad austriaca y nacionalizado argentino, declarándose oficial por primera vez en el mundo en argentina el 8 de noviembre de 1895, siendo adoptado por la policía de buenos aires. el 1 de enero de 1896. el 1 de enero de 1897. el 1 de enero de 1901. el 1 de enero de 1907.

no es una cualidad de los dactilogramas. la perennidad. la inmunidad. la inmutabilidad. la diversiformidad.

la expresión impresión dactilar. se corresponde con el dactilograma permanente. se corresponde con el dactilograma natural. se corresponde con el dactilograma artificial. es sinónima de huella dactilar, haciendo referencia al dactilograma natural.

la afirmación de que en todo dactilograma aparecen tres sistemas de crestas: el basilar, el nuclear y el marginal. es cierta. es incierta, pudiéndose carecer de hasta 2 de ellos. es incierta, pudiéndose carecer de 1 de ellos, que en todo caso será el nuclear. es incierta, pudiéndose carecer de hasta 2 de ellos, que en ningún caso podrá ser el basilar.

los puntos característicos, son. distintas variedad de crestas. distintas variedades de dibujos que suelen formarse por la confluencia o aproximación de distintas crestas y que diferencian a cada individuo. particularidades en un dactilograma. particularidades de los deltas.

entre las partes de que consta un asa, no se encuentra. la cabeza. los hombros. las colas. las extremidades.

las crestas pueden ser rectas, curvas y mixtas, no correspondiéndose de las siguientes con una cresta curva cerrada. la de espiral. la de presilla. la de ojal. la circular.

la clasificación de largo superior interno se da en. los deltas salientes o negros de los dactilogramas. los deltas hundidos o blancos de los dactilogramas. se da en cualquier clase de dactilogramas. no existe.

en los dactilogramas, la zona más rica en crestas se encuentra. en el sistema basilar. en el sistema nuclear. en el sistema marginal. donde se forman los deltas.

entre las variedades de núcleos ansiformes atendiendo a la posición de sus asas u horquillas no se encuentra la de. posición normal. asas volteadas. asas torcidas. asas paralelas.

el centro del núcleo de un dactilograma se determina. atendiendo a su eje. mediante el punto central del mismo. dividiendo el dactilograma en regiones. dividendo el dactilograma en cuadrantes.

la denominación cortos y largos hace referencia. a. a deltas hundidos o blancos. b. a deltas salientes o negros. a. a adeltos pseudo-deltos o piniformes. d. las respuestas b y c pueden ser correctas.

entre las clases de núcleos de los dactilogramas binucleares, no se encuentran los. blansiformes. biverticilares. bielipsoidales. mixtos.

la regulación del procedimiento de identificación dactiloscópica en los centros penitenciarios se lleva a cabo. a. en el art. 340 RP 1201/1981 de 8 mayo, vigente. b. mediante circular de la DGIP de 15 de octubre de 1981, vigente. c. las respuestas a y b son correctas. d. en el art. 18 del vigente RP.

en la subformulación de dactilogramas monodeltos, y en el caso de que no esté bien rodado el dactilograma y no se pueda ver el delta, resultando imposible practicar la cuenta exacta de crestas, se consignará en el denominador correspondiente. el signo de interrogación como exponente. el signo más ( +) como exponente. una x minúscula. un cero.

al espacio elíptico que se forma entre dos ramas de bifurcación que se reúnen poco más adelante en convergencia, se le denomina. elipse. rama. ojal. desviación.

en los dactilogramas monodeltos, no se encuentra la variedad de núcleo de. horquilla. presilla. espiral. interrogación.

para que en un dactilograma se dé una figura déltica, ésta debe de estar formada preceptivamente, por. a. la aproximación de las limitantes de los 3 sistemas de crestas. b. la confluencia de las limitantes de los 3 sistemas de crestas. c. la aproximación o confluencia de al menos 2, de las 3 limitantes de los 3 sistemas de crestas. d. las respuestas a y b son correctas.

entre los cometidos de la oficina de identificación de un centro penitenciario no se corresponde. cumplimentar la impresión dactilar del pulgar derecho en los expedientes de los licenciados definitivos. cumplimentar la impresión dactilar del pulgar derecho en los expedientes de los liberados condicionales. cumplimentar una ficha dactilar y otra alfabética a los ingresados, salvo a los tránsitos y a los que ya la tuvieren. cumplimentar la impresión dactilar del pulgar derecho en las hojas de los conducidos a otro establecimiento.

para el archivo de tarjetas dactilares, el orden establecido en atención a la fórmula es. orden alfabético para los pulgares y orden número de mayor a menor para los restantes dedos. orden alfabético para los pulgares y orden numérico de menor a mayor para los restantes dedos. orden número de mayor a menor para los pulgares y orden alfabético para los restantes dedos. orden numérico de menor a mayor para los pulgares y orden alfabético para los restantes dedos.

referente al archivo de fórmulas anormales, es incierto que. para el archivo de fórmula anormales se utilizarán los primeros cajones del armario archivador. en las incompletas el 0 es menor que el 1, 2, 3, 4 y va también por delante de las letras correspondiente. en las congénitas la X es mayor que el 1, 2, 3, 4 y va también por detrás de las letras correspondientes. la primera tarjeta por orden de archivo de las incompletas correspondería a la 0 0000- 0 0000.

en los casos de polidactilia (mas de 5 dedos en una mano), en la fórmula correspondiente se consignará. un 0. una X. una P mayúscula. ninguna es correcta.

para la subformulación de dactilogramas se utilizará el método de. el dr. Olóriz, si se trata de bideltos. Galton, si se trata de adeltos o monodeltos. Vucetich, con independencia del tipo de dactilograma de que se trate. Galton si se trata de monodeltos, o de Galton-Henry en el caso de los bideltos.

la operación de archivo de tarjetas dactilares se inicia distribuyendo éstas en 4 grandes grupos, atendiéndose. al dedo pulgar de la mano derecha. al dedo pulgar de la mano izquierda. al orden alfabético convencional de cada uno de los dedos. a la numeración de menor a mayor de los dedos de la mano derecha.

para la formulación exclusiva de pulgares se emplea. A, D, S, V y 1, 2, 3, 4. A, D, S, V, X, 0. A, D, S, V. A, D, S, V, X, 0 y 1, 2, 3, 4.

en los dactilogramas anormales, en la fórmula correspondiente a los ilegibles se consignará. un 0, si se trata de pulgares y X mayúscula en los restantes dedos. una X mayúscula si se trata de pulgares, y minúscula en los restantes dedos. una X mayúscula en cualquier caso. una interrogación.

en relación a la formulación de dactilogramas en que no se vea el delta, atendiendo a la región nuclear, se clasificará de los siguientes como monodelto, el que presente. 2 núcleos ansiformes, uno de ellos volteado. 1 núcleo verticilar. 2 núcleos ansiformes de cabezas aproximadas en posición normal. 2 núcleos, uno de ellos verticilar.

cuando en su curso, la limitante basilar que parte del delta izquierdo, se interrumpiera antes de llegar al delta derecho, en los dactilogramas bideltos, y a efectos de subformulación. habrá de continuarse su recorrido por la inmediata superior. habrá de continuarse su recorrido por la inmediata inferior. habrá de continuarse su recorrido por la cresta que consideremos más perfecta de entre las siguientes a la interrupción. se clasificará siempre el dactilograma como bidelto externo.

en el reverso de las tarjetas dactilares para la reseña de particularidades físicas y cicatrices se utilizan distintos espacios debidamente numerados del uno al seis, haciendo éstos referencia. a las zonas en que se divide el cuerpo humano a efectos de la anotación de dichas reseñas. a un número de orden establecido para tales reseñas en base a su importancia. a un número de orden sin más, para que el antropómetra pueda consignar lo que estime de interés. a cada uno de los casos de anormalidades.

en el recuento de crestas a efectos de subformulación de los dactilogramas monodeltos, si la línea galtoniana a traviesa un ojal. se contará como una sola cresta. se contará como dos crestas. este no se cuenta. podrán contarse una o dos crestas, dependiendo de la forma en que sea atravesado por la línea delto-central.

la falta congénita de alguno de los dedos de las manos se denomina. sindactilia. ectrodactilia. polidactilia. amputodactilia.

en los casos en que no se produzca ningún ingreso durante el mes correspondiente, el gabinete de identificación del centro penitenciario. habrá de notificar dicho extremo al gabinete central de identificación, dentro del mismo plazo establecido para la remisión de tarjetas. se lo hará saber mediante oficio a la dirección del establecimiento, quien dará conocimiento al centro directivo. no tendrá que dar cuenta de ello hasta la remisión de tarjetas del mes en que sea necesario su envío. lo comunicará vía fax al gabinete central de identificación dentro de los 15 días siguientes al mes correspondiente.

el responsable en primer término de la exactitud del servicio de identificación de un centro penitenciario es. el subdirector de régimen. el director. el funcionario encargado del servicio de identificación. el subdirector de seguridad.

el margen de un dactilograma es el que hace referencia a. el contorno lateral y superior del mismo. la parte central del mismo. la parte inferior del mismo. la parte exterior superior e inferior del mismo.

la cresta corta que se deriva de otra principal formando una especie de semicírculo con aquélla, se denomina. bifurcación. ojal. rama. fragmento.

de las siguientes variedades de núcleo, en dactilogramas monodeltos, se consideraría como de eje en negro. el birrecto. el tetrarrecto. el pentarrecto. ninguno de los anteriores.

si existe unión o soldadura de dos dedos de una mano, en la tarjeta dactilar. se dejará las casillas correspondientes a cada uno de ellos en blanco, y se consignará en el reverso. se procederá a su impresión procurando que el núcleo de cada uno de ellos quede encuadrado en la casilla correspondiente. se procederá a su impresión procurando que la unión o soldadura coincida con la línea de separación de las casillas de cada uno de ellos. se procederá a la impresión de ambos si ello fuera posible, y si no, se impresionará el que presente un núcleo más perfecto, dejando en blanco la casilla correspondiente al otro y consignando dicho extremo en el reverso de la tarjeta.

en el subformulación de dactilogramas de tipo bidelto, para su archivo se establece que. la numeración a tener en cuenta será de menor a mayor. la numeración a tener en cuenta será de mayor a menor. los internos irán en primero lugar y los extremos en el último. se atenderá al orden alfabético convencional si se trata de pulgares.

cuando un individuo presente amputación parcial de la tercera falange de un dedo. la casilla de la tarjeta dactilar correspondiente al mismo se dejará en blanco y en la fórmula se consignará 0. se obtendrá la impresión de lo que quede y en la fórmula se consignará 0 si no es posible establecer clasificación. en la casilla de la tarjeta dactilar correspondiente al mismo se anotará "amputado" y en la fórmula se consignará 0. la casilla de la tarjeta dactilar correspondiente al mismo se dejará en blanco y en la fórmula se consignará X.

cuando en su curso, la limitante basilar que parte del delta derecho, se interrumpiera antes de llegar al delta izquierdo, en los dactilogramas bideltos, y a efectos de subformulación. habrá de continuarse su recorrido por la inmediata superior. habrá de continuarse su recorrido por la inmediata inferior. habrá de continuarse su recorrido por la cresta que consideremos más perfecta de entre las siguientes a la interrupción. la limitante basilar solo puede partir exclusivamente del delta izquierdo.

en el recuento de crestas a efectos de subformulación de dactilogramas monodeltos, si la línea galtoniana atraviesa un espacio en blanco correspondiente a una interrupción. no se contará como cresta si esa interrupción es natural. se contará como cresta si la interrupción es artificial, producida por una impresión defectuosa. se contará como cresta si la interrupción es accidental, producida por una cicatriz. todas son correctas.

cuando exista duda sobre el número de crestas cortadas por la línea delto-central, y esta duda haga referencia a una variación mínima de una cresta, en la subfórmula correspondiente al dactilograma monodelto se consignará. el número por el que optemos y el exponente +. el número por el que optemos y el exponente ?. el número inferior. el número superior.

la x minúscula se podrá consignar en el denominador correspondiente a la subfórmula. solo en los casos en que tras el estudio del dactilograma, no se pueda determinar ningún número de crestas cortadas en los dactilogramas monodeltos o no se vean los deltas en los bideltos. la x minúscula no se consignará como subfórmula en ningún caso. solo en dactilogramas bideltos en los que no se vea ningún delta y a pesar de estudiar el núcleo detenidamente, no se pueda establecer su clasificación. solo en dactilogramas pseudo-deltos.

en los dactilogramas trideltos, a efectos de subformulación. se prescindirá del delta central. solo se considerará al delta central como derecho o izquierdo cuando uno de éstos, no se aprecie. se tomarán como referencia los deltas más perfectos. ninguna es totalmente correcta.

las tarjetas dactilar y alfabética empleada por los gabinetes de identificación dependientes de IIPP, son de cartulina satinada con fondo en blanco, y con unas dimensiones de. 16 cm de largo por 14.5 cm de ancho. 16 cm de largo por 10.5 cm de ancho. 14 cm de largo por 16.5 cm de ancho. no tienen dimensiones determinadas, pudiendo variar según los casos.

en las tarjetas dactilares, la mano izquierda no se subformula, salvo que todos los dactilogramas de ambas manos sean del tipo. adelto. dextrodelto. sinistrodelto. bidelto.

el número de crestas que suele haber entre los puntos déltico y central, para la subformulación de monodeltos, oscila entre. 1 y 25. 1 y 30. 1 y 35. 1 y 40.

el responsable subsidiario de la exactitud del servicio de identificación de un centro penitenciario será. el director. el subdirector de régimen. el subdirector de seguridad. el funcionario encargado del servicio de identificación.

en la oficina de identificación de un centro penitenciario, el encargado de la revisión formalización y archivo de las tarjetas será. el director. el subdirector de régimen. el subdirector de seguridad. el funcionario de identificación.

deberá haber personal especialmente nombrado para el servicio de identificación. en todos los centros penitenciarios. en los centros penitenciarios de preventivos. en los centros penitenciarios con un contingente medio anual de 300 o más internos. en los centros penitenciarios con un contingente medio anual de 500 o más internos.

la fórmula dactiloscópica decadactilar en dactilogramas normales, consta de. a. dos letras y 8 número. b. letras para los pulgares y números para los restantes dedos. c. las respuestas a y b son correctas. d. letras para la mano derecho y número para la izquierda.

el libro general de reseñas a cumplimentarse por todo gabinete de identificación de los centros penitenciarios, y en el que constarán como mínimo casillas para el número de tarjeta, apellidos y nombre, fecha de envío de tarjetas al gabinete central de identificación y observaciones, deberá ser visado por. el director. el subdirector de régimen. el administrador-subdirector. el antropómetra o dactiloscopista.

los dactilogramas se dividen en regiones (dos partes, para monodeltos y bideltos), y cuadrantes (cuatro partes para adeltos), a efectos de determinar los puntos características necesarios para considerar establecida la verdadera identidad de un individuo, siendo en España un número mínimo de. entre 10 y 12 puntos característicos. entre 12 y 14 puntos característicos. entre 14 y 16 puntos característicos. entre 18 y 20 puntos característicos.

en referencia a los dactilogramas del tipo adelto, es incierto. carecen de núcleo. no se subformulan nunca. pueden ser puros o arciformes y piniformes o pseudo-délticos. su formulación se llevará a cabo mediante A mayúscula para los arciformes y P mayúscula para los piniformes, tratándose de pulgares, y con un 1 para los restantes dedos.

la fórmula D3 quiere expresar. que el pulgar se corresponde con un dextrodelto pero que también podría tratarse de sinistrodelto. que el pulgar se corresponde con un dextrodelto pero que también podría tratarse de otro tipo de dactilograma. que se trate de un dactilograma de los llamados "tipos de transición". está mal expresada.

las letras posibles a consignar en la subfórmula de dactilogramas bideltos por su respectivo orden de archivo, son. e, m, i, x. i, m, e, x. x, i, m, e. m, e, i, x.

la pauta determinante sobre la corrección o incorrección en la cumplimentación de una tarjeta dactilar, nos la ofrece. la ubicación de los pulgares en la tarjeta. las impresiones simultáneas de ambas manos en la tarjeta. la ubicación de los pulgares en las impresiones simultáneas de ambas manos en la tarjeta. la numeración de las casillas de la tarjeta correspondiente a cada uno de los dedos de las dos manos.

Vucetich denominó a su sistema de identificación "falangometría", siendo ideado el término "dactiloscopia" por. Locard. Latzina. Olóriz. Henry.

Denunciar Test
Chistes IA