option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T64

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T64

Descripción:
ATENCIÓN A PERSONAS CON DOLOR

Fecha de Creación: 2024/12/21

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la diferencia sustancial entre los diagnósticos de enfermería: dolor agudo y crónico?. a. La intensidad del dolor. b. La duración del dolor (mayor o menor de 6 meses). c. El inicio del dolor: súbito o lento. d. b y c son correctas.

Respecto a las escalas de valoración del dolor, cuál está indicada en personas con bajo nivel cultural: a. Visual numérica. b. De Brody. c. Visual analógica. d. SPMSQ de PFEIFFER.

¿Cuál de las siguientes escalas nos permite medir la intensidad del dolor?. a. Visual analógica (EVA). b. Numérica (EN). c. Categórica (EC). d. Todas son escalas para valorarlo.

Señala la respuesta incorrecta en relación al tratamiento del dolor: a. La mezcla de opioides potentes con los débiles potencia el efecto analgésico. b. La elección del fármaco analgésico se pautará en función de la intensidad del dolor. c. Si el segundo escalón (escala analgésica OMS) no es eficaz, no demorar la subida al tercero. d. La intensidad del dolor se debe valorar mediante escalas de valoración, aunque éstas tengan una valoración subjetiva del mismo.

¿Qué es el "dolor total" según Cecily Saunders?. a. Un tipo de dolor exclusivamente físico. b. Dolor relacionado únicamente con enfermedades terminales. c. Una experiencia multidimensional que incluye aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. d. Dolor crónico difícil de tratar.

Según la OMS, ¿cuál es el fármaco de elección en el tercer escalón de la escalera analgésica?. a. Ibuprofeno. b. Tramadol. c. Morfina. d. Paracetamol.

¿Cuál de las siguientes escalas es útil para evaluar el dolor en niños o personas con dificultades de comunicación?. a. Escala Visual Analógica (EVA). b. Escala Numérica. c. Escala Facial de Wong-Baker. d. Cuestionario de McGill.

¿Cuál de estas es una característica principal del dolor neuropático?. a. Bien localizado. b. Responde bien a AINEs. c. Se describe como hormigueo o ardor. d. Está asociado exclusivamente a daño tisular.

Según la clasificación por duración, un dolor que persiste más de 6 meses es considerado: a. Agudo. b. Irruptivo. c. Crónico. d. Psicógeno.

¿Cuál es la principal función de los coadyuvantes en el tratamiento del dolor?. a. Sustituir a los opioides en el manejo del dolor severo. b. Potenciar el efecto analgésico de los medicamentos principales. c. Reducir los efectos secundarios de los AINEs. d. Bloquear la transmisión nerviosa del dolor.

¿Qué herramienta mide la intensidad del dolor asignando un número del 0 al 10?. a. Escala Facial. b. EVA. c. Escala Numérica. d. Cuestionario de McGill.

¿Qué significa el término "equianalgesia"?. a. Uso de AINES y opioides en combinación. b. Ajuste de dosis entre diferentes opioides para lograr un alivio equivalente. c. Dosis máxima tolerable de analgésicos. d. Uso de coadyuvantes en combinación con opioides.

¿Cuál de las siguientes NO es una medida no farmacológica para el control del dolor?. a. Masoterapia. b. Radioterapia. c. Mindfulness. d. Musicoterapia.

En la escala analgésica de la OMS, el tratamiento inicial para dolor leve incluye: a. Opioides fuertes. b. AINEs o paracetamol. c. Opioides débiles. d. Bloqueos nerviosos.

¿Qué define a un opioide potente?. a. Tiene acción antiinflamatoria. b. Alivia dolores moderados y leves. c. Es utilizado en el tercer escalón de la escalera analgésica. d. Solo se administra por vía parenteral.

¿Qué opioide es considerado el estándar de referencia para el dolor severo?. a. Codeína. b. Fentanilo. c. Tramadol. d. Morfina.

¿Cuál es la dosis máxima recomendada para la administración de paracetamol al día en adultos?. a. 2 g. b. 3 g. c. 4 g. d. 5 g.

El dolor visceral se caracteriza por: a. Localización precisa y punzante. b. Origen en estructuras musculoesqueléticas. c. Ser referido a zonas alejadas del órgano afectado. d. Responder exclusivamente a opioides.

¿Qué escala mide la intensidad del dolor mediante una línea de 10 cm donde el paciente marca su percepción?. a. Escala Facial de Wong-Baker. b. Escala Numérica. c. EVA. d. Cuestionario de McGill.

En el Plan Andaluz de Atención al Dolor, una de sus metas es: a. Promover únicamente medidas farmacológicas. b. Mejorar la calidad de vida de pacientes con dolor crónico. c. Evitar la derivación de pacientes a especialistas. d. Prohibir el uso de opioides en población vulnerable.

¿Qué factor agrava la percepción del dolor?. a. El uso de coadyuvantes. b. La ansiedad y el miedo. c. Terapias multidimensionales. d. Evaluaciones continuas del tratamiento.

¿Qué opioide está disponible en forma transdérmica para el dolor crónico?. a. Morfina. b. Codeína. c. Fentanilo. d. Tramadol.

En pacientes con dolor neuropático, los antidepresivos tricíclicos son: a. Inefectivos debido a su mecanismo de acción. b. Parte del tratamiento adyuvante. c. Exclusivamente para el manejo del insomnio asociado al dolor. d. Recomendados solo en dolor agudo.

¿Qué intervención no está incluida en el manejo multimodal del dolor?. a. Mindfulness. b. Radioterapia. c. Sedación excesiva. d. Fisioterapia.

¿Cuál es el objetivo principal de la equianalgesia?. a. Evitar el uso de opioides en pacientes crónicos. b. Ajustar las dosis para cambiar de opioide o vía de administración. c. Usar múltiples opioides simultáneamente. d. Reducir los efectos secundarios de los AINEs.

¿Qué tipo de dolor no responde bien a tratamientos farmacológicos convencionales?. a. Visceral. b. Neuropático. c. Somático. d. Postoperatorio.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se enfoca en: a. Modificar pensamientos y conductas asociados al dolor. b. Sustituir terapias farmacológicas en el manejo del dolor severo. c. Bloquear directamente las señales de dolor. d. Evaluar el impacto del dolor en el entorno familiar.

Según la clasificación de Edmonton, el dolor estadio II se caracteriza por: a. Responder bien a los tratamientos analgésicos. b. Presentar mal pronóstico y pobre respuesta al tratamiento. c. Ser exclusivo del dolor neuropático. d. Limitarse a paciente pediátricos.

¿Cuál es un efecto secundario común en el tratamiento con opioides?. a. Diarrea. b. Hipertensión. c. Estreñimiento. d. Aumento de la sensibilidad al dolor.

¿Qué ventaja ofrece el fentanilo sobre la morfina?. a. Menor incidencia de efectos secundarios gastrointestinales. b. Mayor eficacia en dolor irruptivo. c. Menor costo y mayor disponibilidad. d. Acción antiinflamatoria adicional.

¿Qué medida es clave en el manejo del dolor en la población anciana?. a. Reducir la frecuencia de evaluaciones del dolor. b. Incrementar las dosis de opioides para compensar su menor eficacia. c. Iniciar con dosis bajas y ajustar lentamente. d. Evitar el uso de analgésicos por los efectos secundarios.

¿Qué término describe dolor provocado por estímulos que normalmente no lo causarían?. a. Neuralgia. b. Alodinia. c. Hiperalgesia. d. Disestesia.

¿Cuál es la dosis máxima de tramadol en un adulto al día?. a. 300 mg. b. 400 mg. c. 500 mg. d. 600 mg.

¿Qué herramienta multidimensional es útil para evaluar la experiencia subjetiva del dolor?. a. Escala Numérica. b. Escala Facial de Wong-Baker. c. Cuestionario de Dolor de McGill. d. EVA.

¿Qué componente no es parte del enfoque holístico del dolor?. a. Manejo psicosocial. b. Terapia farmacológica. c. Evaluación espiritual. d. Administración exclusiva de AINEs.

¿Qué describe mejor la "rotación de opioides"?. a. Uso simultáneo de varios opioides. b. Cambio de opioides para optimizar el tratamiento y reducir efectos secundarios. c. Alternancia entre opioides débiles y potentes en el tercer escalón. d. Uso de opioides únicamente en dolor crónico.

¿Cuál es el principal objetivo del Plan Andaluz de Atención al Dolor (PAAD)?. a. Evitar el uso de opioides en la población andaluza. b. Garantizar una sociedad libre de dolor mediante estrategias personalizadas e integradas. c. Reducir únicamente el dolor agudo. d. Limitar las consultas en Unidades del Dolor.

Según el PAAD, ¿qué ámbito NO se incluye en su abordaje del dolor?. a. Crónico no oncológico. b. Perioperatorio. c. Asociado a procedimientos invasivos complejos. d. Infantil.

¿Qué recurso organizativo del SSPA está diseñado para el manejo de casos complejos de dolor crónico?. a. Programas de autocuidado en AP. b. Unidades del Dolor. c. Servicios de Urgencias Hospitalarias. d. Equipos de atención comunitaria.

En el abordaje del dolor crónico no oncológico, el PAAD establece como característica principal: a. Dolor continuo o intermitente >_ 5 días por semana durante más de 3 meses. b. Exclusivamente dolor severo con escala EVA > 7. c. Dolor solo en personas mayores. d. Dolor relacionado con procedimientos quirúrgicos recientes.

¿Qué estrategia clave se impulsa para fomentar la atención al dolor en el SSPA?. a. Incluir la atención al dolor como un valor ético en la organización. b. Derivar todos los casos de dolor a Unidades del Dolor. c. Evitar tratamientos multidisciplinarios. d. Priorizar medidas farmacológicas sobre no farmacológicas.

¿Qué acción propone el PAAD para garantizar una atención sanitaria de calidad frente al dolor?. a. Limitar la evaluación del dolor a hospitales de referencia. b. Incorporar el manejo efectivo del dolor a la cartera de servicios del SSPA. c. Reducir el acceso a tratamientos avanzados de dolor crónico. d. Evitar la participación ciudadana en el manejo del dolor.

¿Qué tipo de pacientes se consideran especialmente vulnerables según el PAAD?. a. Con dolor agudo exclusivamente. b. Personas con trastornos mentales y dificultades de comunicación. c. Jóvenes con dolor crónico. d. Aquellos tratados con opioides en el tercer escalón.

¿Qué línea estratégica promueve el PAAD para los profesionales del SSPA?. a. Evitar formaciones específicas sobre el dolor. b. Desarrollar estrategias formativas y programas de acreditación en atención al dolor. c. Implementar únicamente guías farmacológicas. d. Promover la especialización solo en AP.

¿Qué medida fomenta la participación ciudadana en el manejo del dolor según el PAAD?. a. Evitar involucrar al paciente en las decisiones terapéuticas. b. Definir un plan de comunicación e información sobre el dolor. c. Limitar la información sobre tratamientos avanzados. d. Priorizar la atención institucional sobre la individual.

Una innovación propuesta en el PAAD para el manejo del dolor es: a. Sustituir las tecnologías digitales por métodos tradicionales. b. Promover las nuevas TIC como instrumento de mejora. c. Reducir la inversión en investigación clínica. d. Eliminar el enfoque multidisciplinar del manejo del dolor.

María explica al equipo de la USCP que la atiende, las características del dolor que tiene, y lo describe como un dolor constante, mal localizado e irradiado. ¿Qué tipo de dolor está describiendo?. a. Somático. b. Paroxístico. c. Visceral. d. Neuropático.

En la actualidad, a María se le ha añadido al tratamiento del dolor el fármaco Tramadol. ¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS corresponde?. a. I. b. II. c. III. d. IV.

¿Cuál de las siguientes estrategias NO está incluida en el apoyo a la persona cuidadora y la familia en el manejo del dolor?. a. Fomentar la comunicación abierta con la familia y el cuidador. b. Instruir sobre el uso de técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor. c. Proporcionar un espacio para que el cuidador exprese sus preocupaciones y miedos. d. Excluir a la familia de las decisiones sobre el plan de manejo del dolor.

Según el modelo escalonado de tratamiento del dolor, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de opioides y analgésicos no opioides?. a. En el tercer escalón, se permite la combinación de opioides débiles con fuertes, lo que aumenta la eficacia analgésica. b. Los débiles del segundo escalón se combinan con analgésicos no opioides para potenciar el efecto, pero no deben combinarse con coadyuvantes. c. Los analgésicos no opioides del primer escalón son eficaces en dolores moderados a severos, por lo que se usan sin necesidad de escalón posterior. d. El uso de opioides fuertes en el tercer escalón requiere una estricta vigilancia, y no se deben combinar simultáneamente diferentes opioides potentes.

Denunciar Test