option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 1.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 1.1

Descripción:
SINCLA DEL TEST

Fecha de Creación: 2024/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Realizar el seguimiento de los alumnos, para detectar las dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La Ley 85/1978, de Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas. La Constitución Española de 1978. La Ley 39/2007, de la Carrera Militar.

La competencia para la creación de los Centros Docentes Militares de Perfeccionamiento corresponde a: El Ministro de Defensa. El Gobierno, a propuesta del Ministro de Defensa. Los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada.

El sistema de enseñanza en la Guardia Civil. Es igual que el sistema de enseñanza militar, al ser un Cuerpo de naturaleza militar. Se regula por la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Es igual que el sistema de enseñanza militar con las salvedades derivadas de su naturaleza de Cuerpo de Seguridad del Estado.

La Enseñanza Militar en las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. En este texto las alusiones a la instrucción, al aprendizaje y a la enseñanza se prodigan en toda su extensión, pero ¿en qué capítulo estos conceptos son objeto de atención específica?. En el dedicado a la función docente. En el dedicado a las normas de actuación del militar. En el dedicado al ejercicio del mando.

El establecimiento de las normas generales que regulen la organización y funciones, el régimen interior, etc. de los CDM es responsabilidad del: Director del centro universitario de la defensa. Director de los centros docentes militares de formación. Ministro de Defensa.

Los profesores militares titulares en los Centros Docentes Militares podrán estar en situación de: Activo. Activo, reserva o retirado. Activo o reserva.

Para ejercer como profesor es preciso el reconocimiento de su competencia basada en la... Experiencia profesional, la capacitación para el destino y la Aptitud Pedagógica. Titulación, la preparación, la experiencia profesional y la Aptitud Pedagógica. Aptitud Pedagógica, la titulación respecto a las materias que se van a impartir y una brillante hoja de servicios.

La Aptitud Pedagógica, como uno de los requisitos para el reconocimiento de la competencia para ejercer la función docente se podrá obtener: En los Centros Docentes de Formación, como una más de las funciones que ejerce el militar profesional. Mediante la realización de un curso informativo. En los cursos de pedagogía desarrollados en la Academia Central de la Defensa.

El profesor emérito: Puede ser militar retirado o civil jubilado. No tiene que haber prestado servicios en la enseñanza militar. No puede llevar aparejada una relación contractual.

Se considera un derecho de todo profesor: Ejercer sus funciones dentro de las directrices y criterios generales marcados por el director del departamento y sus funciones investigadoras de acuerdo a sus propios criterios. Realizar cursos de perfeccionamiento y tomar parte en actividades que les permitan actualizar sus conocimientos específicos. Poder declinar su participación en las actividades del CDM que impulsen las relaciones externas de carácter educativo, cultural y deportivo con otros centros docentes cuando no sean programadas por su departamento o sección departamental.

El nombramiento de alumno de un centro docente militar confiere la condición de militar, lo que implica: Su vinculación por una relación de servicios de carácter profesional. El sometimiento al régimen general de derecho y obligaciones del personal de las Fuerzas Armadas. El no sometimiento a las leyes penales militares ya que no deja de ser alumno.

Un alumno de un centro docente militar de formación podrá causar baja en el mismo por: Petición de la baja a través de su tutor. Siempre que sea por sentencia firme por delito doloso condenatoria a pena privativa de libertad si esta supera los seis meses. Por insuficiencia de condiciones psicofísicas.

Los alumnos de la enseñanza de formación que previamente tuvieran un empleo militar: Conservarán el régimen propio del empleo que ostentasen. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria en su Cuerpo y Escala, conservando sus derechos administrativos. Estarán sometidos al mismo régimen que el resto de los alumnos.

Sobre la sanción de baja en el centro docente militar, indique la correcta: Supone la pérdida de la condición de alumno de tal centro, pero no la del empleo militar que hubiere alcanzado con carácter eventual. La sanción de baja en el centro docente militar será recurrible ante el Ministro de Defensa. Puede ser impuesta por el DIGEREM en los centros dependientes de esa Autoridad.

La competencia para las amonestaciones escritas se circunscriben: Al Director del centro, exclusivamente. Al Jefe de Estudios del centro, exclusivamente. A ambos, Director y Jefe de Estudios.

Ordene, de más general a más concreto, los siguientes conceptos: Unidad didáctica, sesión de aula, currículo oficial. Currículo oficial, unidad didáctica, sesión de aula. Sesión de aula, unidad didáctica, currículo oficial.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. El currículo orienta la práctica docente, es decir, determina los grandes principios metodológicos y la evaluación. El currículo da respuesta a qué, cómo y cuándo enseñar; y qué, cómo y cúando evaluar. Una de las características esenciales del currículo es su prescripción, por eso es inflexible y cerrado.

¿Cuál de los siguientes documentos NO es competencia del profesor?: Currículo oficial. Sesión de aula. Unidad didáctica.

¿Cómo justificaría la necesidad de programar unidades didácticas?. Permite conocer mejor a los alumnos. Aumenta nuestro nivel de conocimientos. Sistematiza y aporta racionalidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las actividades que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o adoptar actitudes, son actividades de... Consolidación y evaluación. Desarrollo. Síntesis-resumen.

Los alumnos que, por indicación del profesor, ayudan a sus compañeros en las tareas de aprendizaje son considerados en la unidad didáctica como... Colaboradores necesarios. Profesores auxiliares. Recursos personales.

Aunque los modelos de unidad didáctica son múltiples, los elementos de que consta cada una de estas son: Objetivos, contenidos, métodos, recursos y evaluación. Objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.

En la unidad didáctica los objetivos: Definen el tipo de habilidad o destreza que deseamos que el alumno alcance. Constituyen el “qué enseñar”, es decir, los saberes o formas culturales que el alumno debe asimilar del programa de estudios. Reflejan las acciones del profesor y del alumno para tratar los contenidos y aplicar las estrategias metodológicas.

Elige el enunciado correcto acerca del sentido que tiene recoger contenidos de concepto, procedimiento y actitud en una unidad didáctica. Los contenidos de procedimiento hacen más complejo el diseño de unidades didácticas. Los contenidos de procedimiento y de actitud sistematizan el trabajo precisando mejor los medios para conseguir los objetivos. Las actitudes son actividades.

¿Cuándo se elabora la guía docente?. Al final de cada curso académico. Al comienzo de cada curso académico. Antes del comienzo de cada curso académico.

Una guía docente. Que ponemos en las manos de nuestros alumnos para que les informe y oriente en su aprendizaje. Que se hace para el profesor para tener conocimiento de la materia. Que ponemos en las manos de nuestro alumnado que necesita más apoyo para superar la materia.

Las estrategias de indagación son parte de... Las actividades de enseñanza-aprendizaje. Los recursos didácticos. Los recursos personales.

Entre las técnicas para la adquisición de nuevos contenidos no se encuentran los: Debates. Comentarios de texto. Cuestionarios escritos.

El e-learning, en plataformas tipo Moodle, constituye un recurso: Metodológico. Tutorial. Material.

La interacción en tiempo real de los alumnos simulando lo más posible el "aula" presencial, con qué herramienta se consigue: La webinar. El Blog. La videoconferencia.

El IEE LOM permite el etiquetado de Objetos de Aprendizaje (OA) para facilitar la: Creación de datos. Búsqueda de datos. Indexación de datos.

La evaluación, como elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje: Los datos que presenta son numéricos. Incluye la medición y la valoración. Cuantifica el resultado, dando un valor determinado.

Cuando la evaluación se basa en criterios: Se evalúa para situar al alumno en una posición concreta dentro del grupo. Se evalúa el aprendizaje del alumno con respecto al nivel de dominio que se considera alcanzable tras la formación. No sabemos si el alumno ha alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos.

La evaluación dentro del ámbito militar: Tiene un carácter continuo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. No sirve para orientar a los alumnos sobre su rendimiento y aptitud para el servicio. Tiene como principio fundamental realizar constantemente pruebas de evaluación.

La evaluación por competencias: Es evaluación de contenidos fundamentalmente. No puede evaluar las transferencias de aprendizaje. Plantea problemas y situaciones reales.

De las distintas fases de la evaluación, se puede decir que: La sumativa es la que va a permitir obtener información acerca del estado del alumno y de sus necesidades frente al aprendizaje. La formativa se caracteriza porque es la que está centrada fundamentalmente en el progreso del alumno. La inicial es la más importante del proceso evaluador que va a indicar la necesidad de cambios y ajustes en el desarrollo del proceso.

Se prepara una actividad de evaluación a realizarla por grupos de 5 alumnos cada uno, debiendo obtenerse un mínimo de un 66% del total y en un tiempo de 5 minutos como máximo para superarla. Ello indica que: Se deben crear grupos homogéneos para que se alcancen los 2/3 del total de aciertos. Se han especificado los criterios de evaluación para la citada actividad de evaluación. Se va a obtener una información inicial del comportamiento individual dentro del grupo.

Entre los instrumentos para llevar a cabo pruebas específicas de reconocimiento se encuentran los de: Respuesta breve. Emparejamiento. Texto mutilado.

Cuando se confeccionan preguntas o ítems para pruebas de reconocimiento o evocación, hay que tener en cuenta varias normas. ¿Cuál de las siguientes debe evitarse?. Los items más difíciles deben situarse al final. El lenguaje debe ser claro, conciso y comprensible. Deben medirse en la prueba distintas capacidades.

Para analizar las producciones de los alumnos, existen múltiples instrumentos. ¿Cuál de los siguientes NO es adecuado para ello?: Resolución de ejercicios. Anecdotarios. Trabajos de investigación.

La autoevaluación del alumno: Es una tarea a realizar, en su caso, después de las de aprendizaje. Se realiza, exclusivamente, de forma individual por el alumno. Debe ser un contenido más a enseñar por el profesor.

Toda técnica de evaluación a emplear, debe cumplir algunos requisitos básicos. ¿Cuál de entre los siguientes considera que NO debe ser uno de ellos?. Proporcionar información concreta de lo que se pretende evaluar. Permitir comprobar la transferencia de aprendizajes. Que el control realizado difiera de la metodología utilizada.

A la hora de calificar exposiciones temáticas, se recomienda que el profesor: Revise brevemente el desarrollo de la prueba y se centre en el resultado final. Elabore un patrón de respuesta para comparar con las dadas por los alumnos. Clasifique las pruebas inicialmente y en función de cada alumno, en buenas, regulares o malas.

Prueba de elección única con descuento de errores. ¿Cuántas alternativas de respuesta tendrá cada pregunta para que un alumno obtenga 36 puntos, después de haber acertado 38 y dejado en blanco 4 de un total de 50 preguntas: 3. 4. 5.

El índice de discriminación se obtiene de los... Enunciados. Distractores. Aciertos.

Evaluar consiste en: Calificar a los alumnos. Medir y valorar. Comparar resultados con un criterio.

¿Qué instrumento no sería útil para valorar el manejo de equipos, instrumentación, etc.?. La lista de comprobación. El registro de recorrida. La lista de control.

¿Cuáles son los índices de dificultad y discriminación de una pregunta que ha sido contestada por 17 alumnos del grupo alto (A) y por 12 del grupo bajo (B) de un total de 30 alumnos?. 96%; 0,26. 96%; 0,33. 87%; 0,26.

La LOGSE trata de la calidad de la enseñanza: En el título IV. En el título II. En el título III.

De las afirmaciones siguientes, sobre orientación, cuál es falsa: Es un derecho de los alumnos. Debe contemplar solamente a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Es un medio de individualización educativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede considerarse como una finalidad u objeto propio de la orientación?. Asesoramiento en la toma de decisiones de los alumnos. Conocimiento objetivo y técnico de la realidad escolar. La programación docente de los distintos ciclos educativos.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es verdadera?: La orientación es un proceso de ayuda concretada en cada individuo. Los Gabinetes de Orientación Educativa no existen en el ámbito militar. El tutor es el especialista en orientación encargado de los alumnos con problemas.

La enseñanza en las Fuerzas Armadas: Se inspira en los principios del sistema educativo general, pero no se orienta a la consecución de los fines de dicho sistema establecidos en el ordenamiento jurídico. Se inspira en los principios del sistema educativo general y se orienta a la consecución de los fines de dicho sistema establecidos en el ordenamiento jurídico, con las adaptaciones debidas a la condición militar. Se orienta a la consecución de los fines del sistema educativo general pero no se inspira en los principios del mismo, por las adaptaciones debidas a la condición militar.

La Orden DEF/426/2017, de 8 de mayo, regula: El Gabinete de orientación educativa. La figura de los Profesores-Tutores. La figura de los Profesores-Tutores y el Gabinete de orientación educativa.

La Orden DEF/85/2017, de 1 de febrero, regula: El Gabinete de Orientación educativa. El profesorado de los Centros Docentes Militares. La figura de los Profesores-Tutores y el Gabinete de Orientación educativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede considerarse como una función general del tutor?. Coordinar el proceso evaluador, asesorando de la conveniencia o no de promoción de un ciclo a otro. Informar a los alumnos de todos aquellos problemas, hechos o situaciones que puedan ayudarles a comprenderse mejor a sí mismos y a la sociedad en que viven. Contribuir a la adquisición de actitudes responsables, criterios coherentes, plantearse una escala de valores personales adecuada y válida.

De las afirmaciones siguientes, sobre el tutor, ¿cuál es falsa?: El tutor es un profesor, encargado de una serie de actividades burocráticas y de relación. El tutor es el orientador (no especialista), que realiza la orientación en el centro, conjugada con alguna actividad docente. La orientación es un proceso de ayuda concretada en cada individuo.

De las afirmaciones siguientes, cuál es más expresiva de las funciones principales del tutor?: Explicar su asignatura. Orientar a los alumnos. Coordinar, formar, informar y orientar.

El tutor para realizar las funciones que le son propias debe: Cumplir la normativa vigente. Planificar las acciones que llevará a cabo. Aplicar directamente los objetivos que sobre tutoría tenga el centro.

El tutor planifica las acciones: De los cursos del mismo nivel. Del centro docente militar. De su grupo de alumnos.

La planificación de los objetivos del centro en materia de tutoría, en principio corresponde al: GOE. Equipo de profesores. Tutor.

La planificación de las acciones a llevar a cabo por el tutor suele ser: Trimestral. Quinquenal. Por un curso académico.

Seleccione la opción correcta. Con el apoyo del equipo directivo, corresponde al Gabinete de Orientación Educativa aplicar el PAT a todo el alumnado. Los tutores coordinan el desarrollo del PAT y se responsabilizan de su ejecución para su grupo. La temporalización es innecesaria en un PAT.

Referidas a la entrevista, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta?: En la entrevista el tutor debe hablar y el entrevistado escuchar. En la entrevista lo más importante es el sitio donde se efectúa. La entrevista conviene que termine con el compromiso de realizar alguna tarea concreta por parte del entrevistado.

Las técnicas de observación individual son un procedimiento básico para obtener datos sobre los alumnos. Algunas de las técnicas utilizadas son: Vigilancia del alumno. Preguntas a amigos del alumno. Anecdotarios, listas de control, escalas de evaluación.

La empatía en la entrevista significa que: El entrevistador realiza frecuentes preguntas. El entrevistador-tutor se pone en el lugar del otro para entenderlo mejor. El núcleo de la entrevista no ha sido bien preparado.

El tipo de conocimiento que el tutor puede aportar al diagnóstico de un alumno es, sobre todo. Técnico. Especulativo. Experiencial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referida a la elección académico-profesional del alumno, es incorrecta, ?. La decisión debe ser tomada por el tutor. La decisión debe ser tomada por el alumno. El tutor debe aportar información.

¿Cuál de las alternativas que se señalan debería referirse a una correcta orientación académico-profesional?: Debe estar integrada y secuenciada en el plan de estudios. Debe ser una acción únicamente informadora. Solo debe darse en momentos de transición.

En cuanto a las técnicas de trabajo intelectual: Debe haber un plan concreto. Hay que dar alguna sesión. Se deben programar si las piden los alumnos.

Denunciar Test